PUERTAS DE FUEGO – Steven Pressfield

9788497938327Mi escritor favorito. Mi novela histórica favorita. Qué más puedo decir sin perder la objetividad :-)

Sólo un par de pequeños párrafos que hay en la introducción del libro y que te hacen querer ser un espartano, o casi:

Aunque el cuerpo entero de espartanos y tespios demostró un extraordinario valor, sin duda el más bravo de todos ellos fue el espartano Dienekes. Se dice que, en la víspera de la batalla, un tracio le contó que los arqueros persas eran tan numerosos que cuando lanzaban sus andanadas la masa de flechas ocultaba el sol. Dienekes, sin embargo, en modo alguno intimidado ante la perspectiva, comentó con una carcajada: -Bien. Así podremos luchar a la sombra.-
HERODOTO, Historia.

El zorro conoce muchos trucos; el erizo sólo conoce uno, pero es muy bueno.
ARQUÍLOCO.

Ve a decirles a los espartanos,
extranjero que apasas por aquí,
que, obedientes a sus leyes, aquí yacemos.
Monumento conmemorativo en las Termópilas.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando PUERTAS DE FUEGO de Steven Pressfield en La Casa del Libro.

     

1.636 comentarios en “PUERTAS DE FUEGO – Steven Pressfield

  1. richar dice:

    400 no… ¡¡¡¡4.000!!!!

    Por cierto, ¿cómo lo has podido ver?

    Saludos y enhorabuena a todos por esta cifra.

    Richar.

  2. Germánico dice:

    Vaya jefe… hay que explicarle todo. 400 del hilo de Puertas de Fuego. ¿Coincide con el 4.000 del blog? Si es así, te veo pagando el día de la quedada…

    Saludos.

  3. Demófilo dice:

    Hola muchachos y muchachas,

    Mi nombre es Jaime, soy chileno y vivo en Castro.

    Soy amigo de Daniel, el que me ha pegado el fanatismo por los espartanos, primero por el film «300 Heroes» que ya he visto 2 veces y ahora me tiene leyendo a Herodoto.
    Por invitación he visto con interés su blog, y para aportar algo nuevo, me comprometo a buscar más información sobre los tespios, que en mi primera opinión, y por lo que vi de los últimos debates, son tan valientes
    como los espartanos.
    Los comentarios de Urogallo me parecen geniales
    Por favor, si alguien sabe, recomiendenme material en internet o libros sobre los tespios o que los contengan

  4. daniel dice:

    Bienvenido Demófilo de Thiespes

  5. cavilius dice:

    ¿Hilo? ¿Blog? ¿Chat? ¿Foro?
    Creo que he nacido demasiado tarde, en un mundo demasiado antiguo…

  6. Urogallo dice:

    Yo nací demasiado pronto, me fascinan las comodidades tecnológicas.

  7. Germánico dice:

    A mí me encanta lo de tener un baño en csa…

  8. Urogallo dice:

    A mí me encanta tener antibioticos.

  9. Germánico dice:

    A mí no. Por ejemplo, las aspirinas me provocan hemorragias. Y los antibióticos me dan rabia…

  10. Urogallo dice:

    Lo importante es tener medicamentos a mano, los efectos secundarios son lo de menos, pero yo que tú probaría con una cataplasma de huevos de ave fénix.

  11. Germánico dice:

    Ah… Vale. Eso duele, ¿no?

  12. richar dice:

    Vaya conversación…. anda que… claro, que viendo la hora a la que se han producido los últimos comentarios, no me extraña para nada :-)

    Y sí, el comentario 400 de este hilo, ha coincidod con el 4.000 del blog. Dios, que terrible coincidencia será esta…

    cavilius, tranquilo, que no hace falta saber qué es cada cosa… poco a poco.

    Saludos,
    Richar.

  13. richar dice:

    Por cierto, con tanta paranoia antibiótica, se me olvidó echar un saludo a Demófilo.

    ¡Bienvenido compañero!

  14. cavilius dice:

    ¿Ha coincidido? Cielos, eso puede ser algo terriblemente bueno o estupendamente malo.

    En cualquier caso, es una razón de peso para que reclame algun detallito. No sé, un lote completo de libros de cocina (histórica, por supuesto), la biografía del ayuda de cámara del lugarteniente del vigía de Cristóbal Colón, el llavero que Jesús le dio a San Pedro…

    Pues va a ser que no, ¿verdad?

  15. daniel dice:

    Urollago:

    Entré al sitio «el gran capítán» que la recomendaste a Demófilo, muy bueno, además tiene excelentes imágenes, me enteré también que se fimaría una película o serie basada en el comics 300
    ¿sabes algo más sobre ello?

