OLIVER TWIST – Charles Dickens

9788466795210El siglo XIX es por excelencia el siglo de la novela, destacando esencialmente la novelística rusa con Tolstói, Dostoievski, Turguéniev, Gógol y Pushkin, así como, la francesa con Balzac, Hugo, Stendhal y Flaubert entre otros, la inglesa con Dickens, Collins, Thackeray… Eso sin olvidarnos de la novelística española donde descuellan Pérez Galdós y Clarín. Pero vamos a quedarnos hoy con Oliver Twist, todo un clásico de la literatura inglesa y universal.

Antes de que prosigáis con la lectura de esta reseña he de advertiros que Charles Dickens es una de mis debilidades literarias, así que, si no con objetividad, que es de todo punto imposible, sí que voy a intentar reseñar con imparcialidad esta que es, cronológicamente hablando, su primera obra tras Los papeles póstumos del Club Pickwick. Fue publicada como novela por entregas de aparición mensual entre febrero de 1.837 y abril de 1.839. 

Ya en el primer capítulo vamos a enterarnos de que el protagonista de la novela va a ser un niño, niño que queda huérfano a los pocos minutos de nacer, y que por tanto va a ser criado en la casa de caridad para años más tarde acabar pasando al hospicio, y de aquí, por el delito de ocurrírsele pedir más comida, será expulsado marchando a trabajar como aprendiz en una funeraria. Tras huir de la misma camino a Londres es cuando las desgracias de Oliver —como si no hubiera tenido ya pocas—, van a ir sucediéndose unas a otras al caer en manos de una banda de ladrones. Si bien en el devenir del niño no todo van a ser desdichas.

Las lágrimas y las sonrisas se combinan en las páginas del libro del mismo modo que lo hacen en la vida aunque quizá de un modo más exagerado puesto que el autor quiere conmover al lector y llamar su atención sobre el mal funcionamiento de algunas instituciones y sobre diferentes males sociales. El humor no falta en la novela, un humor fino, irónico, cervantino. Cervantino es también el modo en que se inician los capítulos ya que en sus enunciados, al igual que en el Quijote, se nos muestran los sucesos más relevantes que van a ocurrir en los mismos. Asimismo, es cervantino el comienzo del libro puesto que del mismo modo que en la historia del hidalgo manchego, no se nos informa en que localidad tiene lugar el nacimiento de nuestro protagonista.

El lenguaje es florido y poético aunque sin evitar la descripción de las sórdidas vidas de los criminales ni de las guaridas donde habitan. La novela nos es relatada por un narrador omnisciente, demasiado omnisciente, y quizá para alguien no acostumbrado resulte cansino ese llevar tan de la mano al lector con ese diálogo que el autor y el lector parecen mantener en expresiones como: «No se preocupe el querido lector…» o «no se olvide el lector de que tal personaje…». Pero lo cierto es que, si se está acostumbrado a esta forma de escribir apenas se advierte. El que el libro se fuera publicando por entregas permitía a su autor estar al cabo de la calle de la opinión de los lectores haciéndole posible así realizar los cambios que creyera pertinentes, dado que escribía los capítulos con muy poca antelación a su publicación. En ocasiones complacía a los lectores pero en otras demoraba la intriga haciendo esperar al lector hasta dos o tres meses.

El sentimentalismo que el autor imprime a lo largo de las páginas de la novela, sentimentalismo armonizado siempre con una sonrisa, es una de las peculiaridades del universo dickensiano, quizá hoy nos resulte algo trasnochado y ridículo ese tipo de sentimentalismo, pero está claro que en la Inglaterra decimonónica obtuvo el efecto deseado. En esta novela está presente el humanitarismo cristiano que encontramos en buena parte de su obra, asimismo, hallamos una crítica a quienes se denominaban a sí mismos cristianos cabales, teniendo de cristianos sólo el nombre. Sin duda, Oliver Twist y sobre todo David Copperfield son las dos obras más autobiográficas del autor, en ellas refleja su infancia no muy afortunada.

