MAUS – Art Spiegelman

MAUS“Sin duda los judíos son una raza, pero no humana.” Adolf Hitler.

Hislibris ya ha sido testigo de la publicación de dos reseñas sobre el cómic. Con ocasión de la proyección de la película 300, Cavilius dio a conocer sus impresiones sobre el célebre cómic de Frank Miller, con sobrado éxito de participación y, más recientemente, Vorimir con la serie de Murena.

Me toca a mí ahora, «castigar» a los hislibreños con otra reseña de tipo gráfico-literario, esperando compensar con el agrado de su lectura, el atrevimiento mostrado por quien suscribe al abusar de vuestra comprensión y paciencia.

Al grano.

A mi modo de ver e independientemente del éxito de una u otra de las obras o sagas citadas, Maus busca una proyección bien diferente, ya que su éxito comercial no es comparable con aquél. Sin embargo, por su evidente novedad, profundidad y alcance, fue reconocido con el Premio Pulitzer en 1992 (único cómic que hasta ahora lo ha logrado).

El autor del mismo es Art Spiegelman, judío nacido en 1948 en Estocolmo, pero crecido y educado en los Estados Unidos. Estudió Arte y Diseño y se dedicó a la creación de ilustraciones para pegatinas y cromos. Simultáneamente, se inició en la publicación de cómics underground y exploró los convencionalismos expresivos del medio.

Sin desviarme de la propia información de la contrasolapa, Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias que este sufrimiento produjo en la vida cotidiana de las generaciones posteriores.

Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador y, para ello, relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. Su radicalidad narrativa marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica.

La descripción de los protagonistas principales -en la que los judíos son representados como ratones, los alemanes como gatos y los polacos como cerdos- ya sorprende al lector, que se siente atrapado por la desgarradora historia. El creador se “autotransporta” a las páginas de la historia, alternando, mediante el protagonismo gráfico, los encuentros con su padre en la vida real y las narraciones que Vladek cuenta a su hijo acerca de lo que le tocó vivir en su época de refugiado en los campos de concentración nazis y que Art trata de representar a su manera.

En mi opinión, es un libro interesante por lo distinto. No coincido tanto en la esencia y naturaleza del dibujo que emana de la mente de Art Spiegelman, por considerarlo –para mi gusto, ojo- demasiado apretado y tosco, aunque cargado de expresividad. El texto, no obstante, es fidedigno hasta el punto de que Art Spiegelman reproduce los errores de su padre Vladek al expresarse erróneamente en inglés, tanto en los tiempos verbales como en el uso de las preposiciones, lo que resulta chocante para el inocente lector.

Sin embargo, en el haber del texto hay que reconocer que el autor sabe entretejer las líneas del relato, haciendo que las viñetas de una narración interrumpan el flujo de la otra, como corresponde a lo que, en el fondo, es un relato oral.

La disposición de las viñetas en la parte rememorada (época que el autor no conoció, por lo que se encuentra emocionalmente seguro en ella) usa todos los elementos que el cómic permite para reconstruir la atmósfera emocional de la época o el estado anímico de los personajes (viñetas sin recuadrar, viñetas de formas extrañas, viñetas dentro de viñetas, etc.), conservando siempre el maestro equilibrio entre el distanciamiento y la emoción (como deja ver la escena en la que un nazi golpea a un niño contra la pared).

En contraste, los sucesos contemporáneos muestran una aparente pobreza visual, que esconde realmente emociones reprimidas en pequeñas viñetas clásicas y ordenadas, dentro de las cuales el autor lucha con calmada desesperación por comprender a su padre. Queda patente el choque entre las pequeñas desdichas cotidianas, los malentendidos inevitables entre un padre y un hijo que viven realidades radicalmente diferentes, y la gran tragedia del pasado que todavía pesa sobre la conciencia de todos los personajes.

En definitiva, una historia más de tantas padecidas por un gran número de personas durante aquellos años. La suerte de Vladek Spiegelman es, además de haber sobrevivido y poder contarlo, tener a un hijo dispuesto a plasmar gráficamente sus vivencias en un libro que perdurará para la posteridad.

La edición que he tenido la oportunidad de leer en esta ocasión está impecablemente encuadernada y presenta una calidad de papel extraordinaria. Sólo hay que notar lo que pesa.

Características técnicas: Editorial Random House Mondadori, S.A. Colección Reservoir Books. 2ª. edición, agosto de 2007. Tapa dura. 17×24 cm. 296 pp, 22 € .

[tags]MAUS, Art Spiegelman[/tags]

ampliar

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando «MAUS» en La Casa del Libro.

     

111 comentarios en “MAUS – Art Spiegelman

  1. juanrio dice:

    Gracias Jerufa, me parece una obra de arte con mayusculas que se merecia una reseña como la tuya. Lo tengo situado en mi biblioteca junto a los libros de tantos que sufrieron el terror de los campos de concentración nazis.

  2. Incitatus dice:

    Norabuena Jerufa, sin duda es una de las obras que convierten al cómic en un arte!!

  3. Rodrigo dice:

    La verdad es que no soy demasiado aficionado al cómic, aunque considero que en ‘Calvin y Hobbes’ hay algo así como un atisbo de genialidad mórbida que me lo vuelve único -de hecho, tengo varios de sus libros. ¿Han notado el toque de demencia que hay en Calvin? Ese niño, o se vuelve un esquizofrénico carne-de-manicomio, o un asesino en serie digno de ‘Mentes criminales’. Casi lo mismo. Perturbador.
    ¿Mafalda? Humor corrosivo, claro; demasiado amargo.
    Con tu estupenda reseña me has convencido, Jerufa. Anoto ‘Maus’ en lugar privilegiado de mi lista de adquisiciones.
    Saludos.

  4. Fran dice:

    Una joya, muy muy muy recomendable.

  5. Fran dice:

    Por cierto, ¿el Foro no funciona?

  6. Incitatus dice:

    Nooorrrr

  7. Aretes dice:

    Estupenda reseña, Jerufa.
    Al igual que la aparente simpleza del comic, describes un ánimo del lector que capta más allá de los dibujos y las metáforas. Un gusto leerte.

  8. Vindex dice:

    Jerufita, yo soy muy mayor para leer comics.
    Saludos

  9. Ascanio dice:

    Un segundo, que me estoy bajando de la escalera…(Es que he ido a rescatar mi ejemplar de Maus de lo más alto de la estantería).

    La primera noticia que tuve de Maus fue a través de nuestro admirado Germánico, a raíz de un comentario en una página antiquíiiiisima llamada Foro de Hislibris, creo recordar…(Gracias, Germánico, por eso que tú sabes).

    No soy muy aficionada a los cómics, pero desde que conozco Hislibris, ya me he hecho con dos, uno es 300 y el otro es éste, el cual devoré este verano en una tarde de piscina.

    Gracias por esta estupenda reseña, mmano, porque si no lo tuviese ya, habrías conseguido que fuese otro libro más en la lista de los que tienes que prestarme. Has transmitido perfectamente lo que cualquiera (con un mínimo de sentido común y sensibilidad) sentiría al leerlo.