  16. Justo dice:

    Un saludo muy cordial para todos.
    Esta es la primera vez que escribo un comentario por internet dirigiéndome a gente a la que no conozco, pero el tono educado y cordial que se respira me ha animado a hacerlo por varios motivos. Espero no aburriros demasiado.
    Ante todo, quisiera haceros una serie de consideraciónes. ¿Os habéis dado cuenta de que este post tiene el doble de entradas que el siguiente? ¿Por qué será? La primera entrada es de abril del 2005, la última de antes de ayer. Yo lo encontré por que tecleé Puertas de Fuego en el google, y me tropezé con todos vosotros. He leído todos los comentarios. Todos. Cuatrocientos y pico. Muchos de los libros que mencionáis los conozco y los he leído, otros los tengo apuntados para el futuro en base a vuestros comentarios («Aníbal», «El muro de Adriano» o «El Mar en Ruinas») y otros los conozco por referencias si bien no los he leido ( Gene Wolfe o Dan Simmons, por ejemplo). Me gustaría hablaros de lo que me inspiraron «La Canción de Troya» de McCullough, «La ultima Legión» de Manfredi, «La joven de Esparta», algunas leídas con más agrado y otras con menos, otras obras de Pressfield, o Bernard Cornwell. Conozco a Miller desde los tiempos de Daredevil (o Dan Defensor como decía alguien más arriba) y todavía babeo con «300» (de hecho creo que es lo único que me hace babear de él desde hace varios años, y eso que para mí Miller siempre ha sido un genio, pero…); tengo la peli de «El León de Esparta» que en mi opinión no supera el paso de los años, lo siento (creo que haríais mejor en pasaros a ver el trailer de 300-the movie). En el futuro procuraré extenderme un poco más sobre todo lo anterior, pero si me animo a dirigirme a vosotros es por que hay algo que uno necesita sacar fuera, y ese algo es «Puertas de Fuego».
    He leído desde que aprendí a hacerlo. He sido lo que se llama un lector compulsivo toda la vida (tengo 33 años) y existen un montón de recuerdos imborrables en mi memoria (Salgari, Verne, Tolkien o el maestro Dumas, por citar a los más evidentes), pero en los últimos años existen dos lecturas que despuntan por encima de los demás: una es las «Crónicas del Señor de la Guerra» de Cornwell (absolutamente inconmensurable) y la otra es (tachán) «Puertas de Fuego».
    Lo leí hace unos tres años. Lo ha buscado para poder regalarlo a amigos y es incomprensible que sólo se encuentre en la edición de bolsillo, y eso con suerte. El libro es descomunal. Sin peros. No importaba que hubiera que trabajar al día siguiente. Era maldecir el día que se acababa, era sufrir por terminarlo. Era un nudo en la garganta, era los pelos de punta. Leónidas, Polínices, Dienekes, Alexandros, Gallo. Nuestro buen Xeones. ¿Cómo no querer a Díómaca?
    Es una enorme satisfacción poder compartir tan hermosos recuerdos con quienes lo han leído. A quienes no lo han hecho, os envidio. ¿A qué demonios esperáis? ¿Acaso no deseáis luchar a la sombra de la flechas persas?
    Un saludo par todos.

  17. richar dice:

    ¡Saludos Justo y bienvenido al blog!

    Vaya, para no haber comentado nada por internet, te has lucido con tu primera intervención. Pedazo de comentario, sí señor. Y qué decir de que te hayas leído todos los comentarios… buf.

    Desde luego, poco puedo añadir ya a los 400 y pico comentarios que contemplan a esta reseña, así que aprovecho (porque parece que es tu primera visita por aquí) para dejarte los enlaces a otros comentarios sobre Pressfield que seguro te apetecerá leer:

    – Entrevista a Steven Pressfield (enviada y a la espera de su respuesta): https://www.hislibris.com/?p=258

    – Las últimas amazonas: https://www.hislibris.com/?p=84

    – La conquista de Alejandro Magno: https://www.hislibris.com/?p=41

    Si buscas en el blog también encontrarás reseñas a los tres libros de El señor de la guerra.

    En fin, que espero verte a menudo por aquí.

    Un saludo,
    Richar.

  18. Justo dice:

    Hola Richar!
    Debes tener algo de Rappel, pues cabo de leer tus reseñas sobre los tres libros de «El Señor de La Guerra» y estoy de acuerdo con prácticamente todo lo que dices. Estoy un poco empecinado con Cornwell (ando ahora con «El sitio de Calais»), aunque no me atrevo con su Sharpe (demasiados libros). Descubrí este autor con los mencionados del Señor de la Guerra, y tras haber leído mucho sobre Arturo (soy un fanático, lo siento): Vulgata (no entera, no he encontrado una edición completa en español), Thomas Mallory, T.H. White (¿alguien se fijó el libro que lee Magneto en la cárcel al comienzo de «X-Men 2»?) , Steinbeck, Zimmer Bradley o C. de Troyes, hacía años que no me conmovía tanto con la temática artúrica como con Cornwell. !Ay, mi querido Derfel! ¡Permite que ocupe un lugar junto a ti en el cerco de Mynydd Baddon! ¡Escuchemos juntos el canto de Hywelbane en la barrera de escudos!.
    Por cierto, tengo en la recámara el «Artorius» de César Vidal. ¿Alguien lo ha leído? ¿Qué tal?
    Para los amantes de Arturo, una curiosidad más que potable: «El Regreso del Rey Arturo» de Molly Cochran y Warren Murphy. ¿Os suena? Ya me contaréis.
    Un saludo.

  19. Arauxo dice:

    Bienvenido, Justo.

    Puedo comprender bastante bien la emoción que te embarga por haber perdido la «virginidad cibernética» en esta página, puesto a mí me ocurrió lo mismo hace ahora casi cuatro meses. Para ser exactos, el 11 de julio me estrené no solo en Hislibris sino en Internet (con un comentario sobre «Los Idus de marzo» de Wilder).

    En lo que me cuesta más trabajo comprenderte es en la devoción hacia Pressfield. Y no porque no lo merezca, sino porque soy uno de los pocos habitantes de esta comunidad virtual que no ha leído ninguno de sus libros, como confesaba algo más arriba (50 ó 60 comentarios atrás. Ó 70 u 80, vaya Ud. a saber…) En fin, espero corregir esta «tara» algún día.

    Espero que te encuentres cómodo en Hislibris. Y te recomiendo que sigas brujuleando por sus páginas, porque encontrarás más reseñas de muchas obras interesantes (entre ellas, algunas de las que citas), y que te decidas, cuando ya te asientes, a regalarnos alguna reseña.

    Un saludo cariñoso, Justo.

  20. pepe dice:

    Justo: hemos disfrutado mucho con tu comentario y creo que a todos nos gustará seguir haciéndolo en el futuro. Sé bienvenido a Hislibris y que sea por largo tiempo. Yo no he leido Puertas de fuego y no tenía pensado hacerlo. Tu comentario, sin embargo, me ha hecho cambiar de opinión.

