POMPELO, EL SUEÑO DE ABISUNHAR – Juan Torres Zalba

7 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

9788477682660Pompaelo o Pompelo, la actual Pamplona, fue fundada por Cneo Pompeyo Magno alrededor del año 74 a.C. La guerra que le llevó a Hispania para enfrentarse a Sertorio hizo que durante el invierno del 75 al 74 a.C. invernara en la cuenca del río Arga, entablando relación con los pobladores vascones de la zona. En aquellos años es donde se enmarca la trama de la novela que hoy reseño.

» seguir leyendo

VALPARAÍSO. EL SECRETO DEL SACROMONTE – Fernando de Villena

5 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

escanear0001Obra curiosa y entretenida, de estructura algo laberíntica y fragmentaria, sobre la trayectoria de un objeto precioso y apreciado a través de los siglos. Sirve de excusa al autor para engarzar relatos muy dispares, con lo que el lector tarda un tiempo en saber el tono de la obra. A veces le puede parecer que está investigando viejos manuscritos, escuchando viejas historias, o leyendo las noticias en la prensa. Esta nueva novela del escritor y poeta granadino propone un recorrido por diversas épocas, componiendo un retablo donde se combinan temas, paisajes y personajes, en torno a un eje común, ese objeto sagrado que recorrerá distancias en el espacio y el tiempo hasta ser encontrado por un inquieto buscador.  » seguir leyendo

WATERLOO: UNA NUEVA HISTORIA DE LA BATALLA Y SUS EJÉRCITOS – Gordon Corrigan

3 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

9788490603482«Los soldados armados con rifles estaban encargados de destruir el sistema de mando y control francés apuntando a los oficiales, los abanderados (…) y a los tambores, que, por desgracia, eran muchachos de 10 a 12 años. Pero si no aceptaban una broma, que no se hubiesen alistado».

Los escritores ingleses, cuando están inspirados y hablan de historia, lo hacen con amenidad, conocimiento e ironía. Por un lado te presentan un texto ameno, te convencen con una abundancia notable de datos y curiosidades y terminan de rendir tus defensas con ese sentido del humor inteligente pero lleno de sarcasmo que han convertido en distintivo del buen gusto y el refinamiento.  » seguir leyendo

ENDURANCE: LA PRISIÓN BLANCA – Alfred Lansing

30 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788494287985Sobre la Expedición Imperial Transantártica liderada por Ernest Shackleton, o de cómo un fracaso puede convertirse en una proeza.

La historia no deja de ser conocida, al menos a grandes rasgos: en 1914, Shackleton, nombre insigne de la era dorada de las exploraciones (a pesar de la medianía de sus logros personales), condujo a bordo del bergantín Endurance una expedición cuyo objetivo era atravesar el continente antártico. Antes siquiera de poder desembarcar en el mismo, la expedición se vio abocada al fracaso ya que la nave quedó atrapada en la banquisa o placa de hielo del mar de Weddell, lo que trastornó por completo los planes de Shackleton. Consumada la pérdida del Endurance, que a pesar de su especial construcción fue engullido por el hielo, el objetivo en adelante se resumía en una sola palabra: sobrevivir. Ya no se trataba, pues, de superar uno de los últimos desafíos que restaban a las grandes expediciones –el objetivo postrero de las expediciones antárticas, según el conquistador del Polo Sur, Roald Amundsen-, sino lisa y llanamente de salvar las propias vidas, lo que en vista de las circunstancias constituía en sí mismo un reto mayúsculo. En semejante tesitura, Shackleton y sus veintisiete hombres debieron enfrentar algunas de las condiciones más extremas e inhóspitas que quepa imaginar, muy similares a las que apenas unos años atrás habían hecho sucumbir al capitán Scott y sus cuatro compañeros. La noche polar, por ejemplo. «En el mundo no existe una desolación más completa que la noche polar –escribe Lansing-. Es un retorno a la Era Glacial, sin calor, sin vida, sin movimiento. Sólo aquellos que la han experimentado pueden apreciar plenamente lo que significa estar sin sol día tras día y semana tras semana. Ha habido pocos hombres que, poco acostumbrados a ello, hayan podido resistir sus efectos, y algunos han llegado a volverse locos». A pesar de todo, la malograda Expedición Imperial Transantártica acabó en hazaña, bien que en un sentido muy distinto del planificado.  » seguir leyendo

LA ESTIRPE DE LEONOR DE AQUITANIA – Ana Rodríguez

29 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788498927047«Ni desesperadamente oprimidas, ni maravillosamente libres».

