POR UN SACO DE HUESOS – Lluis Antón Baulenas

Por un saco de huesos. Lluis Antón BaulenasEn octubre de 1949 Genís Aleu regresa desde África a Barcelona, etapa previa a Miranda de Ebro, para ejecutar una venganza, pendiente desde 1941, y cumplir una promesa hecha a su padre. Ambas misiones se cuentan al mismo tiempo que el protagonista recuerda su infancia y juventud, en la Barcelona de la Guerra Civil y el primer franquismo.

Este es el punto de partida de la novela de Lluís Anton Baulenas, ‘Por un saco de huesos’: una novela histórica contemporánea, con retazos de novela negra y novela social, y que apunta toques psicológicos de una cierta profundidad y detalles irónicos. Un buen libro que aprovecha, en 2005, el boom previo al 70º aniversario del inicio de la Guerra Civil española y el 75º aniversario de la proclamación de la II República. Muy bien documentada, con un ritmo ágil y un final que, aunque quizá algo previsible, es impactante en su desenlace.

La novela de Baulenas es interesante, amena y con cierta profundidad. Trata bien el período histórico, que reconstruye con notable acierto, añadiendo reflexiones personales muy de boga hoy en día: las fosas comunes, los muertos de un bando enterrados en cualquiera parte, la memoria histórica, la necesidad de recordar como paso ineludible para la reconciliación, etc.

A nivel de estructura, la trama se organiza en dos momentos históricos diferentes: por un lado, la infancia y juventud de Genís en los años 1935-1941, en los capítulos impares, escritos en pasado y con un cierto estilo distante por parte del autor; y por el otro, el presente (algunos días de octubre de 1949), en los capítulos pares, donde Baulenas escribe en presente, con un estilo vivo, en pleno movimiento, frases cortas cargadas de acción.

Se nota que el autor se ha documentado a fondo para algunos temas y es posible seguir el rastro de sus investigaciones. Hay una buena reconstrucción de un período histórico determinado:

• sobre el campo de concentración de Miranda de Ebro seguramente habrá leído la Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro, 1937-1947, de José Ángel Fernández López (edición propia, 2003; por ejemplo);

• sobre la Casa de Caridad de Barcelona, durante la Guerra Civil y el primer franquismo, también se presume que el autor se ha puesto al día, y es posible rastrear por bibliotecas e Internet fuentes de documentación;

• del mismo modo, sobre la Barcelona de posguerra, no sería sorprendente que Baulenas hubiera leído, entre más bibliografía, libros como La Contrarevolució de 1939 a Barcelona: els que es van quedar, de Jaume Fabre Fornaguera (2003);

• sobre el robo de niños y un personaje como Antonio Vállejo-Nágera, equiparable hasta cierto punto a Josef Mengele, se nota una cierta búsqueda de datos, como la que realizara Benjamín Prado para su novela ‘Mala gente que camina’ (2006);

• el personaje de Amedeo Rossi parece inspirado en el sádico oficial italiano Arnocovaldo Bonaccorsi (apodado Aldo Rossi), que invadió las Islas Baleares en el verano de 1936 en nombre de Franco;

Y un largo etcétera. No sólo Baulenas reconstruye con notable fidelidad un período histórico, sino que no hay errores históricos: las fechas que da a lo largo de la novela son correctas (por ejemplo, martes 18 de octubre de 1949, es un martes); los fusilamientos que comenta Carmen Cedazo se inspiran en hechos reales sucedidos en Mallorca en el otoño de 1936 y que recoge Georges Bernanos en ‘Los grandes cementerios bajo la luna‘ (1938); el general José Enrique Varela fue Alto Comisario de España en Marruecos de 1945 a 1951, como recuerda Genís en un momento de la novela; del 22 al 27 de octubre de 1949 se produjo el viaje de Franco a Portugal, acompañado por su esposa doña Carmen Polo, y siguiendo el periplo que se cita en la novela en diversos capítulos; etc. Algún error se le escapa al autor, como cuando menciona a José Acosta Láynez, quien recibió la Cruz de Hierro alemana de manos de Hitler, pero lo llama Laínez.

La trama es lineal en las dos vertientes (el pasado y el presente), si bien en la que sucede en 1949 la acción se complementa con flashbacks que ayudan a redondear el personaje de Genís durante su estancia en Melilla con la Legión. En las últimas cien páginas las dos tramas se aceleran y, tal y como se nos anunciaba en el prólogo y el capítulo 1, encontramos las claves y la resolución de la promesa y la venganza. Por ello, Baulenas sabe dosificar y mantener la tensión en el final de cada capítulo.

Es cierto que Baulenas siembra en terreno abonado: véase ‘Pedra de tartera‘ de Maria Barbal (1985), ‘Les veus del Pamano‘ de Jaume Cabré (2004), ‘La mula’ de Juan Eslava-Galán (2003) y, por supuesto, la exitosa ‘Soldados de Salamina’ de Javier Cercas (2001). Y aunque la calidad de la novela es buena, hay otras novelas posteriores que son sensiblemente mejores (‘El corazón helado’, de Almudena Grandes, de 2007; la citada ‘Mala gente que camina’, de Benjamín Prado, o ‘La enfermera de Brunete’, de Manuel Maristany, de 2007).

