NUESTROS PIRATAS – Àngel Joaniquet
La editorial Noray ha publicado recientemente el trabajo Piratas de Ultramar, de Àngel Joaniquet, y con ella ha aprovechado para reeditar su precedente, Nuestros Piratas, la obra que aquí presento. Tener en las manos un libro de la editorial Noray es como un pequeño lujo. Y ya si es de la pequeña colección Nuestros Mares, el súmmum del lujo. Esa cuidada presentación, ese aspecto añejo, con filigranas en las cabeceras, grabados e ilustraciones por doquier, y con mapas (¡aleluya!)…
Tener entre manos un trabajo de Àngel Joaniquet, pues, resulta otro pequeño lujo más. En principio, el libro que presento resulta ser una versión ampliada y traducida de un libro que el autor editó hace años en catalán (allá por 1996), titulado Pirates i corsaris catalans. De ahí, tal vez, la preponderancia del entorno mediterráneo en la obra actual, detalle que no deja de sorprender al hojear el contenido del trabajo y que resulta, a su vez, quizás el hándicap más importante para poder encumbrar el trabajo como algo realmente digno de consideración. Al cerrar la lectura del mismo, resulta extraño pensar que en el Mediterráneo hubiera tanto ajetreo y, en cambio, en las costas gallegas (por ejemplo) no hubiera movimiento alguno. Pero es cierto, hay espacios del litoral peninsular que apenas son mentados en el libro, lo cual resulta extraño.
En efecto, el libro se estructura en dos niveles: cronológico y geográfico. Esta distribución lastra un poco el contenido pues a veces, a causa de ir retomando el mismo hilo en diferentes marcos geográficos, cae en reiteraciones tal vez innecesarias y se rompe un poco el eje cronológico que, lentamente, va dibujando. Tal vez el problema es la reutilización del texto enmarcado en el territorio catalán, pues a veces da la sensación que las otras partes están metidas con calzador, lo que desluce en parte la obra como conjunto, pues realmente la piratería en relación al atlántico es digna de capítulos más extensos y profundos.
A otro nivel, al meramente formal, también presenta algún que otro defecto digno de consideración; tal vez le haría falta una revisión de determinados pasajes pues en algún momento hay frases reiterativas o inconexas que deslucen la idea general que podemos hacernos del libro.
Otro aspecto algo sorprendente es que las primeras referencias sobre pirateo en la península se remonten apenas a la baja edad media; muchos de nosotros tenemos en mente esos piratas fenicios, cilicios o norteafricanos que aparecen en los álbumes de Asterix (disculpadme la referencia friki), cuyo ámbito de actuación era el Mediterráneo. Hasta que punto se aventuraban hasta las costas peninsulares es ciencia incierta, pero me extraña que no haya referencias suficientes como para, como mínimo, mentarlas.
Los capítulos iniciales del libro, los relativos al período de la baja edad media, creo que son los mejores y más documentados. Las referencias a la piratería mediterránea durante la expansión colonial de la Corona de Aragón son continuas en el trabajo, y muy acertadas, relacionándolas cronológicamente con los sucesivos reyes del casal de Barcelona y sus incursiones en Provenza, Cerdeña, Grecia y el mediterráneo occidental en general. Se nota que aquí el autor está centrado en el eje vertebrador de su trabajo anterior, de sus pesquisas históricas predominantes, supongo, y el resultado es brillante. Los capítulos relativos al período entre los siglos XVIII y XIX, si bien algo escasos (algo supongo forzado por el pequeño formato del libro), son también muy buenos, con una investigación exhaustiva de personajes de poco renombre, de ámbito casi local, mentando pasajes muy poco conocidos de la historia de la piratería española.