Pensar en mujeres en la Edad Media es asimilar su papel a una posición subordinada al preponderante rol masculino. Un rol masculino en un mundo eminentemente masculino (como lo han sido todos, ¿verdad?). Pensar en mujeres de los siglos XII y XIII como Leonor de Aquitania, su nieta Berenguela de Castilla, Urraca de Castilla y León (hija de Alfonso VI de ambos reinos y madre del imperator Alfonso VII), Blanca de Castilla (madre de Luis IX de Francia) es acercarnos a mujeres únicas, excepcionales en la gestión del poder y en la capacidad de decidir. Hubo más Eloísas que Leonores, tengámoslo en cuenta. Y cuando estas mujeres tuvieron acceso al poder, las crónicas de la época las presentaron como viragos (mujeres con características viriles) o jezabeles (reinas manipuladores y lujuriosas), merecedoras de críticas y de una conveniente damnatio memoriae. El mundo de los hombres que ejercían, ostentaban o aspiraban al poder necesitaba el olvido del rol de las mujeres de las que habían heredado ese poder. Leonor de Aquitania (1124-1204) se convirtió en símbolo de una época: dos veces reina (de Francia y de Inglaterra), heredera del mayor ducado en el reino franco, madre de diez hijos en sus dos matrimonios, protectora y animadora de las ambiciones de varios de ellos contra el León inglés (cómo no recordar a Katharine Hepburn en el papel de este personaje en El león en invierno), guía de sus nietas (acompañó a la pequeña Blanca, hija del rey Alfonso VIII de Castilla, a la corte del rey francés para convertirla en la esposa del futuro Luis VIII) y mecenas del monasterio de Fontevraud (donde moriría) simboliza a esas mujeres de la élite medieval que estuvieron cerca y disfrutaron del poder. Su estirpe fue numerosa: reinas en diversos territorios europeos, fundadoras de monasterios, patrocinadoras de crónicas, mecenas del arte. Mujeres con historias que contar, y a este empeño dedica Ana Rodríguez el delicioso libro La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y poder en los siglos XII y XIII (Crítica, 2014), una más que recomendable lectura.  » seguir leyendo

BAILANDO CON LOBOS – Michael Blake

28 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

Bailando con lobos

«Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come». (Proverbio Cree)

La famosa Conquista del Oeste, como otros hitos de descubrimiento, se realizó paulatinamente en distintas etapas. En concreto, en lo que serían los Estados Unidos de América los primeros en recorrer los extensos territorios que había más allá de los montes Apalaches en el Este fueron aventureros, tramperos, y cazadores los cuales quedaron extasiados con una tierra virgen de grandes montañas y prístinos lagos en los que emanaba una sensación de libertad que no había ya en sus países de origen. Este nuevo paraíso pronto enganchó a estos hombres creando un tipo de personas que difícilmente volverían aclimatarse a la estricta sociedad existente en los nuevos estados del Atlántico. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el personaje de Ben Runsom en la película La leyenda de la Ciudad sin Nombre, el cual huye, junto a sus otros amigos buscavidas, de un territorio a otro en cuanto empiezan aparecer casas e iglesias. Este tipo primigenio de gente, los cuales se mueven de un lado a otro a caballo, piragua, o carros tirados por mulas a modo de galeones terráqueos, buscaban realizarse en la naturaleza, pero con el tiempo fueron desplazados por un nuevo ciclo de conquista en la que ya solo importaba eliminar a los nativos con tal de obtener sus territorios de caza a la vez que apoderarse de sus riquezas. El protagonista del libro que principio a reseñarles, el teniente John J. Dunbar, por desgracia le tocó vivir esta nueva etapa de conquista pero su forma de ser y sus ideales le retrotraían a aquellos hombres que se limitaban a vivir la aventura de lo desconocido y a tratar de manera justa y convivir con los indios nativos que se encontraban. Este canto a la libertad, a la vez que homenaje a los pobladores de las estepas americanas lo encontramos en la novela Bailando con lobos, del escritor Michael Blake, escrita en 1988 y que posteriormente fue adaptada a la pantalla en 1990, bajo título homónimo.  » seguir leyendo

ALBERT DE ADELAIDA – Howard L. Anderson

27 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788490065013La utilización de animales como vehículo para retratar los defectos, virtudes, vicios y pasiones del ser humano y la sociedad no es algo nuevo en la literatura, más bien al contrario. Fabulistas como Esopo (ya en el siglo VI a.C.), Samaniego o La Fontaine, y autores como Orwell o Jack London los han hecho protagonistas de muchos relatos. Pero seguramente esta es la primera vez en que el protagonista de un western es un animal tan poco usual como el ornitorrinco.

Albert, el ornitorrinco, se ha escapado del zoo de Adelaida, donde lleva recluido desde que lo atraparon en el río donde vivía y mataron a su madre. Harto de ser el centro de atención de los visitantes y de tener organizada su vida en torno al horario del zoo, decide escaparse un día en busca de la Vieja Australia, mítica Tierra Prometida de la que ha oído hablar y en la que cree que podrá vivir libremente como antaño. Bajándose del tren en mitad del desierto y con una botella de refresco como único avituallamiento, comienza una búsqueda que, como él mismo reconoce, no hubiera terminado nada bien de no encontrarse con la hoguera de Jack, el uombat. Es a partir de aquí cuando comienza la aventura.  » seguir leyendo