MOROS Y CRISTIANOS – José Javier Esparza

MOROS Y CRISTIANOS - José Javier EsparzaTodos saldremos fuera. Que nadie se quede detrás. Si morimos en el campo para nada necesitaremos el castillo. Si vencemos nos haremos más ricos y fuertes. En cuanto a mi enseña, tomadla vos, Pedro Bermúdez. Como sois bravo sé que la conduciréis. Mas no os adelantéis con ella si yo no lo mando.

(Rodrigo Díaz de Vivar en el Cantar del Mio Cid)

José Javier Esparza (1963), actualmente periodista y copresentador del Telediario de Intereconomía, ha sido director del programa cultural La Estrella Polar en la cadena radiofónica La COPE y crítico televisivo en el Grupo Vocento, programas en donde ha destacado como descubridor y apasionado amante de la Historia, sobre todo española, especializándose en la divulgación histórica con publicaciones como Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental, España épica, y su continuación La gesta española, El terror rojo en España, Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo, y El libro negro de Carrillo. Esto en el apartado ensayístico, pero también ha sobresalido en el campo de la novela con obras como la Trilogía El final de los tiempos y sobre todo la exitosa La gran aventura del Reino de Asturias, la cual sigue aumentado el número de ediciones continuamente.

Vamos a centrarnos en esta última novela antes mencionada pues es el germen, el núcleo, inicial del libro que tengo entre las manos y que en estos momento principio a reseñarles, Moros y Cristianos, publicado por La Esfera de los Libros en este 2011. Hace poco tiempo el autor, en su afán didáctico decidió dar un puño en la mesa y abordar uno de los temas más candentes dentro de nuestra cultura: el desconocimiento y olvido que se estaba produciendo de la Historia de España entre las nuevas generaciones de nuestro país. Para solucionar este problema comenzó con dos obras capitales, dos misceláneas interesantes: La España Épica y La gesta española en donde, con episodios cortos y brillantes, nos mostraba episodios capitales de nuestra propia historia para que quedaran a fuego impresas en nuestras cabezas y saber quiénes somos y de dónde hemos venido. Pero, José Javier Esparza no se quedó solamente ahí, sino que gracias a sus intervenciones en el programa La Estrella Polar en la cadena COPE quiso enseñarnos uno de los momentos más apasionantes de nuestra Historia: La Edad Media, desde la invasión musulmana en el 711 hasta la caída del reino nazarí en un frío invierno de 1492. Esta idea fue creciendo poco a poco llegando a crearse un gran trabajo, asequible a cualquier lector, llamado La gran aventura del Reino de Asturias, en donde abordaba con gran soltura los comienzos de la Reconquista y los primeros momentos guerreros del reino asturiano para defender sus derechos y su religión frente a las huestes musulmanas. El libro, como ya he indicado antes fue un éxito de ventas, demostrando que había verdadero interés por el tema entre los habitantes de este precioso país, motivando al autor a continuar con su obra escribiendo esta maravillosa segunda parte.

Siempre se ha dicho que las continuaciones nunca son buenas. Pero en este caso se da una excepción bastante grande. Con su anterior novela nos habíamos quedado con la miel en los labios asistiendo al nacimiento del Reino de Asturias y sus primeros escarceos por demostrar que los visigodos no habían muerto y que una nueva generación, lanza en ristre y valor en el corazón, comandados en un principio por el insigne Don Pelayo iban a vender cara sus vidas frente a la media luna para defender su honor y su libertad. El libro terminaba alrededor del siglo X anunciando que nuevos vientos empezaban a soplar en la península. Es aquí donde comienza el libro que les estoy reseñando. El eje empieza a cambiar en la Tierra de Godos pues la antorcha de la Reconquista ya no la ostentan los nobles astures sino que principia a brillar en un nuevo reino de reciente cuño, El reino de León. De aquí comienzan a surgir nuevos reinos (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal) que estimularán el proceso de conquista y harán que los aires de supremacía ya no vengan del Sur sino que vuelvan a soplar con furia desde el Norte. El libro hace un gran recorrido por el nuevo momento que se produce en nuestra Edad Media desde mediados del siglo X en el reinado de Ramiro II hasta la épica batalla de Las Navas de Tolosa (1212), indicándonos que la hora final de los hijos de Alá esta cercana. Por las vibrantes páginas de esta obra podemos ver todo un carrusel de personajes y escenas épicas de nuestra historia medieval. Por el lado musulmán podemos observar las grandes figuras de Abderrahman III en su magnífico palacio de Medina Azahara o al gran conquistador Almanzor arrasando media península llegando incluso al santo sepulcro de Santiago Apóstol. En cambio por el bando cristiano el lector se extasiará con las increíbles hazañas de grandes caballeros como el Adalid de Cristo llamado Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, o el bravo Fernán González señor y creador del futuro reino de Castilla; e increíbles figuras femeninas como la sin par Jimena o la fulgurante reina Urraca. Todo un mundo de caballeros, doncellas cautivas, reinas moras, curiosos mercaderes, musicales trovadores y cultos monjes preservantes de la cultura.