Con respecto a los personajes del libro Dickens oscila entre personajes llenos de bondad como la señorita Maylie, Oliver -y el que es para mí el más interesante de todos, la joven Nancy, con su incondicional amor-, y otros que son caricaturas o criaturas casi grotescas como el judío Fagin o el señor Bumble, el pomposo celador parroquial. Esto mismo sucede en la mayoría de su obra. Ahora bien, con respecto al personaje protagonista nos encontramos con la imagen sublimada de un niño inverosímilmente bueno y cuyos valores no son alterados por ninguna de las difíciles circunstancias que vive, aunque está claro que esa idealización sirve al fin de Dickens de conmover con su crítica. También Londres se convierte en el libro que nos ocupa en uno de los personajes de la novela; ese Londres de barrios míseros e inmundas callejuelas por donde el progreso parece haberse olvidado de pasar.

En esta novela, que es la primera en lengua inglesa que tiene a un niño como protagonista, Dickens realiza una crítica tanto a la administración de justicia y a la legislación inglesa, como a las instituciones encargadas del auxilio a los huérfanos, pobres y mendigos por el inhumano trato que dispensaban. Así pues, es una de las primeras novelas sociales de la historia de la literatura dado que, pone el dedo en la llaga sobre algunas lacras sociales de la época tales como el trabajo infantil y la utilización de niños para cometer delitos (a pesar de los años transcurridos desde la publicación del libro, por desgracia que cercanos nos resultan todavía hoy estos problemas). En una época en que Inglaterra constituía el mayor poder político y económico a escala mundial, Dickens llama la atención sobre las clases más desfavorecidas del país.

En definitiva, Charles Dickens fue o intentó ser un reformador con sus escritos. Un reformador cándido e ingenuo si se quiere, pero al fin y al cabo lo cierto es que, a raíz de la publicación de esta novela se corrigieron algunos defectos de las instituciones en ella retratadas, y lo mismo sucedió con la publicación de otras de sus obras pues su ficción sirvió para que paulatinamente fuera cambiando la opinión pública sobre las diferentes problemáticas sociales. Dickens es uno de los escritores más conocidos y leídos del Reino Unido y ha influido sobre diferentes autores, aunque claro está que, en su obra no todo son virtudes puesto que sus defectos son también visibles, sin embargo, en mi opinión al poner en la balanza unas y otros pesan más las primeras.

 

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando OLIVER TWIST de Charles Dickens en La Casa del Libro.

     

22 comentarios en “OLIVER TWIST – Charles Dickens

  1. Balbo Fajin dice:

    ¡Ah, que gozada ver la Papri llena de mis libros preferidos!, primero, el otro día Verne, hoy Oliver Twist, que junto a Cuento de Naivdad y Pickwick son mis libros preferidos de Dickens. A Oliverio Twist lo he leido varias veces y siempre me ha asombrado la profundidad con que Dickens se convierte en la verdadera conciencia de una Inglaterra, que por un lado asombraba al mundo conviertiendose en Imperio mientras que por la trastienda consentía que su población urbana se hacinara en la pobreza. Y de pobreza sabía bien el bueno de Dickens, el cual trabajo en la indignidad en aquella fábrica de betún. Oliver Twist es un libro para leerlo varias veces y comprender que incluso hoy en día sigue estando al día. Todavía me estremezco pensando en aquella escena en que Oliver se acerca al cocinero, con el estomago rugiendo, diciendo eso de «¡Quiero más!».

    Enhorabuena por la reseña, ;-)

  2. Vorimir dice:

    Verne (con chorrocientos comentarios), Dickens y reseña diaria. Esta semana está la PAPRI on fire. Y que no decaiga, ¡más madera!