    Coincido en la apreciación de Jerufa sobre la «tosquedad» -incluso yo añadiría puerilidad- de las ilustraciones. No conozco otros cómics de Spiegelman por lo que no puedo comparar, pero me ha producido la impresión de que la forma ha sido sacrificada en beneficio del fondo. Esto es, si estuviésemos delante de unos dibujos ricos en detalles o más «trabajados» quizás la terrible historia de los campos de concentración no se hubiese transmitido al lector con tanto dramatismo, ya que éste habría disfrutado más demorándose en cada viñeta. En el caso concreto de Maus el lector no tiene motivos para detenerse más de lo que el ritmo del relato le marca, casi engullendo los acontecimientos y acompañando acelerado la rápida carrera a través de la historia, avergonzándose y horrorizándose de unos hechos que quedan plasmados en toda su crudeza a pesar de la sencillez (o quizás por eso).

    Al igual que a ti, me ha llamado la atención la fidelidad en la reproducción de los diálogos, y la ausencia de pudor al plasmar las diferencias padre-hijo, en una relación que, como todas, pasa por fases de amor, odio, tirantez y abismos generacionales.

    Tras leer libros como estos, uno no puede más que preguntarse cómo hay gente que todavía niega los hechos. Me he formulado esta misma pregunta hace poco, cuando he tenido la ocasión de ver -en tiempo récord- la serie entera de Hermanos de sangre. Es un insulto a la memoria de tantos inocentes torturados, vejados y asesinados.

    Me uno a tus felicitaciones sobre la calidad de la edición. Es un libro tratado con mimo, con una encuadernación en cartoné y una sobrecubierta espectacular que llama la atención por su diseño, y con una calidad de papel extraordinaria, como ya no se ve hoy en día.

    Jefe, la cabecera es demasié.

    PS: Vindex, Vindex…¿Demasiado mayor incluso para los Tótem?

  10. Rodrigo dice:

    Uf, Ascanio, por tu comentario he pasado del apetito al hambre voraz.
    Hoy mismo, hoy mismo me compro ‘Maus’.

    (¿Y si pongo a mis hermanos a trabajar, comentando mis reseñas? No es mala idea.)

  11. Vorimir dice:

    Ascanio…
    ¿Que te ha parecido «Hermanos de Sangre»?

  12. Ascanio dice:

    Pues mira, empecé a verla hace un año o así, y la dejé al cuarto capítulo porque me parecía lenta y no me terminó de enganchar del todo.
    Hace poco más de una semana, empecé a verla otra vez. Y me absorbió tanto, tanto, que me tragué incluso hasta tres capítulos en una de las noches.
    El episodio de los campos de concentración (creo que es el noveno de los diez que componen la serie) es espeluznante. Reconozco que no pude contener las lágrimas.
    La serie, en su conjunto, me parece un homenaje al compañerismo, el heroísmo, el honor, la amistad y los lazos que te unen a una persona y que sólo se crean cuando se ha depositado tu vida en manos de otro.

  13. Laurence dice:

    Una joya. Coincido con quien ha definido esta obra así. Yo también llegué hasta este libro por los comentarios del foro, y me impactó. El libro no es que se lea…. se devora¡¡ Es tan rico en matices, tan sutil y al mismo tiempo tan contundente y objetivamente fríos en otros momentos que te mantiene en un constante y evolutivo estado de ánimo que pasa por muchas facetas. A mi, personalmente, me encantó el hecho de que mantuviera los errores de Vladek al expresarse en inglés. Era un signo distintitivo de personalidad que me permitía hasta «oirlo».

    Buen gusto para elegir y hacer la reseña Jerufa.Felicidades.

    Y Javi, la cabecera es soberbia¡¡. La verdad es que contigo creo que ni siquiera he cruzado una palabra, sólo te había leído en diversos comentarios de reseñas, y al principio me tomé con cautela lo del cambio. Cuando algo te gusta… Pero tengo que reconocer y agradecerte que estás siendo efectivo (qué rapidez para eliminar algún comentario fuera de lugar) y mimando con muchos detalles este rinconcito. Caminante se hace camino al andar, y tú llevas un muy buen paso. :)

    Un saludo.

  14. sito dice:

    Tiene pinta de ser muy interesante, pero no estoy de acuerdo con la metáforas, es decir, ratón y judío si me lo parece (ojo, por la época que describe), gatos y alemanes (no me gusta generalizar), sería mejor gatos y nazis, pero, ¿polacos y cerdos?¿?¿?¿?¿, no entiendo el porqué, que evidentemente lo tendrá.

  15. Casio dice:

    Estoy con sito, me chocó lo de los cerdo-polacos, ¿no había algún otro animal?
    Y era muy curiosa la parte dedicada los oficios que desempeñaba en el campo. Aguzar el ingenio era obligado.

  16. cavilius dice:

    Pues va a ser cuestión de comprarlo. Estuve a punto de hacerlo estas Navidades, y de hecho dudaba entre Maus y el también cómic Persépolis; finalmente me decidí por La carretera de Cormac Mc Carthy. Pero tras leer la reseña, igual meto la marcha atrás.

    Un comentario propio de un ignorante: «Maus» es «ratón» en alemán, ¿verdad? No sé por qué, pensaba que era el maullido de un gato, algo así como el saludo nazi «Heil» pero en idioma gatuno.

    Y sí que es chocante lo de los cerdos polacos, sí.

    Saludos.

  17. Jerufa dice:

    Los yanquis son perros…pero aparecen menos.

  18. Jerufa dice:

    Por cierto, mis disculpas a Cuchufletas por no citar Los forrenta años como antecedente gráfico a la reseña de Maus en hislibris. Es que se publicó, como quien dice, entre bastidores.

    A todos los demás, gracias por vuestros amables comentarios y, en especial, a Cavilius por liberarme de tener que responder a sus agudas cuestiones.
    Adiodió.

  19. cavilius dice:

    De nada, a mandar.

  20. sito dice:

    Y entonces según el libro en cuestión, ¿cómo se pueden calificar hoy a los Judíos de Israel que están construyendo una cárcel alrededor de los territorios palestinos, tienen desabastecidas a las ciudades de alimentos, agua y medicinas o no permiten la libertad de movimientos?

  21. Aretes dice:

    Sito, somos hombres y por eso siempre, en el norte, en el sur, en cualquier continente, en cualquier época habrá gatos y ratones, de distintas razas, pero siempre es así.

  22. Javi_LR dice:

    No siempre, Aretes. En la vida diaria una persona que tenga mayor fuerza que otra no la tiene por qué ejercer, dependerá de la calaña del tipo. Lo que me ha llevado siempre a pensar que el individuo es bastante más majo (potencialmente hablando) que un estado o sociedad.

    Sito, majete, bienvenido.

  23. Casio dice:

    Sito, dando caña desde el principio, ¿eh?

  24. Aretes dice:

    Javi, es que cada uno puede decidir qué quiere ser, incluso si se ve incluído en un bando u otro (otra vez la culpa colectiva y la individual), pero el hecho de que hoy existan esas situaciones no justifica otras y el comentario de Sito parecía encaminado a ello. ¿Quienes serían los gatos y los ratones en Ruanda? ¿y en Vietnam? ¿y en Cuba?¿y en cualquier guerra?

    Por cierto, Sito, bienvenido, pues no creo haber coincidido nunca.

