PALMARÉS DE LOS XIV PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

Se dice pronto, pero ya son catorce –reiteramos: catorce– las ediciones de estos queridos Premios de Literatura Histórica Hislibris; echamos la vista atrás a aquel viernes 23 de abril de 2010, que parece tan lejos, y más aún con todo lo que ha sucedido entre medio en este país nuestro y en todo el mundo, y nos seguimos sorprendiendo por la ilusión con la que, cada año, estrenamos cada edición [los finalistas de esta edición]. Desde 2020 el mundo cambió y nos vimos obligados adaptarnos: durante tres ediciones, las correspondientes a los finalistas de 2019, 2020 y 2021, no hubo el tradicional Encuentro hislibreño, el viernes por la tarde de cada cual se hacía la entrega de los premios. En 2023 tuvimos una entrega virtual y no nos resignamos a no tenerla físicamente, y así en junio se anunció aquí el palmarés y en octubre hubo la correspondiente entrega a casi todos los galardonados. Este año 2024 queremos, vamos a hacerlo, volver a las buenas y viejas costumbres. Y es por ello que aquí estamos otra vez, tras las diversas fases del concurso, y tenemos ya a los ganadores. ¿Queréis saber quiénes son? Pues no retardemos más el momento: redoble de tambores y pasamos a proclamar a los laureados.

A. MEJOR NOVELA EN ESPAÑOL 2023.
La taberna de Silos, de Lorenzo G. Acebedo (Tus
quets Editores).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*No es que no queramos poner la imagen del autor, es que utiliza un seudónimo y solo la editorial sabe quién es.

El jurado ha valorado:

Su protagonista, Gonzalo de Berceo, recibe el encargo de copiar un poema latino y trasladarlo al castellano, pero una serie de misteriosas muertes acabarán enredándolo en una oscura lucha de poderes entre los poderes monásticos y el Papa. El jurado ha destacado la interesante labor de reconstrucción de la vida en los monasterios que configura el sólido armazón histórico de la novela, así como la narración divertida, irónica e ingeniosa que conduce con agilidad la trama hasta su resolución final.

Dicha trama parte de la estructura clásica de la novela detectivesca, con un protagonista más acomodado en el papel de antihéroe, o héroe a su pesar, reflexivo y cínico; al que van uniéndose personajes tan carismáticos como Lope, el pelirrojo borrachín que pone el contrapunto chisposo a la gravedad del protagonista, o Elo, la valerosa tabernera que termina siendo una clave en sí misma. A este respecto, el jurado ha destacado especialmente la construcción de personajes, tanto principales como secundarios, mordaces, vulnerables y entrañables, que contribuyen a cimentar la historicidad de la novela.

En resumen, La Taberna de Silos atrapa por su ritmo narrativo, su chispa y la excelente reconstrucción; todo cuanto uno espera encontrar en una novela histórica de calidad.

 

B. MEJOR NOVELA TRADUCIDA 2023.
El retrato de casada, de Maggie O’Farrell, traducción de Concha Cardeñoso (Libros del Asteroide)
[reseña].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jurado ha valorado:

Narrada en primera persona desde el punto de vista de la propia protagonista, Lucrecia de Medici, una niña casada con el heredero de la casa de Ferrara, El retrato de casada ahonda en los sentimientos, deducciones, miedos y esperanzas de quien es arracada de su hogar, de su propia infancia, para convertirse en mujer y en esposa contra su voluntad. La visión femenina de un mundo que le es extraño que traslada aquella niña florentina, acapara sencillez y profundidad en lo que cuenta y en cómo lo cuenta, en su indefensión ante la misión que se le ha encomendado de afianzar la alianza entre dos casas dinásticas, un destino que la vapulea por el simple hecho ser mujer casadera, avocándola a la más triste soledad, a ejercer de mera espectadora en el devenir de su vida y traer al mundo un heredero, lejos de su casa y su familia.

Su fondo dramático está sustentado en un personaje histórico pleno de legítima presencia. Su forma narrativa, bien revestida por una literatura mostrada sin tapujos y, por momentos, casi poética, se muestra como modelo característico de una escritora acostumbrada a provocar emociones y acercar al lector sentimientos a flor de piel, embrujos pasionales y un noble compromiso con sus personajes.

La novela se lee de tirón, en base a un lenguaje cercano y casi lírico. Los paisajes, las pasiones y lo cotidiano se narran con un gusto literario refinado y cuidado, que agarra al lector sin remedio, hasta sentir los sentimientos y las reacciones de su protagonista. Además, es importante puntualizar que la escritora ha construido una buena ambientación del periodo histórico representado. Los escenarios, los personajes, los lugares, incluso los modos y las relaciones entre protagonistas de su novela, cuadran bien con la época descrita, sin que llamen especialmente la atención factores que puedan salirse de contexto o chirríen especialmente.