  3. Farsalia dice:

    Como en los «viejos tiempos». Y qué bien que aparezcan clásicos de tanto en tanto. Dickens también faltaba… y he aquí que ahora lo tenemos en la Papri. ¿Tendremos algún día reseña de Historia de dos ciudades? ¿Recoges el testigo, Publio? Pues tu reseña de Oliver Twist es de esas que te abren el apetito y leer (o releer) la novela de Dickens. Y eso que no ees de las que más me gustan del autor británico…

  4. Hagakure dice:

    Este es el primer libro que leí. Tendría yo unos diez años. Aunque me gustó, no volví a leer nada de Dickens. Se le adelantó un tal R. L. Stevenson. Buena reseña Publio.

  5. Rosalia dice:

    Gran reseña que, como señala Balbo, abre el camino a las relecturas de adolescencia.
    Gracias por la iniciativa y por el trabajo de Publio.
    (A este paso, estoy por animarme con Palacio Valdés, Pardo Bazán o Carmen de Burgos…)

    (Una cosita: ¿la cabecera no resulta un poco rara (o es cosa mía)?)

  6. calpurniaT dice:

    ¡¡¡Sī, señor!!! Olé Publio, te hago la ola!! Charles Dickens en Hislibris en diciembre a puertas de las fiestas navideñas. Genial. Muchas gracias por tu reseña Publio, de verdad. Veo que somos unos cuantos Hislibreños dickensianos, bien, bien, a ver si ésta es la primera reseña de muchas que recoja los trabajos de este genial escritor.

    Muchas felicidades por tu reseña, me ha gustado mucho ya que has sintetizado muy bien la trama sin revelar nada importante, y has presentado a los personajes con un par de características que los definen para hacernos una idea general. Qué maravilla, la sensación que experimentas cuando lees una reseña y te viene de golpe toda la historia del libro. Han pasado por mi mente los personajes, Oliver, Fagin, Nancy, Sikes, Dodger, el perro….. Qué bueno. Tengo que releerlo…. ;-))

    Y es cierto, me encanta ver al inicio de cada capítulo el título explicativo. Y me fascinaría poder viajar en el tiempo a la época victoriana para poder leer por entregas, tuvo que ser fantástico y asistir a una de sus lecturas debía ser épico ( como dice mi sobrino).

    De nuevo Publio, gracias por hacer que Dickens sea un hislibreño más. ¡Pues quedan unas cuantas por reseñar!! Lástima que Canción de Navidad no se ajuste a lo que sería un relato histórico…..no lo es, ¿verdad? …..ya…..ya…era por si colaba….;-)))

    Y por no hablar de las estupendas adaptaciones que existen en películas y miniseries. De Oliver Twist he visto la de Polanski ( creo recordar que era el director…) y la de los años 60 y pico que se titulaba Oliver y era musical, casi me quedo con la segunda, bueno casi no, prefiero la segunda.

    Y siguiendo con el tema, de Canción de Navidad hay dos adaptaciones geniales: 1) Los Teleñecos y Cuento de Navidad ( no consigo llamarlos Muppets), que decir que es entrañable es poco, es muy buena y es el propio Dickens-Gonzo el que nos explica la historia, genial; 2) Muchas gracias Mr.Scrooge , musical increíble. Ni que decir tiene que las veré en breve!!

    Pues nada Publio, que gracias de nuevo!!

    Un saludillo
    CalpurniaT;-))

  7. Valeria dice:

    Me estáis alegrando el final de año (y no es fácil, con el 2015 que me están dando). Publio, eres un sol.

    Farsalia me ha leído el pensamiento: Historia de Dos Ciudades, ése es mi Dickens. A mi esta novela siempre me pareció demasiado …. sentimental, creo que diría Publio. Sin por eso quitarle el mérito a la denuncia encubierta que esconde tras est a fábula con final feliz, no acabo de disfrutarla. Pero ese principio: «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto”…. vale un mundo.

  8. Publio dice:

    Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.