Para ir concluyendo, la novela de Baulenas es atractiva, ya que presenta: una trama en la que temas como la venganza (como en El conde de Montecristo), la abnegación paterno-filial, la amistad, la integridad, etc.; un período histórico atractivo, como la Guerra Civil y la posguerra, tratados recientemente en muchas novelas y obras de ensayo; y un estilo ágil, a medio camino entre la novela de aventuras y el thriller policíaco. La sensación epidérmica final es que deja buen sabor de boca y mantiene al lector enganchado a la novela, en plena tensión.

Lluis Antón Baulenas, ‘Por un saco de huesos’, Planeta, Barcelona, 2005.

[tags]Por un saco de huesos, Guerra Civil Española, Lluis Antón Baulenas[/tags]

ampliar

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando «Por un saco de huesos» en La Casa del Libro.

     

13 comentarios en “POR UN SACO DE HUESOS – Lluis Antón Baulenas

  1. Urogallo dice:

    ¿El Vallejo-Najera novelista u otro?.

  2. juanrio dice:

    Es el padre del novelista, Urogallo.

    Cuando he empezado a leer tu reseña, Farsalia, no he podido evitar acordarme de una novela de Antonio Muñoz Molina, Beltenebros, que empieza con un «He venido a Madrid a matar a un hombre» aunque más que una venganza es una ejecución. Nombras varios titulos interesantes en tu reseña, aunque para mí el mejor es el de Bernanos. Habrá que intentar hacerse con este de Baulenas.

  3. Urogallo dice:

    Mmmm, pués no se como puede afectar a la novela, ni a la investigación. Según lo que he leído ejerció en Madrid en los años de la novela. Supongo que se habrá basado en Pons Prades y sus curiosos recuerdos sobre un médico al que no conocío.

  4. Incitatus dice:

    Uro ¿sabías que Pons tiene un libro sobre encuentros con extraterrestres?

  5. Urogallo dice:

    Por favor, dime que es una broma.

  6. juanrio dice:

    Jod*r Incitatus no había oido eso nunca.

    He leido varios libros de Pons Prades y para mi el problema es que se repite más que el ajo. Parece bien documentado, pero que aburrido es narrando. El de los republicanos españoles en la II guerra mundial, que encima es un tocho, se me hizo interminable.

    Por cierto que leyendo un poquito acerca de Antonio Vallejo-Najera, vaya personaje, da para más de una historia de miedo.

  7. Incitatus dice:

    Siento decirte que sí, lo vi en Moyano una vez…

    El Mensaje De Otros Mundos: Siete Horas a Bordo De Una Nave Espacial Extraterrestre
    by Eduardo Pons Prades
    Hardcover, Planeta, ISBN 8432036366 (84-320-3636-6)

    http://www.bookfinder.com/dir/i/El_Mensaje_De_Otros_Mundos-Siete_Horas_a_Bordo_De_Una_Nave_Espacial/8432036366/

  8. Incitatus dice:

    es del 82 o algo así… Yo me acaba de comprar la reedición de los Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, por lo que tenía el nombre fresquito

  9. Urogallo dice:

    Dios, para caerse de culo.

    Por cierto, que Pons Prades murió en 2007…

    Vallejo-Nájera, por ejemplo, seguía las teorías en boga en su época sobre modificación del comportamiento homosexual…pero vamos, hasta los 90 en las universidades americanas se calificaba la homosexualidad como una enfermedad mental.

  10. Germánico dice:

    Bueno, la Academia de Psiquiatría de la URSS consideraba la oposición política como un indicio de enfermedad mental. Anne Applebaum cuenta en «Gulag» que un mando provincial del KGB mandó muy preocupado al Comité Central un informe en el que hablaba de un brote de psicosis, o algo por el estilo, en sus dominios, debido al cual le daba a los enfermos por fundar partidos políticos.

  11. Urogallo dice:

    En KGB, editorial San Martín, señala como la disidencia política se trataba como una enfermedad mental, ya que los prisioneros en manicomios no eran visitados por los inspectores de países neutrales.

    De hecho, el único prisionero de la División Azul que no se repatrió, permaneció prisionero para recibir «tratamiento psiquiatrico».

  12. David L dice:

    La foto de portada parece la de un miliciano aragonés, o por lo menos, ubicado en el frente de Aragón. El «pañuelico» le descubre.

    Lo del psiquiatra Vallejo-Najera se acerca mucho a las teorías descerebradas de los nazis. Él mismo creo que era una patología andante.

    En cuanto a lo que mencionáis sobre Pons Prades y su obra sobre los republicanos españoles en la IIGM, no puedo estar más de acuerdo con vosotros. El libro en cuestión es interesante, pero algo espeso de leer.

    Un saludo.

  13. Urogallo dice:

    Hombre, el libro tenía su interés en la medida que suponía un recuerdo directo de experiencias reales…ahora, fundar toda una carrera como escritor en eso.

    En cuanto a las teorías: El calificativo de «nazi» puede resultar muy llamativo, sobre todo por que Nájera estudió en las universidades alemanas de los años 20, pero hay que recordar que eran las teorías universalmente aceptadas en los 50-60 en todo el orbe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.