  25. Javi_LR dice:

    Sí, eso está claro, Aretes. Siempre eres libre de decidir y ser consecuente, pero sobre todo: un mal nunca justifica otro mal. Lo que pasa es que a veces el individuo pierde cierta independencia ante determinados hechos externos. La mercadotecnia o la propaganda, por ejemplo, saben mucho de esas cosas. Pero sí, no deberíamos justificarnos y tendríamos que ser conscientes de nuestra culpa y no encontrarla en determinados elementos ajenos. Pero el peligro del chivo expiatorio siempre está ahí, por desgracia.

  26. Incitatus dice:

    Razón tenéis. Desgraciadamente una sociedad cuando se siente fuerte tiende a querer imponer sus criterios morales y culturales sobre los demás, sea por la vía más discreta o en otros casos, desgraciadamente, por la fuerza… y más aún si antes ellos han sido los reprimidos. Lo cual no lo justifica para nada e incluso es más reprensible.

  27. sito dice:

    Muy buenas reflexiones, y gracias a todos por la amable bienvenida.
    Ayer por la tarde, en RNE3, escuchaba un programa llamado «Un mundo feliz» (creo), y hablaban del tema de Palestina e Israel. Por eso mismo, el libro de Maus me ha venido ni que cantado para la reflexión.
    Hay dos datos que indicaban el programa que me llamaron mucho la atención:

    1. Israel es el Estado del mundo que más veces ha omitido las resoluciones de la ONU.

    2. Israel tiene el honor de ser el país que creó el coche bomba y la bicicleta bomba como medio de «defensa».

    ¿Curioso, verdad?

  28. Ascanio dice:

    ¿Y quién creó el palestino bomba?

  29. Jerufa dice:

    Sabía lo primero. Las viola sistemáticamente. De la segunda, ni idea. Una curiosidad que añadir a la lista de locuras de la humanidad.
    Ascanio, muy bueno.

  30. Fran dice:

    Sito, totalmente en desacuerdo contigo. Me recuerdas la reciente noticia llegada de Galicia, donde el BNG no rechaza una declaración sobre el exterminio nazi de los judios si no se añade un «pero» (los peros, siempre justificadores…) contra Israel. Relacionar el asesinato de 6 millones de personas con el lío en Palestina es patético. Obsceno. Y antisemita hasta las trancas.

    No es este el sitio donde discutir del tema. Solo quería que quedara clarito que no todos opinamos lo que tú en este asunto.

  31. Jerufa dice:

    Si, porque este es un hilo de un cómic sobre el holocausto. A veces, perdemos la perspectiva de lo que comentamos pero bueno, tampoco pasa nada. La discusión tiene, en cierta medida, una ligera conexión y a mí, no me parece mal siempre que se haga en un tono cordial y respetuoso, Fran.
    Bienvenido al blog, sito y a mi reseña, en particular.

  32. Jerufa dice:

    El asunto de caricaturizar a los personajes obedece a identificar nacionalidades a través de los animales. Hay una evidente relación en cuanto a quién es quién. Es lógico, el autor no viste al azar a los protagonistas. Y una prueba es que cuando Vladek se tiene que disfrazar de polaco, el autor del comic le pone una careta de cerdo.

  33. Laurence dice:

    Es cierto, puede que no sea el sitio, o puede que sí. Lo que es evidente, al menos desde mi punto de vista, es que se puede tratar cualquier tema siempre que se haga desde el respeto, la tolerancia y la moderación. Eso sí…. está muy bien aclarar que no todo el mundo piensa como un ser humano concreto (que creo que nadie ha afirmado tal cosa), pero también estaría bien que no se calificara el conflicto (cuando menos) entre Palestina e Israel como «el lío en Palestina» Fran. Por muy patético, obsceno y antesemita que te pueda parecer relacionar los asesinatos del Tercer Reich con el conflicto dramático que se vive en aquella zona desde mediados del siglo XX. Que también hay mucha harina en ese costal…. por decirlo suavemente y sin intención de crear polémica.

    Saludos.

  34. Arauxo dice:

    Y yo me pregunto -saliendo de mi silencio- cual será el nexo de unión entre este cómic que Jerufa nos ha reseñado con tanta maestría (como suele ser habitual en él) y el conflicto palestino-israelí. ¿Será que los judíos masacrados en los campos de exterminio son los responsables de lo que hoy ocurre en oriente Medio? ¿Será que para algunos es lo mismo la etnia, raza o fe judía que el Estado de Israel? ¿Será que los que murieron en los campos eran ciudadanos del Estado de Israel y asumían en él responsabilidades de gobierno? Estos judíos, siempre enredando… ¿No mataron a Cristo? ¡¡Pues que se aguanten, joé!!

  35. Germánico dice:

    Un breve apunte sobre lo de «cerdos=polacos». Al parecer, Polonia era aún más antisemita que Alemania. Quizá vayan por ahí los tiros.

  36. Incitatus dice:

    Yo siento ser el más negativo pero creo que simplemente la violencia es intrínseca al hombre, que desgraciadamente la sociedad tiende a preferir resolver sus problemas por la imposición y la violencia que por el más lento de la diplomacia y el diálogo: el caso del del conflicto árabe-israeli (creo que va más allá de si son judíos, musulmanes, cristianos o lo que sea) es un claro ejemplo en el que el ser humano se ha embarcado en una espiral de violencia de la que ya es incapaz de salir, unos u otros.

    Este conflicto sí tiene mucho que ver con el holocausto, y por lo tanto con este libro, ya que occidente ha permitido en gran parte por su complejo de culpa ante el genocidio, que Israel (que no representa a todos los judíos, ni siquiera a todos los que viven allí) cometa muchos desmanes que sí han sido condenados, con razón, cuando los han cometido los árabes. La herencia de la Segunda Guerra Mundial y con ello occidente, sí tiene mucho que ver por lo tanto con este conflicto.
    Por lo menos, y brevemente, así me lo parece a mi. Y creo que es un interesante y a la vez importante debate.

  37. Javichu dice:

    Claro que el conflicto palestino-israeli tiene que ver con el holocausto, pero recordemos que la zona ha sido objeto de disputas durante toda la historia de la humanidad. El holocausto aceleró la creación del estado de Israel, y que las democracias occidentales fueran más permisivas con las anexiones territoriales que los israelis perpetraban (mala conciencia quizás). Pero no seamos injustos, ya que tanta culpa de lo que ocurre en la zona la tienen unos como otros.

  38. Incitatus dice:

    Javichu, coincido, tan bestias son unos como otros.
    Yo decía que a unos se les ha condenado más que a los otros y culpo también de todo ello al conjunto de occidente.

  39. Javichu dice:

    El principal problema de los palestinos es su desunión. Mientras los judios estaban preparados para rellenar el vacio de poder tras la retirada de las tropas británicas (que no fue nada pacífica), los palestinos estaban a bofetadas entre ellos. Y los paises árabes colindantes a cuyos líderes se les llena la boca a la hora de hablar de la causa palestina… en fin. Creo que ellos son igual de culpables (ó incluso más) que occidente.

  40. Ascanio dice:

    Pero no hay que olvidar que los millones de judíos que fueron exterminados como ratas (o ratones) no pueden participar en este hilo que trata sobre un libro que aborda el Holocausto.
    Cuando se trata el exterminio siempre aparece alguien diciendo: ¡Eh! ¡Oye! ¡Que Israel mata mucha gente!
    Cuando hablamos de un libro que trata las cruzadas, ¿por qué no sale nadie diciendo: ¡Eh! ¡Oye! ¡Que los moros se hartan de matar gente!?
    Todo esto parece el famoso «y tu más». Parece un intento de mandar balones fuera y de desviar la atención. No digo que lo sea. Pero lo parece. Y mucho.