    Un saludo,

    Pepe.

  21. Ascanio dice:

    ¿Y ha tenido que llegar Justo para que te entren ganas de leer Puertas de fuego, Pepe? Pues que no te oiga Richar, que te expulsa…

  22. pepe dice:

    Ascanio: a veces buena parte del placer que te proporciona un libro se debe a que entras en un mundo que es tuyo únicamente. Hay una sensación de intimidad y de exclusividad, que no sé bien cómo explicar, que se ve favorecida cuando eres tú el que descubre el libro y perjudicada cuando el libro lo han leido cientos de personas que lo festejan al mismo tiempo. El comentario de Justo aludiendo al dolor que te produce no poder dejar de leer un libro me ha recordado noches de insomnio leyendo con poca luz y con dolor de ojos… sin disfrutar ya de la lectura de tan cansado como estás, pero sin poder abandonarla. En fin, ha tocado una fibra sensible y voy a tener que leer el dichoso libro.

    Saludos,

    Pepe.

  23. Casio dice:

    Eso me recuerda a mi madre castigándome por pillarme leyendo a la luz de las farolas, cuando me suponía dormido.
    Recuerdo que me previno, me dijo que me iba a destrozar los ojos si seguia. Ahora soy miope.

    En fin, historias para no dormir

    Un saludo miope

  24. pepe dice:

    Uno de los mejores recuerdos que guardo de la niñez es que fue precisamente mi madre quien me enseñó a leer, aunque después se enfadaba mucho cuando me veía de noche leyendo en la cama. Cuando mi hijo apredió a leer solíamos leer libros a medias en mi cama: yo leía una página y él leía otra, con esfuerzo, y se cansaba pronto. Enseguida empezó a leer con más soltura y entonces el que me cansaba era yo. Un día le dije «macho, yo ya no aguanto más, así que a dormir cada uno a su cama». Se levantó y me dijo con un poco de miedo «¿y no puedo seguir leyendo yo un poquito en la mía?» Joder, casi me caigo de alegría, pero tuve que fingir un poco de seriedad para decirle que a mamá no le iba a gustar y que estuviera sólo un ratito. Al día siguiente le compré una buena lámpara con mejor luz para que en adelante leyera lo que le diera la gana. Ahora es un buen lector y, cuando me despierto y veo que su luz está encendida, no puedo evitar regañarle un poco, aunque no me hace puñetero caso.

    Saludos,

    Pepe.

  25. richar dice:

    Jo, pepe, qué gran historia… espero que me pase lo mismo con mis enanas, aunque aún son demasiado pequeñas.

    Un saludo,
    Richar.

  26. cavilius dice:

    Espero tener la misma suerte que tú, pepe, con mi hija, que aún tiene sólo 17 meses (bueno, mañana los hará). Me apunto la manera en que le acostumbraste a la lectura. Muy bueno.

    Saludos

  27. Urogallo dice:

    A mí, curiosamente, en una casa de grandes lectores ( luego se les pasó el vicio) nadie mostró el más mínimo interés por hacerme a mi lector…y luego tuve un profesor, que se obesionó con hacerme lector a la fuerza, lo que me alejó todavia más de la letra impresa…Con lo que llegué a los 16 años, casi virgen de lecturas ( «casi», curiosamente si me había leido General SS), que es cuando desperté para los libros.

  28. Nacho dice:

    Yo tuve la fortuna de iniciarme a la lectura por apoyo de mis tíos, ambos lectores compulsivos y poseedores de una descomunal biblioteca personal (40.000 títulos), que recorría en mis primeros años de adolescencia a veces con un irracional desprecio y otras con algo de admiración y curiosidad. Ello unido a los comentarios favorables sobre la lectura y las recomendaciones de mis tíos sobre este o aquel libro, me llevó primero a iniciarme en la novela hihstórica con «El Macedonio» (buen inicio) y en otros géneros con «La maldición de Chaka» por ejemplo, y para después engancharme creo que definitivamente hace ya unos 4-5 años más o menos (no tengo muchos, pero la treintena sí).
    Saludos y felices lecturas (en mi caso con «El fugitivo»).

  29. Arauxo dice:

    ¿Ves, Richar, como tu foro no sirve para nada? ¿Ves qué hermosas historias nos contamos (yo ya estoy emocionado, llorando como una magdalena cualquiera…snif…) en medio de tu reseña sin a venir a cuento y sin rozar NI POR ASOMO la temática del libro? ¡¡¡¿Y A ELLOS POR QUÉ NO LES RIÑES?!!!

    ¡¡¡¿Lo véis, Ascanio y Gramánico, lo véis?!!!

    ¡Muera el foro! ¡Viva el Circo!

  30. Ascanio con migraña dice:

    ¿»La maldición de Chaka»? ¿Esa no era una película de miedo del muñeco diabólico? ¿o era «La maldición de Chuky»?
    Bueno, voy a tomarme un paracetamol porque todavía estoy intentando recuperarme de la disertación sobre las cursivas , de la cual, por supuesto, no he entendido ni papa. Lo de despertar a la gente de bien con estas profundidades conversacionales no es de recibo…
    Arauxo, eso de «Gramánico», ¿qué puñetas es? ¿la forma de escribir Germánico gramáticamente? ¿sigues con hipoglucemia?

  31. Urogallo de Platea dice:

    Para tener 431 comentarios en un post, a veces hay que ser condescendientes…

  32. Nacho dice:

    Ascanio, si te oyera mi tío, seguidor acérrimo de Haggard, te mataba!!! confundir Chaka con Chuky!!

    : )

  33. Arauxo dice:

    A ver, Ascaniete:

    «Gramánico» significa «Dibujo o representación gráfica de un comentarista coñ*azo y reseñero de ilustre familia imperial de Hislibris», como todo el mundo sabe.

    Y… también significa «Error tipográfico resultado de la carajera mental de la mosca cojo*era de Hislibris llamada Auauxo».