 

C. MEJOR OBRA DE NO FICCIÓN 2023.
Las guerras apaches: polvo y sangre en la última frontera del salvaje Oeste, de Paul Andrew Hutton, traducción de Javier Romero Muñoz (Desperta Ferro Ediciones) [reseña].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jurado ha valorado:

En una obra de no ficción dirigida al público no especializado, lo difícil es combinar el qué con el cómo, es decir: la información que se proporciona, el caudal de datos, con la manera de exponerlos de modo atractivo. Las guerras apaches combina con un equilibrio perfecto ambos elementos, el autor construye una obra amena y didáctica.

Por un lado, el libro ofrece una vastísima cantidad de datos recopilados en monografías, tesis doctorales, documentación de la época, revistas especializadas, etc. El período histórico que comprende el libro, los veinticinco años que duró el conflicto que enfrentó a las tribus apaches con los invasores blancos de la creciente nación de Estados Unidos, está perfectamente documentado y desmenuzado, con un aparato crítico abundante y una bibliografía que se extiende a lo largo de más de una veintena de páginas.

Por otro lado, y es este un aspecto que cada vez se valora más en los libros de no ficción, el libro se lee con la facilidad y fluidez de una novela. La exposición es amena y equilibrada, como lo es también su estructura, con capítulos en apariencia dispersos pero que siguen un guion cronológico y argumental que atrapa al lector. Es un acierto que Hutton haya decidido utilizar como hilo conductor a personajes reales y variopintos como Micky Free, Apache Kid o el apache bedonkohe llamado por sus víctimas Gerónimo, pero conocido entre los de su tribu por su auténtico nombre de Goyahkla.

En conclusión, citando y parafraseando a este último, a Gerónimo, al galardón de Hislibris a la mejor obra de no ficción no le queda sino decir: “Ahora me entrego a ti; haz conmigo lo que te plazca. Antes me movía como el viento. Ahora me rindo a ti y eso es todo”.

 

D. MEJOR AUTOR ESPAÑOL 2023.
Javier Negrete por Los idus de enero (HarperCollins Ibérica)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jurado ha valorado:

No son muchos los autores españoles que se hayan atrevido con la República romana, una época convulsa, llena de personajes fascinantes y sucesos complejos que marcarán la historia de la civilización. Entre estos autores destaca con brillantez Javier Negrete, con su novela Los idus de enero, quien se ha alzado con el galardón en esta categoría.

No estamos ante un autor novato. Javier, profesor de griego, ha cultivado géneros diversos, desde la ciencia ficción a la novela juvenil, pasando por la erótica, la mitológica, la fantástica y la histórica. Cuenta en su haber premios de todo tipo: Minotauro, por Dioses del Olimpo, Celsius por Alejandro Magno y las águilas de Roma, y finalmente, su buen hacer en la literatura histórica se ha visto recompensado. Es un premio muy merecido, pues su prosa cuidada y elegante, su estilo ágil, sus diálogos y sus personajes fascinantes nos han sumergido en el momento del nacimiento de Sertorio, llevándonos de la mano desde las más elegantes mansiones del Palatino a los más negros ambientes de la Subura.

Javier Negrete, profundo conocedor del mundo clásico, domina con precisión el arte de narrar una historia, de desgranar las emociones y hacer que, más que personajes, sus libros estén llenos de personas a las que les pasan cosas, en una época lejana y distante, pero en la que consigue sumergirte de lleno y hace que te encuentres, como lector, tan a gusto como en la que vives día a día. Es por todo ello que el jurado ha considerado que este año era el mejor autor.

 

E. MEJOR AUTOR NOVEL 2023.
María del Mar Peña Martínez por Las cinco en todos los relojes (autoeditado)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jurado ha valorado:

María del Mar Peña nació y vive en Granada. Trabaja como periodista en Cadena Cope Granada y colabora en el programa Granada Tevé. Si los hislibreños no la han reconocido hemos de decir que, con el nombre de usuario hislibreño de Irene Adler, fue la ganadora de la XIII edición con el relato corto El tiempo en el que fermenta la levadura. El tema que abordó en el relato fue el mismo que toca que en esta novela, la crónica de la muerte anunciada de García Lorca.
Dos personajes principales construyen la trama en capítulos alternos: El primero es José Maria Nestares; el segundo es doña Carmen García Trevijano, esposa de Nestares, que explica a su marido diferentes sucesos y cotilleos. En realidad se trata de un monólogo por donde van pasando el resto de personajes conectados entre sí.
Obra de excelente prosa, concluimos, quizá de forma demasiado coloquial, «sin duda, esta mujer escribe bien». Es un estilo literario, epistolar, intenso, poético, como suele encontrase más en los relatos que en la novela. Quizás no sea el tipo de novela que atrae a todo el mundo, pero el lenguaje es rico y la poesía impregna toda la obra. Hay fragmentos que por sí solos podrían encajar en un libro de poemas. En resumen, un novelón que obliga a degustarse poco a poco, con paciencia, como un buen vino. Y la ganadora en esta categoría de autor novel.

