PERSÉPOLIS – Marjane Satrapí

persepolis1libro«Teníamos tantas ansias de libertad que olvidamos que no éramos libres».

Según como te cuenten un tema te puede ser grato o muy ingrato. Depende sobre todo del narrador y de como te envuelva la historia que muestra. Como nota personal, y exemplum de lo que os quiero decir, hace algunos años unos amigos, que sabían de mis gustos en lo tocante a temas históricos, me invitaron a unas charlas universitarias sobre el Extremo Oriente y su situación actual. Para mi decepción la persona que llevaba el debate mostraba los hechos de una manera tan pastosa que hizo que aquella hora pareciera que durara dos o más. Después de aquello, la verdad, se resintió un poco mi interés sobre la evolución histórica en aquella parte del mundo. Pero, pasado el tiempo, un día en una librería me tropecé, casi de soslayo, con un grueso volumen de color rojo que llamó mi atención. Su titulo era muy sugerente y evocador: Persépolis, escrito por una autora iraní para mí entonces desconocida: Marjane Satrapí (luego la conocería mejor gracias a otros libros suyos como Bordados o Pollo con ciruelas). Era aquellos buenos tiempos en que a los dueños de las librerías no le importaba que te sentaras en un rincón y leyeras un libro sin miedo a que te dijeran algo. Aunque era algo grueso y tuve que volver al mismo sitio en varias tandas seguidas, me enganchó de tal manera que quedó en mi mente para siempre y a pesar de no ser un ensayo sino un cómic, o novela gráfica como se dice ahora, aprendí más sobre la historia moderna de Irán que en aquella sesuda charla de años atrás.

Esta novela gráfica, plasmada en blanco y negro y publicada en cuatro tomos entre los años 2000 y 2003, trata esencialmente de la autobiografía de la escritora Marjane Satrapí y nos habla de sus vivencias personales y familiares ocurridas desde 1978 y 1992, no solo en su ciudad natal, Teherán, sino también en centroeuropa, en Viena más en concreto. Gracias a sus vivencias, narradas ora de manera irónica y sentimental, ora de forma cruda, Satrapí se convierte en un testigo de excepción de los cambios sociales y políticos ocurridos en su país, Irán, desde la caída del Shá de Persia hasta la instalación y fijación de una Republica Islámica en donde impera el fundamentalismo religioso más extremo. Al principio vemos a la protagonista siendo una niña que vive en una familia de clase media alta y que tiene la suerte de ser criada por unos padres y una abuela de ideas liberales que está en contra del gobierno del Shá. La familia, en concreto, tiene razones para luchar desde la política contra el tirano dirigente pues el bisabuelo de la pequeña Marji fue el último rey de la dinastía persa de los Qadjar. La niña se mueve en un mundo de contradicciones pues por un lado ve que existen avances progresistas pero por otro existen cárceles a reventar y torturas a disidentes políticos. Recordemos que en el momento en el que comienza esta novela gráfica Mohamad Reza Pahlevi, más conocido como el Shá de Persia, lleva en el poder desde 1953 y que llegó a él mediante un golpe de estado, llamado la Revolución Blanca,  promovido por la CIA. Desde el mismo momento en que ocupa el trono se extiende por el país un régimen de terror encabezado por la temible policía secreta SAVAK. Inmediatamente abole los partidos políticos, lo que conlleva cárceles y torturas; impone la no nacionalización del petróleo, en favor de países extranjeros como Reino Unido o Rusia; mientras que por otro lado está a favor del sufragio femenino y la expropiación de latifundios.

Un día la familia esta muy emocionada pues parece que por fin el Shá va a caer. En 1979 se producen movilizaciones callejeras, auspiciadas por los estudiantes y una parte de las fuerzas armadas, lo que lleva al tirano a exiliarse. Un mundo nuevo se abre ante la familia Satrapí. La esperanza de una Irán democrática les ilusiona, pero aunque parezca increíble el mundo en el que vive pasa de la sartén para caer en el fuego pues venido desde el exterior el Ayatolá Ruhollah Jomeini, ardiente y fanático clérigo chiita ocupa el poder imponiendo un régimen islámico que lleva al país casi de nuevo a la Edad Media. ¿Cómo se pudo llegar a esa situación?… uno de los protagonistas es quien mejor lo explica: «La mitad del país es analfabeta. Solo el nacionalismo y la religión pueden unir a la gente». A partir de aquí la familia se desmorona y entran en un mundo de miedos, torturas, guerras sin sentido (Guerra Irán-Irak 1980-1988) fusilamientos y exilios. Esta última medida es la que toma Marjane y tiene que emigrar a Austria a estudiar en el Liceo Francés de Viena. Allí descubre un mundo nuevo pero no se siente a gusto. Es una persona atrapada en dos dimensiones ya que por un lado es más libre en Occidente pero la gente siente prejuicios por venir de un país dictatorial. Con el tiempo y después de varias decepciones regresa a Teherán y comienza una nueva vida en un país lleno de calles con nombre de mártires «La sangre de nuestros mártires riega nuestra tierra y alimenta desiertos de esperanza», oscurantismo de velos negros y rechazo por haber vivido en el decadente mundo occidental. Poco a poco se recupera y comienza a estudiar y a tener relaciones con antiguos amigos. Pero Irán, ya no es un mundo donde desee vivir. Se siente extraña  pues «era extranjera en Austria y ahora soy extranjera en mi país». Así que con todo el dolor de su corazón y con la orden tajante de su familia de que nunca más regresé y que sea libre, decide, con 42 años, emigrar de nuevo a Francia y vivir de manera plena.