  41. Laurence dice:

    Buenas Arauxo. Está bien eso de salir del autosilencio de vez en cuando, parece muy saludable.

    Y siendo técnicos, sí a tu primera pregunta. Hay nexo de unión entre el cómic reseñado por Jerufa y el conflicto palestino-israelí. Y ello desde el momento en que un participante del blog plantea una cuestión en el espacio físico de una reseña, teniendo en cuenta, además, que de su primera intervención se puede presumir que no ha leído el libro y que ya plantea algunas cuestiones relativas a la identificación de determinadas nacionalidades con su representación gráfica como animales en el cómic (por ejemplo pregunta porqué los polacos se representan como cerdos). Así que, en mi modesta opinión, también tiene cabida cuando pregunta por si en el libro se le da respuesta o se puede inferir de él como se calificaría la situaciòn de Israel en estos momentos. Eso ha pasado en muchas reseñas, que se plantee al reseñador si del libro se puede deducir tal o cual tesis, opiniones personales, etc.

    Otra cosa sería concluir si existe o no nexo de causalidad. Aquí sería donde sí que se plantea el debate (lo que tampoco es malo, mira lo saludable, enriquecedor, respetuoso y sosegado que ha sido el debate que se suscitó en la reseña de Epaminondas sobre la Guerra Civil Española).

    En cuanto a las demás cuestiones que planteas, que estoy segura que son puras reflexiones en voz alta y además sin carácter incisivo alguno, pues estoy bastante próxima a los dos comentarios de Incitatus y al de Javichu, aunque, obviamente, de plantearse el debate hay muuuuuucho que decir.

    Y algo sí que hay que reconocerle al cómic en cuestión, aparte de todo lo ya reconocido: que trata un tema muy polémico pero desde una perspectiva tan personal que no está en su ánimo cuestionar responsabilidades futuras alguna de aquel genocidio. Cuenta la historia de su padre y su entorno. Punto.

    Y bueno, el último comentario que haces está claro que es broma y dicho con todo el sentido del humor del mundo, que no creo que sea preciso matizarlo pero claro… suficiente que haya un debate candente para que aparezca alguien y se agarre a un clavo ardiendo…. y nunca mejor dicho…

    Un saludo.

  42. Javichu dice:

    Tienes razón Ascanio. Que Israel (y recordemos que Israel no está compuesto exclusivamente por judios) esté cometiendo barbaridades con los territorios palestinos no debería usarse jamás como justificación, apéndice, pero, puntualización, etc al holocausto, ni en una dirección (mira que malos son los judios, seguro que se lo merecían) ni en otra (tienen derecho a defenderse después de todo lo que han sufrido).

  43. Javi dice:

    La que se ha liado. Qué raro…

    Jerufa, alabo tu prudencia y comprensión. Por lo demás, volvemos a lo mismo, ambas situaciones son incomparables. Y hay que decirlo. No se puede caer en identificaciones peligrosas, mucho menos en justificaciones pavorosas. Cada cosa se ha de analizar en su contexto y bajo la magnitud que tiene. Si Israel (estado, no el pueblo judío, efectivamente) quisiera y actuara como los nazis, no quedarían palestinos bajo la faz de la tierra. Y que yo sepa, los judíos no iban cargados de explosivos a reventar familias de alemanes. Con esto no quiero defender la política israelí, que me parece desproporcionada.

    Y no entiendo como se puede hablar de «judíos» en general y en estos casos, y no de nazis en general. Si no aceptamos que todos los alemanes eran nacionalsocialistas, ¿cómo podemos hacerlo con los israelíes?

    De todas formas, creo que estamos malinterpretando a Sito, y que por aquí van los tiros. A él lo que le revuelve es que a los alemanes (por extensión) se les asocie con esa barbarie que fue el nazismo. No creo que haya ni una gota de antisemitismo en sus venas.

  44. Moriarty dice:

    A mi juicio, cuando se trata de minimizar el holocausto con llamadas a la situación actual del estado de Israel, se parte de un error de base: el holocausto estuvo mal, no porque los judíos fuesen mejores ni peores, ni porque se lo mereciesen más o menos, sino porque el intento de aniquilación sistemático de una raza, sea cual sea, es un hecho que carece de justificación.

  45. pepelamour dice:

    Javier
    «desproporcionada» puede ser el accionar de Israel cuando destruyo todas las instalaciones civiles del Libano usando como excusa la caida de misiles.

    Pero tener 10.000 hombres detenidos desde hace mas de 10 años sin juicio sin derecho a un abogado, cuando se tortura, cuando se hacen asesinatos selectivos o secuestros en cualquier pais, cuando se bombardean con Apaches a cualquiera, cuando se bombarden playas, escuelas como vimos por tv, cuando viola el tratado de Oslo, cuando nunca respeto decenas de resoluciones de la ONU ( que contraste no, ahora Israel esta promoviendo a traves de la ONU el bombardeo de las instalaciones nucleares iranies?), cuando se promueve la creacion de colonias en territorios extranjeros, cuando bombardea instalaciones sirias como paso hace unos meses, cuando crea un gueto rodeando a la poblacion palestina de un muro, donde no pueden salir sin permisos de trabajo ( q raro , yo pense que los palestinos estan en su territorio???, cuando se les corta el agua , el ingreso de medicina, cuando se ve por tv a 4 rabinos con uzis disparando al aire para festejar el asesinato de rabin o el fracaso de la ultima gestion de Bush un mes atras, cuando se promueve matanzas como Sabra y Shatila que estaba bajo responsabilidad militar de Sharon, podriamos hacer una lista infinita de situaciones… solo se me ocurre decir q el calificativo para todas estas acciones es algo mas fuerte que «desproporcionada»

    ahora un aclaracion en general, hasta lo que lei en esta reseña , nadie nego o justifico el holocausto o los atentados palestinos, tambien que existe una diferencia enorme entre ser antijudio(una religion) , ser antiisraeli(un estado independiente) o ser antisionista ( un mov politico criminal y racista desde su fundacion)

    saludos , Pepe

  46. Rodrigo dice:

    No, Pepelamour, el sionismo no es un movimiento criminal y racista desde su fundación. Su objetivo ha consistido en la fundación de un Estado israelita soberano e independiente, según el paradigma moderno del Estado-nación -cuestión que imbrica en un derecho que no hay modo de negar al pueblo judío-. Si reconocemos que, por ejemplo, palestinos, chechenos, armenios y kurdos tienen derecho de organizarse en un Estado de modo de, entre otras cosas, proveerse acceso a las instancias internacionales que procuran el reconocimiento y la protección de pueblos y naciones, ¿porqué negar este mismo derecho a los judíos? Otra cosa es que el proceso de constitución del Estado israelita haya sido mal enfocado y dirigido -acaso desde sus inicios-.
    Y cuidado, que declararse anti lo que sea -judío, israelita o sionista- implica negarle a ese ‘algo’ toda legitimidad y hasta derecho de existencia. No defiendo ni minimizo la gravedad de los sufrimientos infligidos por el Estado israelí al pueblo palestino, pero la defensa de este pueblo -causa justa por donde se mire- no debe confundirse con una negación radical del opuesto. De lo contrario, el conflicto palestino-israelí devendría una guerra total cuyo único fin fuese el exterminio de uno los dos bandos. No creo que nadie en sus cabales defienda esta posibilidad.