Por norma general, pues, el libro está bien documentado y se muestra ágil y ameno, plagado de pequeñas referencias anecdóticas que delatan un profundo esfuerzo a nivel documental. No en balde el autor parece centrado en la temática de la piratería, al menos observando su bibliografía publicada. Otro punto a favor del autor es que realmente parece conocer a fondo todos los aspectos de la propia navegación a vela. Como buen marino (pues el señor Joaniquet, a parte de dedicarse a la literatura y el periodismo resulta ser un lobo de mar de primer orden), sus referencias náuticas suelen apostillar deducciones o interpretaciones que resultan en algunos casos bastante sorprendentes. Alguien que no haya navegado lo suficiente por el mediterráneo occidental tal vez no alcanzaría según que deducciones o interpretaciones a nivel de comportamiento sobre el mar, por ejemplo, por mucho que hubiera leído sobre los efectos de la Tramontana o el Mistral. Porque no es lo mismo leer que sentir la fuerza del viento en la propia piel. Así, con la experiencia personal, resulta más fácil intentar interpretar qué rutas, por ejemplo, pudieran ser las preferidas de los piratas berberiscos en una determinada época del año. Y creo que ahí el autor sobresale con maestría.
En general, pues, se trata de un trabajo recomendable al que, sin embargo, hubiera faltado acabar de pulir para resultar realmente bueno. Esperaremos, pues, una reedición posterior en la que como mínimo, se incluya una bibliografía, algo que el texto catalán (que he tenido ocasión de leer también) sí que tenía. Realmente, el libro centrado sólo en el Mediterráneo y en los piratas catalanes es muy superior y más consistente, pues no se le puede acusar de adolecer de información o de arrinconar según que períodos. Tal vez el exceso de ambición ha perdido el resultado final; tal vez, si hubiera sido una simple actualización ampliada, centrada sólo en la piratería en el litoral mediterráneo, esta reseña hubiera sido más positiva.
[tags]Àngel Joaniquet, piratas, españoles, berberiscos, corsarios, navegación, barcos, Noray[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando NUESTROS PIRATAS de Àngel Joaniquet en La Casa del Libro.
Pues, camarada, habelos hailos. Me refiero a piratas gallegos. Si te apetece curiosear sobre el asunto, te sugiero que bucees por la red en busca del siguiente: Benito Soto Aboal, capitán del bergantín «Burla Negra» (No confundir con la Perla Negra,por favor). Por citar al más afamado. Comprendo que llamarse Benito y ser pirata como que no casa, pero era de Pontevedra, y siendo de allí … es comprensible.
Pues tienes razón, Valeria. Tiene que haber piratería a mansalva en la historia de España. Un país tan abocado al mar, con tantos kms de costa…
Me gustaría leer «Mar brava», de Gonzalez de Vega (o algo así, ahora no recuerdo bien). Urogallo reseñó el libro, y lo pintaba muy bien…
Un libro la mar de interesante; una pena que falte algo sobre la antigüedad pero aun así parece un libro muy bueno. Gran reseña Horus-chan.
Gracias, Vorimir. Sí, pese a las «lagunas» que comento, es un buen libro, y que se sale de lo habitual que suele escribirse sobre la figura de los piratas.
El problema de «Mar Brava es encontrarlo». Buena reseña.
Thanks, Hagakure. Tienes razón, imposible de conseguir en librerías. Siempre nos quedará Sant Antoni, o similares, a ver si suena la flauta…
Da cierta calidez notar cómo en el título la palabra «nuestro» se usa de forma incluyente, en vez de la habitual excluyente, al pasar de la edición catalana a la española.
¿Menciona algo sobre la piratería de los francos por las costas del norte durante el Bajo Imperio romano?
Como comentaba en la reseña, uno de los handicaps más bestias del libro es precisamente esto que comentas, Lopekan: el período antiguo es obviado por completo, tanto a nivel atlántico como mediterráneo. Eso me hace plantearme la pregunta de ¿qué criterio ha seguido el autor para mentar según qué cosas y obviar según qué otras?
Al no haber un criterio definido para ello, pues la obra pierde consistencia, evidentemente.
Respecto a lo que comentas de los francos, pues no, no apunta nada sobre ello. En cambio, hace referencia a incursiones normandas en España, incluso en el mediterráneo, durante la alta edad media.