Éste es el comienzo de una obra que no solo muestra la historia de una persona, sino que a la vez es reflejo de la historia reciente de Irán. El arco comprendido entre 1978 y 1992 es esencial para comprender la evolución del centro geopolítico de Oriente. Mediante el trazo negro y el fondo blanco de la esperanza Marjane Satrapí hace un viaje a través de la Revolución que derrocó al Shá, la represión y la violación de derechos humanos vividos en los comienzos más dramáticos del gobierno de Jomeini y la Guerra entre países vecinos Irán-Irak. Muerte, desolación, ruinas y sin sentidos fundamentalitas son los que imperan en esa sociedad y la autora despliega a través de ellos una impresionante fresco de cómo era la sociedad iraní de finales del siglo XX. Satrapí es el mejor reflejo y contraste entre dos mundos, pues por un lado tiene en Oriente un pie metido en un país lleno de tristes mártires por la revolución, telas negras que ocultan la esencia femenina, y un puritanismo hipócrita; mientras que por otro lado su ser esta anclado en Occidente en un mundo nihilista y que todo el rato mira con recelo hacia aquel otro lado imbuido en una religiosidad desgarradora.

Persépolis, de Marjane Satrapí es sobre todo un documento imprescindible para comprender la historia del siglo XX en Oriente Medio, pero ante todo es también un relato que nos enseña que nunca hemos de olvidarnos de quienes somos y que no nos hemos de avergonzar de nuestra historia. Un canto a la libertad, una oda a la integridad:

«En tu vida conocerás muchos tontos. Si te hacen daño, recuerda que es porque son estúpidos. No respondas a su crueldad. No hay nada peor que la amargura y la venganza. Muestra tu dignidad y tu integridad».

[tags]Marjane Satrapí, Persépolis, Irán, Persia, revolución, sha, república islámica, Islám[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando PERSÉPOLIS de Marjane Satrapí en La Casa del Libro.

     

8 comentarios en “PERSÉPOLIS – Marjane Satrapí

  1. iñigo dice:

    Bienvenida reseña de un clásico del cómic internacional… Un dibujo de sencillos trazos con una gran profundidad. El uso del blanco y negro realza el mensaje del texto. Estupendo, si señor.

  2. Urogallo dice:

    Una historia individual muy dura, un comic muy impresionante.

  3. Balbo dice:

    Sí la parte que esta en el extranjero es duro ver como esta escindida entre dos mundos, la opulenta vieja Europa, y el conflictivo Oriente.

    Saludetes;-)

    Y por cierto felicidades al autor del dibujo de la cartela. ¡Muy bueno!.

  4. José Sebastián dice:

    Mi más sincera enhorabuena, Balbo. Una reseña genial y que me ha calado hondo. Había leído buenas críticas sobre esta autora y su obra que se han visto confirmadas por tu reseña. Por cierto, la historia del Irán Pre-revolucionario y post-revolucionario aparece reflejada de manera brillante en la indispensable «El Sha o la desmesura del poder» del irrepetible Ryszard Kapuscinski.

    Saludos y gracias.

  5. lantáquet dice:

    Me recomendó la peli Sem, y tu reseña, definitivamente me obliga a leer la recopilación. Gracias.

  6. Fafner dice:

    Estupenda reseña que conlleva otro gasto por mi parte mañana mismo. Hacía tiempo que conocía la existencia de este libro, pero por otros ámbitos. Me servirá para eso que tanto me gusta, como es conocer mundos y descubrir Historia que desconozco por completo. Gracias!

  7. toni dice:

    Buena reseña Balbo. Yo leí el cómic en la biblio de mi pueblo y me impresionó. Creo recordar la escena de su entrada en la universidad como especialmente impresionante. Hay cómics que se asemejan a ensayos. Éste es uno de ellos, añadiría los de Guy Delisle y Joe Sacco.

  8. Jose Sebastian dice:

    Acabo de finalizar la lectura de esta magnifica obra. Marjane Satrapi ha conseguido emocionarme como pocos autores han conseguido. Como decia otro comentario es mucho mas que un comic. Realnente una obra maestra. Gracias Balbo

Responder a Fafner

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.