 

F. MEJOR CUBIERTA 2023.
Recuerdos del río volador de Daniel Ferreira (Alfaguara); diseño de cubierta: Penguin Random House Grupo Editorial / Patricia Martínez Linares; imagen de la cubierta: Andrés Espinosa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jurado ha valorado:

Estamos ante una cubierta que juega con la poderosa imagen del río como elemento central; el río, símbolo de frontera y de unión; de vida y muerte; y el barco de vapor que atraviesa el río como metáfora del progreso. Dicho barco irrumpe en las aguas que, hasta entonces, permanecían tranquilas, como una velada amenaza; sugiere, asimismo, exploración, sed de aventura y conocimiento, un avance hacia delante que no puede ser detenido.

Más allá del simbolismo de los elementos elegidos (mapa, río, cámara de fotos, pájaros alzando el vuelo), se destaca el predominio de colores suaves para distinguir la novela, quizá, de otras con cubiertas más estrepitosas, más llamativas e inmediatas, y también quizá, por ello, más destinadas a ser consumidas y olvidadas con la velocidad que implican los nuevos tiempos.

Todo ello, pues, permite que la cubierta luzca y llame la atención al (futuro) lector en una mesa de novedades. Y son la variedad de elementos, la sutileza que subyace a la hora de plantearlos, los que hemos valorado para premiar a a esta cubierta.

 

Además de las categorías de títulos y autores, el jurado añadió, como es tradición, dos premios más: mejor labor editorial en 2021, por catálogo y trayectoria, y un premio honorífico que popularmente se conoce también como el “hislibreño de año”. Y estos son los galardonados:

 

MEJOR LABOR EDITORIAL 2023.
Satori Ediciones

 

 

 

El jurado ha valorado:

En esta edición, una pequeña editorial asturiana se ha alzado con el galardón a la mejor labor editorial de 2023; se trata de Satori, casa que comenzó su andadura en 2007 y se ha dedicado desde entonces a divulgar la cultura y literatura japonesas a base de esfuerzo y trabajo bien ejecutado.

En japonés, el término satori está vinculado al budismo zen y alude a la comprensión súbita de un hecho espiritual, a la iluminación. Y este ha sido precisamente el objetivo de la editorial hoy premiada: iluminar en cierta medida la oscuridad existente en el mercado español respecto a la cultura japonesa en general, y a la literatura en particular.

En estos tiempos actuales, en los que prima la novedad y la inmediatez, Satori mantiene una línea sólida y contundente en sus publicaciones, con magníficas traducciones (la mayoría de ellas, directamente del japonés) y unas ediciones cuidadas, elegantes y de gran calidad. El abanico con el que trabaja la editorial es amplio; en él cabe destacar el apartado dedicado a los grandes maestros de la literatura japonesa, con especial mención a la obra de Tanizaki, pero también a grandes nombres como Hayashi Fumiko, Oda Sakunosuke o Dazai Osume. En 2023, en concreto, se publicaron o reeditaron obras tan poderosas y rompedoras en su momento como El relámpago, La llave, Historia de un ciego o El signo de los tiempos. Como decíamos, el catálogo es amplio y abarca todos los géneros literarios: el ensayo histórico, donde sobresale Samurái: vida y leyenda de Miyamoto Musashi de Walter Dening; la poesía (en la que destacamos la hermosa antología de Ema Saiko, Suave Aroma); los libros de viajes, como la sugerente Desde París, de Yosano Akiko; y diversos títulos relativos al arte, la religión o las artes marciales; sin olvidar la novela actual, el manga, el teatro y hasta libros gastronómicos.

El esfuerzo continuado y la humildad con los que Satori ha venido trabajando, así como el variado catálogo de 2023, decidido y audaz, y que mima tanto a la obra como al futuro lector, están en absoluta consonancia con el espíritu de nuestros Premios de Literatura Histórica Hislibris, motivo por el cual se ha decidido este año premiar a Satori. Esperamos con ansia próximas publicaciones como su Historia de los samuráis, Las hermanas Makioka o los Cuentos Ilustrados Japoneses, todas ellas previstas para este 2024. Banzai!