Estamos ante un libro apasionante y muy didáctico en donde una persona que no conozca nada de la parte central de nuestra Historia Medieval puede empezar a comprender cómo fueron aquellos increíbles siglos en donde la espada cristiana comenzó a imponerse poco a poco a las afiladas cimitarras musulmanas. El que lea este libro va a comprender a base de una lectura sencilla y directa cómo eran aquellos años y va a valorar más aun nuestra historia, pues no solo hubo cruzadas míticas más allá del Mediterráneo sino que aquí hubo una que duró ocho siglos, dándose el acto central en los siglos que nos comenta José Javier Esparza (X-XIII) en su libro Moros y cristianos, produciéndose todo un mundo de excelsa caballería y hazañas épicas sometiendo al lector a una lectura sin tregua y muy entretenida. El autor ha vuelto a crear un libro de éxito que no les defraudará, haciendo que las nuevas generaciones sientan de nuevo interés por aquellos momentos épicos en que unos pocos caballeros valientes propiciaron una nueva ruta en la historia haciendo que el fulgor de la cruz vuelva a alumbrar las tierras hispanas.

[tags]Moros, cristianos, José Javier Esparza[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando MOROS Y CRISTIANOS en La Casa del Libro.

     

19 comentarios en “MOROS Y CRISTIANOS – José Javier Esparza

  1. Balbo dice:

    Antes de que haya comentarios decir que he cometido un error en la reseña, en el comienzo del segundo parrafo, he catalogado la obra como novela, cuando es un ensayo, muy entretenido, pero ensayo. Lo siento.

  2. Vorimir dice:

    Jejeje, eso iba a preguntar Balbo, si era un ensayo mezclado con novela XD

    Me ha gustado la reseña. Curiosamente al autor lo conocía de cuando era crítico de TV en alguna revista (y aun no tenía el parche).

    Parece un libro dedicado al público general, pero bien escrito y con fundamento.

    Buena reseña Balbo.

  3. Balbo dice:

    Ensayo ensayo ensayo… ¿cómo carajos pude poner que era novela en el segundo parrafo? ¿a lo mejor porque se lee de corrido como una novela? Ya se que no es excusa pero… ;-)

  4. saporo dice:

    Buena reseña Balbo, la verdad es que el libro tiene buena pinta.El autor creo que sigue siendo crítico de Tv aparte de las demas cosas que hace.Que no estan los tiempos para rechazar empleos..

    1. Javier dice:

      Hola. Me podéis informar que libro de Esparza sigue cronológico a moros y cristianos? Gracias

  5. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante libro Balbo, pero me queda una duda, ¿se centra exclusivamente en el período entre los siglos X-XIII?, ¿o en toda la reconquista, desde el siglo VIII hasta el siglo XV?

  6. Tasos dice:

    Desde luego no puedes disimular que el libro te ha gustado, Balbo, en esta agradable reseña. Gracias.

    Dos dudas de un aficionado a la Hª; el Reino de León es la continuación lógica y «funcional» del reino de Asturias ¿no? o ¿son según Esparza dos entidades distintas, estancas, independientes?

    Castilla ¿no fue un condado más «progresista» que la Corte leonesa y que con el tiempo se hizo rebelde e independiente, llegando a luchar contra el Reino Astur-leonés por la supremacía en la Reconquista? ¿Cómo lo expone Esparza? Pregunto.
    Saludos.