    Puedes elegir la acepción que prefieras.

    Un saludito.

  34. Germánico dice:

    Estoooo… ¿y después hablas de Sacarrow, o no-sé-qué? Prueba tu propia medicina, talento. Gracias por el tanto, Ascanio.

    Saludos vindicativos.

  35. chimo dice:

    !hola ! soy lector de novela historica ,y hay veces que no me decido por un libro en concreto por no saber como puede ser. He oido cosas buenas de pressfield .alguien me podria dar titulos recomendados. he leido los tres de manfredi de alejandro Magno.El tirano y luego no sé porque gustandome estos me dio por la novela historica de egipto.

  36. Urogallo de Platea dice:

    Los 3 de pressfield que aquí solemos comentar son muy buenos, sobre todo creo que te gustará LA CONQUISTA DE ALEJANDRO MAGNO, por que en ciertas partes, resulta muy semejante a Alexandros.

  37. Ascanio dice:

    Alexandros…mmmm…y a mí que no me suena ese libro…

  38. Urogallo dice:

    Es muy famoso en ciertos foros…y muy recomendado por ciertos foristas de gatillo fácil ( Como en el chiste de Martes y 13, con cachorrito de gato incluido).

  39. escipion dice:

    hola a todos,acabo de terminar el tercer libro de alexandros,y ahora tengo dudas sobre cual empezar pq como supongo que os pasa a todos voy acumulando libros mas rapido de lo que los puedo leer,tengo pendientes:vientos de guerra,talos de esparta,hanibal de haefs,black hawk down,artorius y algo mas por ahi,hay alguno que por lo que me estoy perdiendo no deberia dejar pasar ni un minuto mas?
    viendo el nivel que hay aqui casi doy por hecho que los habeis leido todos!!!!!!
    un saludo
    escipion

  40. escipion dice:

    por cierto he olvidado dos preguntas,hay una seri en el canal fox que se llama «the unit» y que esta basada en un libro que se llama «inside delta force» y tambien el libro de la pelicula «jar head» sabeis si estan traducidos alguno al castellano?

  41. Nacho dice:

    escipion, no dejes de leer «Vientos de guerra», novela histórica de alta calidad de un escritor muy bueno.

  42. Urogallo de Camelot dice:

    A mí me falta el de Artorius.

  43. chimo dice:

    gracias Urugallo y compañia creo que empezare por esos y seguro que me ireis recomendando otros .Creo que Puertas de fuego es bastante bueno,un saludo

  44. Urogallo dice:

    ¿Urugallo?.

    Yo Puertas de Fuego ( y casi todos los posteadores de aquí), me lo leí de un tirón.

  45. Casio dice:

    Yo lo cogí una tarde no lo he vuelto a soltar. Aún sigo abrazado a él mientras escribo.

  46. Pepe dice:

    -¿E emosionante, verdá?
    -Si…
    -Aunque todo esté perdido … reconforta el epiritu,
    ve que las nuevas generasione, intentan todavia,
    seguí el camino de las vieja tradisione …
    -Hu…
    -Coño, Maki … tienes humedos lo ojos …
    -Si …
    … e por el humo del sigarrillo …
    -Ah…

  47. ander dice:

    sabéis la fecha de publicación del próximo libro de pressfield?

  48. richar dice:

    Saludos ander y bienvenido al blog.

    Me temo que ni el mismo Pressfield lo sabe. La editorial guarda silencio (al menos hasta donde yo sé).

    Un saludo,
    Richar.

  49. Julio dice:

    Pues que primero editen en español aquel de Afghan…

  50. Nacho dice:

    Novedad de este mes («La tumba de Leónidas»):
    http://www.altera.net/leonidas.htm

    No sé si es novela o ensayo, pero ya lo he encargado.

  51. cavilius dice:

    Pues ya nos dirás qué tal es, al menos a mí me interesará.
    Parece corto, ¿no? Sólo 128 páginas. Claro que lo bueno, si breve…

    Saludos

  52. Aurikan dice:

    Bueno, me he cansado de leer todo es, asi que voy a lo rapido ^^
    Puertas de Fuego, magnifico, epico, cojonudo.
    Podeis decirme algun libro de este estilo (batallas, heroes, sangre y tal), que ya me quedan solo 20 paginas para acabar la Herejia de Horus.

  53. richar dice:

    Saludos Aurikan y bienvenido al blog.

    En esta misma reseña podrás encontrar una buena docena de recomendaciones, pero así a bote pronto, se me vienen a la cabeza el resto de obras de Steven Pressfield (Vientos de Guerra, la conquista de Alejandro y las últimas amazonas).

    Si te gusta la Edad Media, tienes la trilogía de El señor de la guerra, de Bernard Cornwell, que tiene un buen número de momentos épicos.

    Seguro que te dan más recomendaciones.

    Un saludo,
    Richar.

  54. cavilius dice:

    Saludos, Aurikan.

    Por lo que dices de «sangre y tal», y por lo que me viene ahora mismo a la memoria, yo te recomendaría, «La canción de la cabra«, de Frank Yerbi, aunque quizá te resulte difícil de encontrar.
    Fue escrito en 1967, y al margen de las descripciones de escenas truculentas (ojos colgando de sus cuencas, descuartizamientos…), el libro tiene una gran calidad literaria (a mi gusto, claro).

    Saludos

  55. Aurikan dice:

    Bueno, lo de la sangre no era un requisito XD, pero se agradece, tomo nota y a ver que encuentro.

  56. cavilius dice:

    Más madera:
    Mis gloriosos hermanos” (Howard Fast)
    Teseo” (André Gide)
    Creación” (Gore Vidal)
    Tamburas” (Karlheinz Grosser)
    La séptima carta” (Vintila Horia)
    Las de Steven Pressfield
    La de Valerio Massimo Manfredi
    Las de Mary Renault
    El macedonio”, «El asirio«, «Estrella de sangre» (Nicholas Guild),
    Troya”, «Alejandro» (Gilbert Haefs)

    Por decir algo.