  47. Javi_LR dice:

    Hola, Pepe, bienvenido al blog.

    Yo por mi parte no voy a entrar en discursiones semánticas acerca de la palabra «desproporcionada». Creo que mi postura es lo suficientemente clara.

    Un saludo

  48. Javi_LR dice:

    Rodrigo, estoy totalmente de acuerdo contigo. Desde el principio hasta el fin.

  49. Rodrigo dice:

    Vale, Javi. Me parece que tu intervención ha sido atinada. En efecto, la política israelí -la de sus gobiernos, en general- adolece de una desproporción que, por desgracia, le hace el juego a los desvaríos de antisemitas, antiisrealíes y antisionistas. Por momentos parece que los judíos o los israelitas, según como se mire, no hubiesen aprendido mucho de su terrible experiencia europea -la del antisemitismo no sólo nazi sino de todos los tiempos-. Lo que confirma que ellos son también ‘humanos, demasiado humanos’. En este sentido, las ideas vertidas por el amigo Incitatus tienen mucho de cierto -como las de varios otros contertulios-.
    Saludos.

  50. carlos.assuncao dice:

    Pepe, coincido contigo en todo, sobre todo en la condena al sionismo, recordemos aquellos famosos atentados con bombas a ingleses y arabes del lugar, hoy en dia, no cambio mucho….

    ademas citaria a una representante de este movimiento, a la ucraniana Golda Meir

    «No existe el pueblo palestino… ellos no existen»
    Declaración al Sunday Times, 15 de junio de 1969

    y unas mas de otro representante de ese movimiento

    David Hacohen, ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento judío, que afirmó respecto a los palestinos: «No son seres humanos, no son hombres, son árabes».

    ciaaoooo

  51. Rodrigo dice:

    Carlos, me parece que, con todo y ser muy respetables, tus comentarios suelen ser bastante tendenciosos y carentes de ecuanimidad. En mi opinión, así como no es justo ni correcto identificar la causa palestina con los sectores violentistas y terroristas que la defienden, tampoco es justo ni correcto reducir la causa sionista a sus manifestaciones menos defendibles, tales como declaraciones y acciones reprobables de autoridades o representantes del Estado israelita. Creo que el repudio del sionismo es más que el repudio de una ideología, es en verdad la negación de los derechos civiles, políticos y sociales de todo un pueblo, el pueblo judeo-israelita. ¿No te parece que la defensa de la causa palestina no arranque de los mismos principios que fundamentan la causa israelita? No hablemos ya de sionismo, sino de pueblo israelita -y es que el ‘israelismo’, digamos de modo bárbaro, no se agota en el sionismo-. A mí me parece que los principios a los que aludo son de validez universal. Negarlos a Israel es, en el fondo, negarlos a una probable Palestina.
    Saludos.

  52. Rodrigo dice:

    A lo que me he referido es que la defensa de los derechos de un pueblo es totalmente contraproducente si se basa en la negación de los derechos de otro pueblo. Nunca habrá reciprocidad en las relaciones internacionales si éstas no se basan en equivalencia de derechos y deberes -o en universalidad de principios-.
    Pero, si ya entre ‘observadores’ externos del conflicto palestino-israelí es difícil la ecuanimidad, qué se puede esperar de quienes están directamente involucrados en él.

  53. Laurence dice:

    Muy racional Rodrigo. Estoy de acuerdo contigo prácticamente en todos tus planteamientos. Aunque yo no hablaría de una probable Palestina (más que nada porque me suena a hecho futurible y aún por determinar y para mí es un realidad física y jurídica, aunque a una facción muy determinada no le interese ese reconocimiento y siga violando sistemáticamente los acuerdos y resoluciones existentes), pero reconozco que aún eso es susceptible de debate y de matices.

    Eso sí Carlos, lo tuyo me parece ganas de incitar una polémica gratuita y tendenciosa amén de ser el típico recurso demagógico, viciado y torticero de quien sólo busca provocar utilizando como bandera las posturas radicales que, además, se le critica al contrario. Conductas, acciones, políticas y manifestaciones reprobables se les puede achacar tanto a una parte del conflicto como a la otra. Para mí tan terroristas han sido y son los actos de unos como los de otros, y las respectivas respuestas que se han dado, desde el momento en que utilizan la violencia como recurso y con la finalidad de sometimiento del contrario, presión internacional e imposición de su postura. No puedo justificar a una parte del conflicto sin criticar a la contraria ni viceversa. Cuando se habla de conflictos como éste no se debe de perder nunca la ecuanimidad, ni la objetividad, ni la racionalidad, y siempre hay que estar dispuestos a criticar y reconocer los errores aún de aquella parte por quien sientas más afinidad (por decirlo de alguna manera…), porque la razón la perdieron ambas partes hace ya muchos años.

    Un saludo.

  54. Rodrigo dice:

    Muy de acuerdo, Laurence. Nada más especifico que al emplear el término ‘probable’ aludía al hecho de que Palestina no tiene aún el rango jurídico-político-administrativo ni todos los elementos que definen cabalmente a un Estado. Y no es del todo seguro que los conquiste. Es cierto que hay sectores recalcitrantes en Israel y en otros países que se oponen a ello.
    Saludos también para tí.

  55. carlos.assuncao dice:

    Rodrigo

    la resolucion 3379 de las Naciones Unidas del 75 igualaba al sionismo con racismo y con el ap.sudafricano, digo igualaba porque fue revocada en el 91, pero como veras mucha gente piensa en la misma direccion sobre el sionismo , no solamente algun transnochador

    ciaooo

  56. Rodrigo dice:

    Pero, Carlos, las resoluciones de la ONU no son infalibles. No hay que tomarlas como si fueran revelación de alguna verdad divina. La importancia del organismo no convierte a sus actos y decisiones en intachables. Acaso los del ’91 se dieran cuenta del error cometido por los del ’75 -como creo que lo hubo-; o la configuración de intereses y de confabulaciones haya variado en el intertanto.
    No seré yo quien desconozca la importancia de la ONU, pero vamos, que su funcionamiento dista muchísimo de ser perfecto. Y no hablo de eficacia, sino de la ‘pureza’ de intenciones -por así decir- que movilizan a los bandos en juego.
    La resolución a que te refieres es constantemente esgrimida como argumento de discusión por antisionistas. Lo curioso es que, usualmente, no mencionan la segunda resolución, la del ’91. Tú sí lo hiciste, pero no pareces concederle importancia alguna, y sí, en cambio, a la primera. Curioso.
    Yo prefiero sospechar de ambas. Tiendo a ser escéptico, y a valerme de un estándar parejo.
    Saludos.