    Balbo, fue tu reseña de Perillán de Terry Pratchett la que me dio la idea de reseñar un libro de Dickens, así que, el verano pasado empecé la relectura de Oliver Twist, que era el que tenía más a mano y…

    Farsalia, no me tientes, no me tientes… La verdad que no tenía pensado realizar entre mis próximas reseñas otra de Dickens pero historia de dos ciudades es muy atractiva, ya veremos. Sólo hay un problema y es que, siempre realizo, por razones que no vienen al caso, las reseñas durante el verano así que habría que esperar un poco aunque tú mismo o cualquier otro hislibreño podía animarse y hacerla antes.

    Nunca me habían llamado sol, gracias Valerria, lo mismo digo.

    Sobre las adaptaciones cinematográficas de Oliver Twist, opino como tú, CalpurniaT.

  9. Publio dice:

    Valeria quería decir y no Valerria.

    Hagakure, quizá tendrías que intentar de nuevo leer a Dickens, ahora con otra edad lo verías de otra forma.

  10. Caballero dice:

    Algo tiene Dickens que es garantía de una buena recomendación. Tengo la mala fama entre mis conocidos de ser un lector voraz y generoso y a cada rato me piden que les recomiende algún libro – y ahora en temporada navideña es una locura entre los que me piden recomendaciones porque tiene tiempo para leer en vacaciones y los que me piden recomendaciones para regalar un libro -. El caso es que en mi vida de recomendador he aprendido que no siempre los libros que me parecen esenciales empatizan con todo el mundo. A pesar de que siempre uso los filtros clásicos de… ¿cómo qué te apetece leer: algo de aventuras, misterio, viajes, amor…? Como decía, para mi sorpresa Dickens es garantía de una buena recomendación. A mí, personalmente, me gusta más Historia de dos ciudades pero Oliver Twist siempre, siempre me ha hecho quedar bien. Supongo que es ese algo lo que los hace clásicos: que el tiempo pasa y sus páginas ganan belleza y luz.

  11. ARIODANTE dice:

    Bravo, Publio! Dickens era el que faltaba…espero ansiosa, como Valeria, que alguien reseñe la Historia de dos ciudades. Sí, quizá Dickens exagere la nota con el sentimentalismo pero tiene paginas soberbias. “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, etc.»…como dice Valeria, vale un mundo. O mejor: es impagable.
    Bravo, Publio!! Una excelente reseña.

  12. Hagakure dice:

    No, si ya te digo, Twist me gustó, pero si no leí más a Dickens fue simplemente porque le dediqué el tiempo a otros. Es una cuenta pendiente.

  13. Arturus dice:

    Una de mis pendientes. Cuando me dio por leer algo de Dickens hace un par de años elegí «David Copperfield», que me encantó. Luego me puse con «Grandes esperanzas» pero la dejé enseguida, y por último leí «Cuento de Navidad». «Oliver Twist» es una de las grandes, caerá tarde o temprano.
    Bien por la reseña.

  14. CalpurniaT dice:

    ¡¡Hola Publio!! No me cansaré de darte las gracias por hacer de Dickens un hislibreño más!! ;-)) Sí, las adaptaciones de sus obras me encantan, de hecho conocí sus historias de jovenzuela gracias a las películas. Hasta no hace mucho siempre programaban David Copperfield en Navidad en alguna cadena, la versión en la que lo protagoniza el muchacho de Harry Potter ( ¿o era el de Frodo?…..ahora dudo….pero diría que era Rattclieff..), pero de un par de años para acá no la dan.

    Arturus, yo también dejé a medias Grandes Esperanzas, porque mientras iba leyendo pensaba » éste no es Dickens», no era su estilo, ni el ritmo, incluso había párrafos que debía volver a leer porque no los veía yo bien estructurados. Me pareció raro, muy raro, y más porque emprendí su lectura tras leer Los papeles póstumos del Club Pickwick ( memorable), y la diferencia era abismal. Así que me fui a buscar a google, y encontré que había más gente que se quejaba de la traducción, mi edición es de Blacklist, y es muy mejorable, la verdad. Tan mejorable que el espíritu de Dickens brilla por su ausencia. ¿Qué editorial o traducción tienes tu? Yo a partir de ese momento, junto con otra muy mejorable traducción de Guerra y Paz, he admirado al buen traductor. Marca la diferencia entre abrirte la puerta al mundo de un clåsico o casi cerrártela para siempre.