    Acabo de recordar otra, que creo que no se ha comentado hasta ahora en este hilo: «La caverna de las ideas«, de José Carlos Somoza. Cuando menos, propone un planteamiento original y un final sorprendente, aunque no aparecen batallas, héroes ni sangre. Pero qué importa, ¿no?

    Saludos

  57. Ascanio dice:

    De Carlos Somoza he leído La dama nº 13. El argumento bien, pero el estilo…eso de que me deje las frases a medio terminar y las acabe en el renglón siguiente, me pareció ruaro, ruaro, ruaro. El libro que mencionas tú, Cavilius, ¿también está escrito de esa manera?

  58. cavilius dice:

    Pues ese detalle de las frases no lo recuerdo, lo leí hace años de un tirón. Le echaré un vistazo y te digo.

    Con lo de la originalidad me refería a que en el libro se plantean tres planos de realidad, por decirlo así: el de la historia que se cuenta; el del individuo que va traduciendo y escribiendo esa historia, que participa activamente a través de notas a pie de página; y el del propio lector de todo el conjunto, o sea: yo, tú, o incluso Germánico o Arauxo.
    Realmente un ejercicio de literatura muy atractivo para un escritor, pero muy difícil de llevar a cabo. En mi opinión, Somoza lo resuelve correctamente (que no es poco) pero sin brillantez.

    Pero que puestos a recomendarlo, lo recomiendo, vamos… (humildemente siempre)

  59. Arauxo dice:

    Hay que ver, Cavilius y Ascanio, lo que aprendo con vosotros…

    Un saludo, como siempre, agradecido.

  60. cavilius dice:

    Hablando de aprender, mira que si te digo la música que pienso escuchar (mp3 mediante) de aquí a un ratito… Aunque eso es de otro hilo.

    Saludos segismundicalderonianos.

  61. Nacho dice:

    Aurikan, en «La canción de Troya» también vas a encontrar montones de héroes y heroicidades y montones de batallas. Y por supuesto, en las magistrales «La Compañía Blanca» y «Sir Nigel» de Doyle. Un saludo.

  62. cavilius dice:

    Ascanio, lo de las frases acabadas en el renglón siguiente en «La caverna de las ideas» no lo veo. Pero no sé por qué no te gusta, si es hasta…
    divertido y todo.

  63. Ascanio dice:

    Cavilius, no es en La caverna de las ideas, es en La dama nº 13. ¿O me estás tomando el pelo?

  64. Aurikan dice:

    La leche, aqui uno deja caer la palabra «titulos» y no se imagina lo que va a desatar XDD; gracias a todos, ire buscando y comprando cada titulo que me habeis dicho.

  65. cavilius dice:

    Pero ¿no me habías preguntado si en «La caverna de las ideas» también hacía lo mismo el Somoza éste, si también estaba escrito de esa manera?

    Pero si he ido a casa corriendo como un loco sólo para mirarlo y responderte en seguida…

    Pero si he tenido que revolver todas mis estanterías para poder encontrar el dichoso libro…

    Pero, pero, pero…

    Mujeres…

  66. Ascanio dice:

    Cierto, cierto…pido mil perdones por el lapsus mental. Es que acabo de escribir un correo larguiiiiiiiiiisimo, y la neurona se ha quedado allí pegada como un archivo adjunto.
    Entonces debo entender que ese estilo «raro» que comento, no es típico del autor, sino algo puntual. Tendré que leer el que tú comentas. Me pica la curiosidad, y la verdad es que el título me ha recordado a Saramago.
    Saludos arrepentidos.

  67. cavilius dice:

    (Ya por puro afán de liar la cosa aún más) Bueno, a lo mejor lo puntual de ese autor es que no utilice ese estilo «raro», y resulta que sí es algo típico suyo… Vete a saber.

    Saludos desarrepentidores

  68. Rafael dice:

    Un libro con heroes, batallas y sangre es «Río Sagrado» de Wilbur Smith, una maravillosa novela (de mis preferidas) sobre la ocupación de Egipto por los Hicsos hace la tira de años… Vamos, allá por el Segundo Período Intermedio, creo recordar.
    Un saludo a todos.

  69. Arauxo dice:

    Y yo (que a diferencia de la comunidad de Hislibris sí soy Egiptofílico) que sigo sin haber leido una sola línea de W. Smith…

    Gracias de nuevo, Rafael, por recordarme de nuevo al autor y una novela como «Río Sagrado», de la que tomo buena nota. El calificativo de maravillosa, la hace todavía más ansiada.

  70. hector dice:

    arauxo
    uy.. nuestra primera coincidencia.. nada de catones o cicerones….egipto

    estoy leyendo El misterio de Nefertiti.. de J Flechter, Critica.. esta egiptologa explica su teoria de porque una de las momias que estaba sin identificar es Nefertiti y como tema secundario, se puso a estudiar el uso de pelucas a partir de las encontradas en las momias y bue … solo yo puedo engarcharme con un libro de pelucas…
    en realidad lo compre para regalar a una amiga arqueloga pero como no volvio a pasar por mi pais , decidi apoderarme de su regalo..

  71. Arauxo dice:

    Hombre, Hector, no es nuestra primera coincidencia. Compartimos el gusto por determinadas épocas… aunque tengamos sobre ellas interpretaciones diametralmente opuestas. Y en algún momento (procuraré encontrar tiempo para escribir la reseña prometida sobre Cicerón), habremos de rescatar las discusiones… Sólo estamos en tregua. Aquí no hay «proceso» (de paz) que valga.