  57. carlos.assuncao dice:

    Rodrigo

    la revocacion del 91 fue una exigencia de Israel para sentarse a la mesa de las negociaciones(Conferencia de Madrid), tanto es asi que por ejemplo, los paises latinoamericanos que habian votado por la abstencion en el 75, en el 91 votaron a favor de la revocacion para facilitar las negociaciones

    finalmente coincido contigo en la opinion sobre la ONU, solo pensar que hay paises con poder de veto…. da miedo….
    recuerdo la cantidad de veces que EEUU uso el veto para bloquear resoluciones condenatorias hacia ciertos aliados

  58. Rodrigo dice:

    Reproduzco un párrafo de la ‘Historia de los judíos’ de Paul Johnson, en que se aborda el momento de la famosa resolución del ’75:

    “[…] La cantidad de material antisionista que se difundió por el mundo, procedente tanto del bloque soviético como de los estados árabes, se vio acrecentada primero por la guerra de los Seis Días de 1967, que fue un poderoso estimulante de la propaganda soviética contra Israel, y después por la revolución del precio del petróleo que siguió a la guerra de Yom Kippur de 1973, y que acrecentó mucho los fondos árabes utilizados en la propaganda antisionista. Era inevitable que la amplitud y al tenacidad de los ataques contra Israel provocasen cierto efecto, sobre todos en las Naciones Unidas. […] La sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1975 estuvo a un paso de legitimar el antisemitismo. El 1 de octubre recibió en ceremonia oficial al presidente Idi Amin de Uganda […]. Amin ya era conocido por sus grandes matanzas de población ugandesa, en algunas de las cuales había intervenido él personalmente. También era conocido por la violencia de sus declaraciones antisemitas. El 12 de septiembre de 1972 había enviado un telegrama al secretario general de las Naciones Unidas para aplaudir el Holocausto, y además anunció que, como en Alemania no se había erigido una estatua de Hitler, proponía erigir una en Uganda. Pese a esto, o precisamente por esto, fue bien recibido por la Asamblea General. Muchos delegados de las Naciones Unidas, incluso todos los miembros de loa bloques soviético y árabe, le tributaron una gran ovación antes de que iniciara su discurso, en el que denunció la ‘conspiración americanosionista’ contra el mundo y exigió la expulsión de Israel de las Naciones Unidas y su ‘extinción’. […] Al día siguiente, el secretario general de las Naciones Unidas y el presidente de la Asamblea General ofrecieron un almuerzo en su honor. Dos semanas después, el 17 de octubre, los antisemitas profesionales de la propaganda soviética y árabe alcanzaron sus triunfos más grandes, cuando el Tercer Comité de la Asamblea General, por 70 votos contre 29, 27 abstenciones y 16 ausencias, aprobó una moción que condenaba el sionismo como una forma de racismo. El 10 de noviembre, la Asamblea General ratificó la resolución por 67 contra 55, con 15 abstenciones. El delegado israelí, Jaim Herzog, señaló que la votación se realizó en el trigésimo séptimo aniversario de la ‘Kristallnacht’ contra los judíos […]”. (687-688, reimpresión de 2004).

    Me disculpo por una tan larga cita. Me pareció apropiado reproducir un texto que da buena cuenta de la atmósfera enrarecida que había en los días de la susodicha resolución. No creo que haya sido uno de los mejores momentos de la ONU. Ni que a la resolución se le deba conceder mucho crédito, obra como era de la propaganda antisemita y de un ánimo rencoroso y beligerante.

  59. Rodrigo dice:

    Condicionamientos e intereses creados había tras la resolución del ’91; condicionamiewntos e intereses creados viciaron la del ’75.
    Si insistes en el doble estándar del que haces gala, Carlos, no creo que tenga mucho sentido proseguir el debate.

  60. Rodrigo dice:

    Buenas noches.

  61. Laurence dice:

    REconozco que no puedo leer con mucha claridad porque a estas horas ya ni me siento los ojos. Así que pensaba relajarme un poco leyéndoos antes de terminar el trabajo, pero pensándolo mejor lo dejo todo para mañana y me voy a la cama, vamos, para unas horas.

    Buenas noches tengas Rodrigo.

  62. Jerufa dice:

    ¡Joder, con los ratoncitos, vaya juego están dando!
    Yo sigo con interés el debate, me parece muy ilustrativo. Y muy bien las formas, que conste.

  63. Jerufa dice:

    Con ánimo de bucear un poco más y al margen de las brillantes intervenciones que por aqui se están dando sobre este asunto, yo siempre he sido de la opinión de que la raíz del problema está en la religión. Para mí es la culpable de la mayoría de las desigualdades que existen hoy en el mundo -entiéndaseme siempre en un sentido muy amplio, obviando las virtudes que las adornan y de las que hacen gala- y pregunto, ¿podrían hallarse soluciones a largo plazo del problema judeo-palestino si ambas partes fueran capaces de hacer un esfuerzo ahondando en las consecuencias históricas que ha producido en ambos pueblos el concepto tan sui generis de la fe?

    PS: me pongo a buscar raudo por ahí algo que tenga que ver con la relación polaco=cerdo, que han preguntado. Al fin y al cabo, es una reseña sobre ratoncitos.
    Adiodió.

  64. Incitatus dice:

    Rodrigo, como siempre tus aportaciones son francamente interesantes y la cita de Paul Johnson aún más.

    Veo que hemos entrado ya en debatir, no ya la influencia del holocausto en el conflicto araboisraeli de hoy en día, sino directamente a las atrocidades del estado de israel (que no de los israelies y/o judios). Brutalidades que sin duda existen y que sin duda deberían desaparecer. Pero tengamos también en cuenta las brutalidades de los otros contra Israel, contra el mundo occidental… y contra si mismos. Y no solo ahora sino también antes de la creación de Israel. Recordemos que los británicos no solo tuvieron atentados por parte de los sionistas sino también por parte de los palestinos, solo que estos estaban menos organizados y más divididos entre ellos.

  65. Rodrigo dice:

    Recuerdo y tengo en cuenta, Incitatus.
    Opino como tú, Jerufa, acerca del factor conflictivo presente en la religión, o mejor, en las religiones.
    Saludos.

  66. Aretes dice:

    Pues yo no. Creo que si no fuera por las religiones, discutiríamos por los territorios, por los símbolos, por la economía, por quién recoge más pescaditos, por un quítame de aquí esas pajas…

    Eso me recuerda una anécdota: cuando éramos pequeños íbamos en el coche al colegio, como pertenezco a la generación que sobrevivió a no llevar puesto el cinturón, cabíamos seis en el asiento y las peleas eran por quién se sentaba en la ventanilla. Tal fue el recuerdo de aquello que cuando tuve que hacer de madre pensaba «¡Qué bien, dos hijos, dos ventanillas!» Pues nada. La discusión era por quién ponía el brazo en el poyete del medio… Está en nuestra naturaleza.

  67. Incitatus dice:

    Desde luego está en nuestra naturaleza el luchar entre nosotros.

    Sin embargo sí creo que las religiones han estado en medio de gran parte de las guerras que han azotado la historia, no la religión en sí sino la religión entendida como una cuestión de estado o definitoria absoluta de una cultura.
    Quiero decir que si bien la mayoría de las religiones pregonan, en mayor o menor medida, la paz, la estructura social y gubernativa que las rige, ha caido, históricamente, en el gran pecado de la humanidad: EL PODER, y por lo tanto en cierta medida estas religiones se pueden convertir en una excusa, en un acicate… para conseguir ese PODER. He ahí el problema.