 

PREMIO HONORÍFICO 2023.
David Hernández de la Fuente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jurado ha valorado:

Hablar de David Hernández de la Fuente es hacerlo de alguien que, a tenor de lo que escribe y publica, ya sea en libros, artículos y capítulos de libros, como en reseñas de libros y artículos de prensa, exuda pasión por el mundo clásico (y más allá) por todos los poros de su piel. Y curiosidad, sin la cual no iríamos a ninguna parte. Un autor joven, cincuenta años recién cumplidos, pero con una trayectoria de esas antes las que uno se quita el sombrero.

En la vertiente académica, David, permitidnos que lo llamemos por su nombre de pila, es doctor por partida doble, en Filología Clásica y en Historia Social de la Antigüedad, así como licenciado en Filología Clásica, Filología Hispánica y Derecho. Tras su paso como docente e investigador en las universidades de Potsdam, Carlos III de Madrid y UNED, actualmente es catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación principales son Religión y Mitología Griega (esp. Oráculos y Pitagorismo), Sociedad y Literatura en la Antigüedad Tardía (Nono de Panópolis, poesía y sociedad protobizantinas), Tradición Clásica e Historia del Platonismo (Leyes y Neoplatonismo).

Como escritor, su obra es vasta, tanto en ensayo como en narrativa; recomendamos echar un vistazo (y maravillarse) a la página con su nombre en la Wikipedia o en Dialnet. Entre su obra ensayística, cabría destacar Oráculos griegos (Alianza Editorial, 2008; 2ª ed. corregida y ampliada en 2019); Vidas de Pitágoras (Ediciones Atalanta, 2011; 2ª ed. corregida y ampliada en 2014) [reseña], y que fue «libro del año» en la sección «Vidas Ajenas» para el suplemento «Babelia» de El País; Civilización griega, con Raquel López Melero (Alianza Editorial, 2014) [reseña]; Historia del pensamiento griego. Teoría y praxis, con Pedro Barceló (Trotta Editorial, 2014); El mito de Orfeo: estudio y tradición poética, con Carlos García Gual (Fondo de Cultura Económica, 2015) [reseña]; El despertar del alma. Dioniso y Ariadna: mito y misterio (Editorial Ariel, 2017) [reseña]; El hilo de oro. Los clásicos en el laberinto de hoy (Editorial Ariel, 2021); Prolegómenos a una ciencia de la antigüedad (Editorial Síntesis, 2023); una edición de las Meditaciones de Marco Aurelio (Arpa Editorial, 2023) [H.E.A.], o el recentísimo Pequeña historia mítica de España (Alianza Editorial 2024), y en el cual el «pequeño», sin duda, es a la vez guiño a las introducciones que suelen publicarse para no asustar los lectores incautos como un oxímoron en toda si pensamos en la «grandeza» de su contenido.

Pero no olvidemos tampoco su obra narrativa, entre la que destacan  novelas tan diferentes entre sí como Las puertas del sueño (Kailas, 2005) [VIII Premio Narrativa Joven de la Comunidad de Madrid], Continental (Kailas, 2007), A cubierto (Nowtilus, 2011) y La caverna de las cigarras (Literaturas Com Libros, 2014); o dos volúmenes de la colección Mitología en Gredos-RBA, El regreso de los Heráclidas y El origen del vellocino de oro (ambos en 2017). Y lo que vendrá en el futuro…

Por su pasión, su maestría, su docencia, su defensa de las Humanidades (con especial énfasis en la reivindicación del latín y el griego en las aulas de la educación secundaria), su obra, su sabiduría, su cercanía, consideramos que este año el premio honorífico, el «Hislibreño del Año», debe estar en las manos de alguien que, por todo lo comentado, es un hislibreño avant la lettre, sin quizá saberlo él y con el unánime voto, más bien ratificación, por este jurado.

Enhorabuena a los ganadores y reconocimiento a los finalistas de una edición en la que, para variar, el Jurado lo tuvo complicado en algunas de sus categorías, algo que nos alegra, pues demuestra la gran calidad de los títulos y autores finalistas.

¡Muchas gracias a todos y nos vemos en la XV edición!

     

8 comentarios en “PALMARÉS DE LOS XIV PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

  1. Balbo dice:

    ¡¡¡Enhorabuena a los ganadores!!! 😃🎉

  2. Blas Malo dice:

    Enhorabuena a los ganadores.

  3. Garnata dice:

    ¡Enhorabuena a todos los ganadores! A disfrutar del premio.

  4. Vorimir dice:

    Gran palmarés, ¡enhorabuena!

  5. Akane dice:

    Muchas felicidades a los ganadores, sin duda, merecidísimos.

  6. Arturo dice:

    ¡Espectacular plantel de ganadores, enhorabuena!

  7. Farsalia dice:

    ¡Qué estupendo fin de semana tuvimos! ¡Y enhorabuena a los ganadores!

  8. Rodrigaz dice:

    Enhorabuena a todos los ganadores. Grandes!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.