    Y por cierto, ya que compartimos debilidad egiptomaníaca ¿leiste mi reseña sobre El papiro de Saqqara? No recuerdo haberte visto por allí, porque si hubieses aparecido seguramente habríamos discutido ad aeternum

    Pan y cerveza y que Atón te proteja.

  72. hector dice:

    arauxo
    de Gedge …por aqui solo se consigue «Aguilas y Cuervos» que me parecio excelente y nada mas. Si mucho C Jacq y N.Mahfuz

    espero esa reseña de Ciceron y alguna referencia a su «Pro Marcello»

    Pan y circo y ocultate de la turba de Clodio

    hector desde el Sur del mundo

  73. Ascanio dice:

    Hector, leí hace muchos años «Río Sagrado». Y recuerdo que me dejó un muy buen sabor de boca. Como continuación de la novela, pero en la época actual tienes «El séptimo papiro», que yo conseguí a través del Círculo de Lectores, y es la típica novela de aventuras, sin muchas pretensiones, pero muy entretenida, con mucha acción, y de la que los especialistas hollywoodienses podrían hacer una película muy taquillera.
    Existe además otro libro más reciente, también de W. Smith, que se llama «El hechicero» (creo, no estoy segura porque ese no lo he leído), y que me parece que es la continuación de Rio Sagrado.
    ¿Lo has leído? Si lo has hecho, ¿qué te ha parecido?
    Y ya puestos a comentar, uno de los primeros libros que servidora leyó sobre Egipto (aunque trata más temas) fue «Dioses, tumbas y sabios», de C.W. Ceram. Era muy pequeña (creo que no llegaba ni a los 12 años) y se lo pedí a mi padre por un cumpleaños. Recuerdo que me fascinó, y creo que mi gusto por la Historia se debe, en gran medida, a ese libro. Yo lo tengo en la edición antigua (vamos, un «tochaco») pero creo que ahora está incluso editado en bolsillo.
    Saludos egiptomaníacos.

  74. cavilius dice:

    Ésa es la edición buena, Ascanio, en la de bolsillo pierdes la gracia de las fotos, la tapa dura, y sobre todo el olor a libro antiguo. Yo lo leí en la buena pero me compré la mala. Pero barata.

    Saludos

  75. Arauxo dice:

    ¡Hombre, por todas las Constelaciones del Zodiaco, Ascanio y Cavilius! ¡La obra de Ceram es un clásico! ¡La más curiosa monografía, por su autor, por su trayectoria, por sus enfoques, que se haya escrito nunca sobre arqueología! Y no me importa que este desfasada (es de los años 50) o que provenga de un «aficionado» con una historia personal tan rocambolesca como asombrosa. ¿A qué esperas Ascanio, para estrenarte con una reseña? ÉSTA es tu oportunidad, mujer, aprovéchala…

    Y a los que no la hayáis leido, un único consejo: leedla, leedla, leedla.

    «El arte y la ciencia como todos los sublimes bienes del espíritu pertenecen al mundo entero» es la frase que preludia a la obra. Amén.

    Un saludo.

    PS: Qué alegría me da saber que hay más egitofílicos en Hislibris. Lo que me pregunto es que si ya hay al menos dos reseñas sobre temas egipcios, porqué puñetas nos ponemos a hablar de Egipto aquí… A ver si aprendemos a disciplinarnos un poquito, leches.

  76. cavilius dice:

    One question, please,

    W.C. Ceram tiene también otra obra clasicorra, que no he leído: «El misterio de los hititas«. ¿Qué tal es, si alguien se ha dignado leerla?

    Es de esos libros que siempre he querido comprar y nunca me he decidido (como el de «La historia comienza en Sumer«; si es que no aprendo nunca…)

    PS: la verdad es que no soy egiptofílico; suena a enfermedad y todo. Halterofílico, si acaso (levanto libros).

  77. Germánico dice:

    «Dioses, héroes…» fue de los primeros que leí yo también. Excelente la parte de Schlimann. Y «El misterio…», Cavilius, vale la pena, realmente. Está en Destinolibro.

    Saludos.

  78. cavilius dice:

    Ahí tengo el de «Dioses…«. He aquí la eterna duda, Germánico: formato grande pero caro, o bolsillo pero barato…

    Saludos

  79. Germánico dice:

    No creo que «Dioses…» salga jamás en bolsillo. Si acaso, en formato mochila. Es enorrrrrrrrrrrrme. En realidad, lo importante es editorial y traducción, como sabes. Si es enorme, lo sacamos en 23 volúmenes. Y si la traducción es mala, quemamos al Richal. Y pelillos a la mar.

    Saludos.

  80. cavilius dice:

    Que sí, que yo lo tengo en DESTINOlibro, edición de 2003. Le quitan las fotos, le ponen letra pequeña, usan papel biblia (bueno, no pero casi), y aun así les queda un tochillo de casi 500 páginas.
    Pobre richar, dejémosle tranquilo que es su cumpleaños. Si acaso le quemamos mañana, que con el alcohol ingerido arderá mejor…

    Te mando (os mando) una perla que acabo de descubrir en internet, por si te (os) apetece consultar digitalmente el libro de que hablamos y otras maravillas históricas, arqueológicas y novelescas.

    http://xoomer.alice.it/caballero.ilustrado/

    Como todo lo bueno, tiene una pega: muchos enlaces ya no funcionan. ¡Si la hubiéramos conocido antes!

    Saludos noctámbulos

  81. daniel dice:

    Muchachos;

    Hola hace tiempo que no escribía, ya que no llegaban los libros, estaba empezando a desanimarme por la tardanza, pero hoy luego de 17 días de espera recibí por correo de OPAR «Puertas de Fuego» (de Bolsillo) y 300, estoy muy emocionado, es Sábado en la mañana en Chile y primavera en el Hemisferio Sur, comenzaré hoy a leer el libro que motiva este sitio, lo que para mi es un hito muy importante, ya que lo conseguí con vuestra ayuda.

    Luego les daré mis primeras impreciones de ambos.