    Ejemplos: el catolicismo al convertirse en religión de estado en el Imperio romano, paso de su tolerancia y pacifismo inicial, a la persecución, represión…; el concepto de guerra santa o yihad utilizada por los estados árabes para acrecentar su imperio y hoy en día por terroristas en busca de poder; o el mismo Dalai Lama que en el Tibet era un gobernante absoluto. por poner tres ejemplos que se multiplican y multiplican…

    Eso no quiere decir desde luego que cualquier otra excusa sea buena para declarar una guerra: véase la Primera Guerra Mundial por ejemplo.

    saludos

  68. Javi_LR dice:

    Bueno, ejem… En nuestra naturaleza estará la lucha, pero también está la concordia; estará el odio, pero también el amor. Como lo están los puños y el diálogo. Si no, nada tendría sentido.

  69. Incitatus dice:

    Javi, tiendo al pesimismo y si bien creo que hay cierta luz y existen tanto el amor como la concordia y el diálogo, también creo que aquellos que anelan el poder, que muchas veces son aquellos que van a gobernar, prefieren solucionar las cosas por la vía fácil y rápida, que muchas veces es la guerra.
    Aunque reconozco que las dos guerras mundiales sí nos han dado una lección a los europeos…aunque lo de Kosovo y Putin cabreado me dan mucho miedo…

  70. Javi_LR dice:

    Pues tendremos que dar prioridad a las buenas personas, Incitatus, y dejar de valorar otras virtudes hoy en día muy cotizadas pero que poseen escasa nobleza.

  71. Incitatus dice:

    Ya me gustaría, ya me gustaría… pero son escasos aquellos de gran nobleza que aguantan en las putrefactas aguas de la política, aquello del Realpolitik… pero bueno supongo que todos deberíamos aportar nuestro granito de arena ya que si uno no hace nada, muchas paladas pueden desviar el curso de un río.

  72. Rodrigo dice:

    No ha estado en mi ánimo, Aretes, negar la importancia benéfica de las religiones -sobre todo para sus respectivos adherentes-. Sólo he tenido en mente la circunstancia de que las diferencias religiosas, al involucrar compromisos emocionales, morales y espirituales de lo más fuertes, se transforman en uno de los peores factores de discordia entre los pueblos y al interior de ellos. Acaso más peligroso que la nacionalidad o la raza.

    Incitatus introduce un elemento relevante. El problema de la institucionalización de la religión y su relación con el poder.

    En cuanto a que esté en nuestra naturaleza discutir y pelear, cualquiera sea la excusa, no veo cómo disentir.

    Saludos.

  73. Javi_LR dice:

    Ah, siempre intentando escapar de los que visten piel de cordero. Que estas cosas son muy peligrosas, claro.

  74. Aretes dice:

    No, Rodrigo, si lo he entendido, solo que pienso que, teniendo su importancia, el motivo no es la religión. Cualquier excusa es buena (¿no fue Troya por una mujer?) La base es simplemente dominar al otro, ni más ni menos. Nos cuesta compartir y la igualdad está bien como utopía.

  75. Javi_LR dice:

    Está claro, la igualdad es una utopía y, en algunos casos, una injusticia. Pero luego hay grados, infinidad de ellos.

  76. Incitatus dice:

    Aretes desde luego el motivo final no es la religión. El problema es que la religión se ha usado para movilizar al mayor número posible de hombres. Siempre para intentar dar una justificación moral a una guerra.

  77. Rodrigo dice:

    Vale, Aretes.
    Se me ocurre, de todos modos, que la mezcla de voluntad de dominio y religión es de las más nocivas.

  78. Incitatus dice:

    Ahí le has dado don Rodrigo

  79. Javichu dice:

    Aunque la película «Troya» creo que tiene bastantes defectos (exceso de primeros planos de Brad Pitt con cara de mala leche…) creo que acierta de pleno al presentar un Agamenón al que le importa un pito que Helena se largara con Paris dejando a su hermano Melenao con tres palmos de narices. Lo que quiere es controlar Troya debido a su situación estratégica.
    Como bien dice Aretes cualquier excusa es buena cuando se quiere provocar una guerra. Y la religión ha sido una excusa como cualquier otra. No por ello es buena o mala, las malas son las personas que hacen mal uso de la religión.

  80. Incitatus dice:

    He ahí el problema Javichu las estructuras gubernativas de las religiones han hecho mal uso de la religión muchas veces y no por la religión sino por el poder terrenal.

  81. Javi_LR dice:

    Javichu, no te olvides que esa película está realizada bajo una percepción moderna. No nos cabe en la cabeza otra explicación.

  82. Rodrigo dice:

    Justamente, la religión se presta para una instrumentalización tal que las guerras hechas en su nombre se vuelven de lo más salvaje. Y es -según creo- porque moviliza multitudes en estado de enfervorización y fanatismo comparable a una embriaguez destructiva.

  83. Incitatus dice:

    Javi ni creo que a los antiguos. Lo Helena en mi opinión es una aportación literaria y legendaria, interesante, pero tal. Es como si siguieramos considerando que las guerras romanas eran siempre defensivas.

    (en el senado nunca reconoceré estas palabras y seguiré pensando que las grandes ofensas, provocaciones e incluso ataques de griegos, macedonios, egipcios, cartagineses… son las que nos han conducido a la guerra, con lo cómodos que estabamos nosotros en el Tíber)
    ;-)

  84. Rodrigo dice:

    La religión es uno de los más poderosos elementos aglutinadores de una comunidad o una sociedad. Como factor identitario y vector de cohesión e integración social, acaso nada la supere. El problema es que, en este sentido, suele operar en base a una exacerbación del mecanismo de diferenciación con el otro. Ahí es donde surgen el fanatismo, la intolerancia y el odio para con los que no profesan la propia religión.

  85. Aretes dice:

    Incitatus, no creo que estemos diciendo cosas opuestas

    (y a mí no me da nadie…aunque parezca lo contrario ¡pues no faltaba más!)

  86. Incitatus dice:

    Sí Aretes creo que en el fondo estamos de acuerdo

    Rodrigo como siempre puntualizas muy bien, no puedo estar más de acuerdo.

  87. Rodrigo dice:

    Je, je, Incit, ahí has estado como verdadero senador romano, hombre de dos caras.
    Peor, como político de cualquier época.

  88. Rodrigo dice:

    (Me refería a tu intervención anterior, 1:58 pm.) ;-)

  89. Incitatus dice:

    Suponía, suponía…

  90. sito dice:

    Madre mía, madre mía,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,no pretendía molestar a nadie, madre…………!!!!!!!!!!!

    Por partes, creo que yo no he opinado sobre el tema Israel -Palestino, ni he juzgado a nadie, simplemente hacía una aportación de datos que escuché la anterior tarde en un programa de radio, en donde expertos sobre el tema (yo no lo soy) aportaban datos al menos curiosos. Creo que el hilo de Maus, gran artículo que aquí nos trae, es un buen lugar para analizarlos, nada más. Ahí sigue mi pregunta sobre las comaparaciones en el comic (ratones, perros, gatos, cerdos……..), estamos hablando del libro, ¿no?

    Por otra parte, creo que los debates son siempre buenos, ilustrativos, enriquecedores, y evidentemente, que a nadie se le escape que el conflicto de la Segunda Guerra Mundial tiene mucho que ver con el actual conflicto en Oriente Medio.
    Es un verdadero placer leer tantas reflexiones.

  91. Ascanio dice:

    ¡Ja, ja, ja!
    Sito, no te preocupes, que esta es la esencia de Hislibris…
    Es que no tenemos remedio, ya te irás acostumbrando.