  7. Balbo dice:

    Antigono: Solamente se centra en X-XIII hasta las Navas y poquito más. Me imagino que estará escribiendo el tercero en plan trilogia.

    Tasos: Toma al Reino de León como sucesor natural de Asturias al irse expandiendo la Reconquista. En cuanto a Castilla lo toma como algo revolucionario y con viento fresco y renovador, por estar por un lado luchando contra musulmanes y por otro para asegurar su independencia contra sus golosos vecinos. Eso sí Tasos siempre lo plantea desde un punto de vista neutral sin meterse en hondura subjetivas, sino con los elementos esenciales para que conozcamos esta apasionante parte de nuestra historia y que nunca se nos olvide.

    ;-)

  8. george dice:

    Yo he leido los dos libros, La aventura del Reino de Asturias y este y he de decir que son unos libros apasionantes, bien documentados y amenos, sin erudiciones inútiles y que te permiten de un tirón conocer la historia de España como si de una novela se tratase.
    Recomiendo a culaquier apasionado o simplemente curioso de la historia leerlos, pues merecen la pena.

  9. Krieg dice:

    Leí La aventura del Reino de Asturias, y me gustó muchísimo, está presentado de forma muy clara, en un lenguaje cercano, y resulta de lectura muy amena. Ojalá continúe con una tercera parte, una cuarta…..
    Lo único que desde aquí opino que no me gusta, es secundario, se trata del diseño de las cubiertas, supongo que estará hecho así para atraer compradores.
    Todavía no he leido Moros y Cristianos, estoy esperando la edición de bolsillo, (para tener los dos iguales), ¿alguien sabe cuando saldrá?
    Salu2

  10. Urogallo dice:

    Pués no debería tardar demasiado, más o menos suelen tardar alrededor de un año.

  11. Maldini dice:

    Es una muy buena obra que no tiene nada que ver con novelas sino que es la historia pura y dura de la reconquista. Falta un tercer libro que finalice la Reconquista con el.
    Recomendable a toda persona que le guste la historia y particularmente la de España

    Un saludo

  12. LCC dice:

    Se sabe si esta escribiendo la continuación de Moros y Cristianos, pues en este libro se queda en las Nabas, y si es así par cuando saldrá.

  13. vicent dice:

    deseando leer esta segunda entrega de jose javier,el primero me engancho totalmente.Libro adecuado para los amantes de la historia .Esa parte de nuestra historia que ningun pais puede contar.Ancha es castilla.

  14. Focio dice:

    En el lomo del libro pone novela histórica. Evidentemente es un error por parte de la editorial La Esfera de los Libros ya que es un ensayo claramente.

  15. Pamplinas dice:

    ¿Este es el que puso El rey lobo de Eslava Galán en bibliografía?

  16. Jesús dice:

    Panplinas:
    Los dos Rey Lobo son totalmente diferentes.
    Este Rey Lobo, del que escribe José Javier Esparza, no tiene nada que ver con el Rey Lobo de Juan Eslava Galán, gran historiador y escritor, por cierto.
    Éste último es un mercenario íbero y el libro se desarrolla unos cuantos años antes de Cristo. Por cierto, aconsejo leerle, pues es apasionante. Refleja, como en todos los libros de Eslava, un gran conocimiento de la Hitoria.
    Respecto al libro anterior a Moros y Cristianos, también me enganchó según lo empecé a leer. Libro que debería ser objeto de consulta y estar en nuestras bibliotecas, como los de Eslava.
    Por cierto, empezaré a leer Moros y Cristianos una vez termine el que tengo empezado, también histórico.
    Espero que escriba el siguiente pronto.
    Lo dicho, José Javier Esparza es un gran escritor y también un gran historiador.

  17. Don Rodrigo dice:

    Ya ha salido la 3ª parte, que concluye la trilogía de ensayos sobre la Reconquista; se llama «Santiago y Cierra, España».

  18. Lector dice:

    Como en los ensayos tenga el mismo rigor que en las novelas menudo fiasco.

    En 50 páginas de «El caballero del Jabalí blanco» tenemos a un herrero del siglo VIII que ha oído hablar de inventos del XI y a un monje lebaniego también del VIII que conocía y usaba productos americanos 700 años de los viajes colombinos.

    Y ahí decidí dejarlo por que la cosa no daba más de si.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.