  82. richar dice:

    qué envidia daniel, buf… que lo disfrutes.

    Saludos,
    Richar.

  83. Germánico dice:

    Uffffffff, vaya lunes… Acabo de entrar en una librería, y me he encontrado con una novela española sobre las Termópilas: «No-sé-qué del rey Leónidas». Tras echarle un vistazo al texto y a la foto del autor, salí conmocionado de la tienda.

    ¿Cómo era aquello? «Hoy no me puedo levantar…» Pues eso: mejor me habría ido.

    Saludos.

  84. cavilius dice:

    ¿»La muerte del rey Leónidas«? Hace poco alguien comentó en algún sitio que acababa de salir publicado. Yo tenía curiosidad. ¿Tan mala es?

  85. cavilius dice:

    ¡Ah, no! Era «La tumba de Leónidas«, y lo comentó Nacho aquí mismo hace unos días.
    Entonces ¿lo compro o no?

  86. Germánico dice:

    Yo aún estoy conmocionado, pero el poco criterio que me queda me aconseja taparme los ojos cuando vuelva a pasar por delante…

    Saludos.

  87. Nacho dice:

    Llevo 9 capítulos de la obra, que no calificaría de novela, sino más bien de diario o reflexión del viaje que hace el autor a la actual Esparta, alternando un capítulo en el que nos narra su viaje y lo que ve y siente en Esparta, y otro capítulo de lo que piensa sobre Leónidas, sus frases, su actitud, pero todo desde el punto de vista subjetivo o filosófico, no analiza ni describe la batalla, la tácticas, etc. Por lo menos es así hasta ese capítulo.
    120 págs., formato rústica solapas tamaño grande.

    Creo que sólo recomendable para completistas.

  88. Nacho dice:

    Por cierto, os dejo este interesante enlace, para darse cuenta de la cantidad de títulos que aún podrían llegar a España sobre los temas y periodos que más nos gustan

    http://www.rhul.ac.uk/Classics/NJL/novels.html

  89. cavilius dice:

    Increíble…

  90. richar dice:

    Madre mía Nacho, se me hace la boca babas mientras los ojos me dan vueltas… menudo listado… buf… casi que me da miedo hasta leerlo todo. Y cavilius, ten cuidado que te pierdes.

    Gracias y un saludo anonadado.

    Richar.

  91. Nacho dice:

    Y son solo unas pocas, en el mundo anglosajón hay unas cuantas-bastantes novelas históricas de escritores actuales o recientes ambientadas en Grecia. Esperemos que la editoriales de aquí empiecen a comprar derechos y podamos disfrutar de mayor variedad de títulos en esa época, porque económicamente creo que sí les resultaría rentable.
    Me llama la atención la novela histórica de Bulwer-Lytton sobre Esparta (el escritor de «Los últimos días de Pompeya»), pero que leí por ahí que estaba incompleta pues le sobrevino la muerte al escritor; una lástima, pues esa novela no tendría derechos.

    Saludos.

  92. cavilius dice:

    … Increíble…

  93. rafael dice:

    Yo leí con unos doce años un libro titulado «El Valle de los Reyes» escrito por un autor alemán (no recuerdo su nombre) que era arqueólogo y viajero (así se definía él mismo). El libro cuenta el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon, con un largo y precioso preámbulo sobre Howard Carter y Lord Carnavon. Ilustraciones muy precisas con fotografías en blanco y negro y dibujos del propio autor. La Editorial Labor (¡Maravillosa donde las haya!) lo publicó dentro de una increíble colección de Grandes Viajes. Me enamoré de Egipto para siempre perdiéndome en los corredores de aquella tumba inviolada hasta 1922. Mi padre posee esa colección completa y yo la he visitado muchas muchas veces.
    Y he viajado por todo el globo gracias a las miles de páginas de los libros.
    Ese libro sobre El Valle de los Reyes no lo he visto en ningún sitio nunca. es de finales de los cuarenta. Una joya auténtica.

    Un saludo a todos

  94. cavilius dice:

    … Increíble…

    Perdón, ya reacciono.
    ¿Otto Neubert?

  95. rafael dice:

    ¿Otto Otto… ? Sí, ese era su nombre, Otto Neubert. Un libro altamente recomendable.
    Gracias Cavilius.

  96. daniel dice:

    Estimados comenteristas post lectura:

    Ayer he terminado de leer Puertas de Fuego (antes ya he leído y visto muchas veces el comic 300). Fue una experiencia incluso mayor de lo que esperaba, realmente se ha trasformado en mi novela histórica favorita y me ha mucho hechos sentido vuestros comentarios.
    Efectivamente DAN GANAS DE SER UN ESPARTANO del Siglo V AC.
    Efectivamente hacen que uno se sienta muy nuevo, en un mundo muy antiguo y seres románticos en un mundo de bárbaros, por recordar algunos de sus dichos.

    Lo más impresionante es la dinámica y evolución que da al escritor, uniendo con la maestría del su conocimiento histórico, hechos reales con los ficticios y situándoles en el lugar preciso del libro.

    Además he sopesado, conectando por cierto con Platea y Salamina, la dimención histórica de los hechos y como sin duda hubieran cambiado los cursos del mundo venidero, si el resultado fuera distinto.

    Por útimo un favor, nuevos consejos de novelas históricas vínculadas a Grecia Clásica y a la comquiesta de Alejandro

  97. daniel dice:

    Una última cosa, (ya que no quiero ocupar el comentario 500, para dejarlo así a los fundadores del blog -por privilegios de antiguedad-).

    Unas consultas que me quedan dando vueltas:

    ¿Alguién conoce cual fue el destino de Demarato, el Rey espartano exiliado que era invitado y consejero de Jerges?

    ¿Cual fue la situación post- guerra, de las polis que lucharon aliados con los Persas?