  92. Clío dice:

    Es increible como al final y tras arduas reflexiones, vamos vislumbrando un camino con puntos en común…

  93. sito dice:

    Si yo te contara…………Ascanio. No, no, me encanta el debate, probablemente es gracias al mismo donde más se puede aprender, – si se sabe escuchar-, y me encanta aprender, y ver los puntos de vista, diferentes o no. Eso si, con ese respeto y buen tono que habeis derrochado.

    Saludos

  94. Incitatus dice:

    bienvenido pues Don Sito

  95. Rodrigo dice:

    Eso mismo: bienvenido.

  96. sito dice:

    Pues muchas gracias Incitatus, Rodrigo,………….. y a todos en general, espero aprender un montón de este lugar y de todos vosotros.

  97. Aretes dice:

    Había una película de dibujos animados donde los ratones huían de Rusia y emigraban a América porque «no hay gatos en América y las calles de queso son…».
    ¿Por qué será que los ratones siempre son los buenos y los gatos los malos?

  98. juanrio dice:

    Por que los guionistas nunca han tenido ratones en casa con ese agradable «rac rac» que hacian en el mueble del comedor por la noche…..

  99. Mareado dice:

    Sobre la representación de los polacos como cerdos, Spiegelman explicaba que tomó la imagen de la jerga alemana de la época. Al parecer llamaban a los polacos «cerdos» y a los judíos «ratones». Supongo que el resto de las especies va de si en la escala de depredadores. La opción de representarlos como animales se debe a que él creía que eso precisamente incrementa el impacto de lo relatado. El juego de representaciones de alguna manera raslada a la cabeza del lector lo que de otra manera quedaría sólo en el papel, en el peor de los casos como un espectáculo. No olvidemos que Spiegelman es (era?) el editor de RAW, una revista que editaba en EEUU historietas de contenido nada comercial (no sé si decir experimental) incluidos europeos con Tardi o suramericanos como Muñoz y Sampayo. (sí, es una velada sugerencia para que rebusquen en sus librerías). En España se ha editado hace poco «Sin la Sombra de las Torres», ésta si una obra mucho más experimental y autorreferencial al mundo del cómic americano, así que no sé si recomendarla.

  100. sito dice:

    Muy interesante tu exposición Mareado, evidentemente, todo tiene su explicación. Que curioso que los alemanes de la época denominaran a los polacos como «cerdos», no sabía que hubiese un odio hasta ese punto.

    En referencia a los comic de contenido experimental, creo que no debes de temer en recomendarlos, ¿por qué no?, parece que siempre nos quedamos con lo conocido y nunca nos atrevemos con lo experimental. Algo similar me ha ocurrido a mí con la música, y después de analizar los sonidos………es largo de contar, encuentras un mundo nuevo que explorar. Con el cómic pasa exactamente lo mismo.

  101. unoqueva dice:

    rodrigo
    perdon la demora, pero sobre la charla acerca de como categorizar al sionismo, te recomiendo «LA LIMPIEZA ETNICA DE PALESTINA», de PAPPE, ILAN, Critica, tambien recomiendo conocer las represalias que sufrio este Historiador.. a ver que dice Johnson

  102. Richar dice:

    Buf, acabo de terminar de leer Maus y me ha impactado un montón.

    Ciertamente, cada vez que leo algo sobre el Holocausto me entran escalofríos y no paro de darle vueltas a lo que debió ser aquello, qué pasaría por las mentes de toda la gente que se vió envuelta, etc, etc…

    El comic es sublime, genial, brutal en su sencillez, como comentábais hace meses, y quizás lo que más me ha sorprendido es la facilidad para narrar los hechos del propio padre, cómo se puede llegar a «objetivizar» todo lo que se ha vivido en propias carnes, aislarse de los recuerdos y mirarlos desde fuera de manera narrativa. Impresionante.

    Coincido también en que la «simpleza» de los dibujos hace que la lectura sea sorprendentemente ágil, dejándonos sólo el tiempo justo para quedarnos con la idea o imagen y saltar a la siguiente, sin perder nunca el hilo de la historia.

    Lo de los animales tiene su aquel, y aparte de los que habéis comentado, también aparecen los suecos como renos (parece lógico), los franceses como ranas (ni idea de por qué) y otros, que no he conseguido identificar, como peces grandes (casi al final, salen dos de estos peces, como militares conduciendo un jeep… quizás canadienses, ni papa).

    En fin, que me he quedado acongojado, así que tendré que ver el partido de España que empieza ahora para volver al mundano planeta tierra.

    Un saludo,
    Richar.

    PD. Jerufa, la reseña, genial, chapó.

  103. jerufa dice:

    ¡Caramba, Richar!, acabas de «rereseñar» Maus.
    Enhorabuena.

  104. Germánico dice:

    «El comic es sublime, genial, brutal en su sencillez, como comentábais hace meses, y quizás lo que más me ha sorprendido es la facilidad para narrar los hechos del propio padre, cómo se puede llegar a “objetivizar” todo lo que se ha vivido en propias carnes, aislarse de los recuerdos y mirarlos desde fuera de manera narrativa. Impresionante.»

    Curiosamente, esa es la actitud habitual de los supervivientes de los campos. Busca testimonios en Youtube, o en cualquier otra página vídeos, que hay muchos, y lo verás. Raro es el que se emociona.

    Lo de las ranas de los franceses es un mote creo que de origen británico, que responde a la poco higiénica costumbre francesa de comerse las ancas del anfibio animal.

  105. Richar dice:

    Aún así, German, me sigue dejando perplejo. Igual es verdad que de tanto llorar a uno se le acaban las lágrimas…

  106. Germánico dice:

    Vete a saber; hay tantas reacciones. Muchos de ellos se sienten culpables por haber sobrevivido, incluso. Ya sabes lo que decía Levy: sólo llegaron a conocer Auschwitz quienes hicieron el camino completo, el que terminaba en las cámaras de gas. Pensando así… mal asunto…

  107. Idi Amin no era negro. Como admiraba a Hitler si en mi lucha decía burradas racistas antinegras. En una pelicula ese mujeriego negro y Ugandes salía haciendo el amor con blancas y tambien como se escondió en un armario cuando un comando judío libero a unos pasajeros judíos secuestrado por palestino y que probaron su fanática hosptalidad. Pues en la Alemania de Hitler al negro ese le hubiesen enviado a un campo de concentración por tener relaciones con la raza superior aria. Leí ciertos casos de esos en el periodico el País. Claro, que el que hablaba mal e intentaba convencer a Idi Amin de algo. Era mucho, que no le fusilara. Un diplomático dijo en esa pelicula. «No hace caso a nadie». Al final decidio invadir Tanzania y ese Hitler negro, paradójicas palabras, se exilio en Arabia Saudita como premio por su particular promoción del Islam.

  108. relacones sexuales con blancas. Me lo comi y pido perdon por ese error.

  109. Fernando dice:

    Necesito saber qué cuatro idiomas habla Vladek Spielgelman. Si lo saben les agradezo su ayuda. Gracias.

  110. marta marta dice:

    lo lei , sin dudas uno de los mejores comics que lei en mi corta vida , agradesco a mi profesora de practicas del lenguaje que me lo ah enseñado , es un comic maravilloso , esta muy bien relatado y por sobre todo me re atrapo , no podia dejar de leerlo , saludos a todos

Responder a Laurence

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.