    ¡Ánimo para el siguiente Dickens!

    Un saludillo
    CalpurniaT;-))

  15. Arturus dice:

    CalpurniaT, pienso igual que tú, una mala traducción puede arruinar la mejor de las novelas. En mi caso, la que tengo es la publicada por Alba Minus, editorial que destaca por ofrecer excelentes traducciones. No es por eso que la dejé, simplemente no me enganchó.
    Saludos también para ti;)

  16. Publio dice:

    Gracias Ario y Arturus, sí, Dickens faltaba en Hislibris pero parece que lo estamos convirtiendo en un hislibreño más como dice CalpurniaT. Por cierto, CalpurniaT, no hay de que, las gracias deben ser para Javi que una vez más he abusado de su bondad y paciencia para que me publique esta reseña.

    Con respecto a grandes esperanzas lo leí hace tiempo y me gustó, aunque no es de mis obras favoritas de Dickens. De éste la que menos me gusta es Estampas de Italia ya que, no es Dickens, me explico no es ese su ambiente, no es su medio el que describe. Su medio es la Inglaterra victoriana y fuera de ahí parece diluirse o al menos, esa es la impresión que tengo.

    Discúlpame, Hagakure, no había leído bien tu primer comentario. Eso me pasa por manejar el sintetizador demasiado deprisa, es uno de mis defectos ;-)

  17. Publio dice:

    Hala, ya me han moderado y eso que me estoy portando bien ;-)

  18. Hagakure dice:

    No pasa nada Publio. ;-). Por cierto tu reseña me incita a leer a Dickens, y la elección será “David Copperfield”.

  19. Arturus dice:

    Buena elección, Hagakure, si el propio Dickens dejó dicho que era su obra preferida, por algo sería.

  20. CalpurniaT dice:

    ¡Hola Publio! Claro que sí, allá voy: gracias Javi por abrirle la puerta a Dickens!! ;-))
    Y a ti el haber tenido la iniciativa de acompañarlo, ;-))

    ¡Hola Arturus! Ok, sí coincido contigo, si la traducción no chirría y la razón es que no te engancha, no hay más, no engancha. Cuando has puesto que tu edición es de Alba ya me ha quedado claro, es una de mis editoriales de referencia, sobretodo respecto a la literatura inglesa. Ellos editaban a Dickens cuando ya no se hacía o era muy difícil encontrar un libro suyo en las estanterías de las librerías. Podías ver títulos como Oliver Twist pero otros era imposible. Yo esperé unos cinco o seis años hasta poder tener la edición de David Copperfield, a partir de ese momento ya salieron mås títulos y más desde el 2012, bicentenario de su nacimiento.

    Ánimo Hagakure, ya verás que David Cooperfield no te decepciona. Es Dickens en estado puro, con sus descripciones, frases largas, sentido del humor crítico y grandes personajes.

    Un saludillo
    CalpurniaT;-))

  21. Publio dice:

    Me alegra, Hagakure, que mi humilde reseña te incite a leer a Dickens. Una muy buena elección la de David Copperfield.

    Me parece que va siendo tiempo de hacer una relectura de David Copperfield, puesto que ya hace bastantes años que lo leí.

  22. Publio dice:

    No había visto tu comentario, CalpurniaT, gracias a ti de nuevo.

    La edición que leí de Grandes esperanzas es muy antigua, es de la editorial Aguilar en su colección Crisol. Pero es que, en la ONCE hay libros que tienen muchos años de grabados.

    De todos modos, cuando un libro no engancha, no engancha y no hay más que hablar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.