    ¿Cuantos siglos más sobrevive esparta con las características sociales y culturales que le dan su sello? ¿será hasta la romanización de Grecia?

  98. richar dice:

    Saludos daniel,

    me alegro de que te haya gustado tanto Puertas de Fuego. Si te apetece una de Alejandro, puedes probar con la novela del mismo autor, «Las conquistas de Alejandro», con la versión de Gisbert Haefs o con la trilogía de Valerio Massimo Manfredi. Hay muchas más, pero estas son las que yo he leído.

    Un saludo,
    Richar.

  99. Urogallo dice:

    No, las costumbres espartanas van perdiéndose poco a poco tras la época de Alejandro, varias decadas después están totalmente corrompidas, y un rey reformador…No recuerdo el nombre, en tiempos de Pirro o así…trató de volver a los viejos métodos…y fué asesinado.

  100. Nacho dice:

    Me alegro Daniel que te haya gustado «Puertas de fuego».
    Sobre la grecia clásica del mismo autor tienes «Vientos de guerra», otra maravilla de novela (también con bastantes batallas), y sobre Alejandro Magno y su conquista para mí lo mejor es la trilogía de Manfredi. Saludos.

  101. cavilius dice:

    Respondiendo a tus preguntas, daniel, Urogallo tiene razón: las costumbres, el modo de vida, el prestigio militar propios de los espartanos, se fueron disipando paulatinamente. Pese a la victoria sobre Atenas en la guerra del Peloponeso, 80 años después de Termópilas y Salamina, Esparta nunca volvió a ser lo que fue, lo que había venido siendo desde hacía siglos. Tras las primeras décadas del siglo IV a.C., periodo confuso en la historia de Grecia, en que Esparta buscó el apoyo de Persia, quizá en demasía, para lograr su supremacía en Grecia, (¿qué fue la paz de Antálcidas sino la culminación de ese entendimiento?), su hegemonía se fue desmoronando ante la irrupción en el panorama griego de la falange tebana al mando de Epaminondas y Pelópidas. Tras Tebas vino Filipo de Macedonia, tras Filipo Alejandro, tras éste los diádocos, tras éstos… El ejército espartano, tradicionalmente invencible, empezó a sumar derrotas (Leuctra, Mantinea…); y comenzó a verse mermado de efectivos a causa del mercenariado de muchos de sus miembros, ya que los espartanos seguían siendo considerados los mejores guerreros de Grecia.

    Se perdió poco a poco el «orgullo de Termópilas», y fueron varios los reyes que intentaron resucitar ese espíritu de antaño, sin demasiado éxito: Agis IV, en la segunda mitad del siglo III a.C. (fue juzgado y ajusticiado por los éforos espartanos) y un poco después Cleómenes III.

    La principal causa de la crisis de Esparta fue el conocido problema de la oligantropía u oligandría, es decir, la escasez de espartiatas, auténticos ciudadanos-soldados nacidos en Esparta. Al tratarse de una sociedad cerrada, las guerras (a las que los espartiatas acudían por derecho y por deber) hacían menguar la “raza espartana” más que a los de cualquier otra ciudad. El poderío espartano se fue apagando como una vela, sin solución posible.

    Las ciudades que durante la invasión persa habían «medizado» (simpatizado con los invasores) lógicamente sufrieron las represalias de los vencedores. Y no fueron pocas: prácticamente todo el territorio griego que fue invadido por Jerjes se pasó al bando persa. Por poner un ejemplo: en toda la región de Beocia, colindante con el Ática, sólo Platea y Tespis se mantuvieron fieles a la causa griega. En cierto modo se trató de defecciones comprensibles, ya que la alternativa era la muerte o la esclavitud. Es de suponer que este aspecto se tuvo en cuenta posteriormente, de modo que lo único que se pedía a las ciudades que habían “medizado” era que entregaran a los que habían promovido tal conducta (el caso de Tebas, por ejemplo). De muchas otras ciudades, sobre todo de las islas del Egeo, simplemente se exigió, por parte de Atenas, el pago de un tributo y la adhesión a la recién nacida liga marítima de Delos, creada (en su origen, luego degeneró para beneficio de Atenas) para la salvaguarda de Grecia frente al enemigo persa. En cualquier caso, el “pecado persa” fue soslayado por la cuestión del alineamiento en uno de los dos nuevos bandos que surgieron a raíz del enfrentamiento con Persia: el espartano o el ateniense. Toda ciudad griega tuvo que decidir de parte de quién estaba.

    Curiosamente, “medizar” (palabra inventada por los griegos para definir esa circunstancia causada por la guerra) era algo que siempre se había hecho desde que Ciro creara el imperio persa, y que se siguió haciendo hasta que Alejandro lo conquistó. Y se había hecho a nivel individual (Demarato, Hipias, Pausanias, el propio Temístocles, Jenofonte…) tanto como institucional (Atenas, Esparta, Macedonia…). Pero fue a partir de las guerras médicas y en el período postbélico cuando, hipócritamente, se convirtió en un delito penado con la muerte.

    En cuanto a Demarato, las pocas referencias que hay (Herodoto sobre todo, pero también Pausanias, Plutarco o Diodoro Sículo) no nos dicen qué fue de él; a lo más que llega Pausanias es a afirmar que su descendencia vivió durante mucho tiempo en Asia. En cualquier caso sabemos que fue rey de Esparta del 515 a.C. al 491 a.C., y sabemos también que en la corte persa coincidió (según Plutarco) con Temístocles, que debió de llegar a Persia hacia el 465 a.C. Esto marca un lapso de tiempo de 50 años, que sumados a los que tuviera antes de subir al trono espartano permiten deducir que llegó a una edad avanzada antes de que le sobreviniera la muerte.

  102. Aurikan dice:

    Y se sabe porque lo depusieron?? porque yo no he encontrado nada de el.

  103. cavilius dice:

    ¿Por qué depusieron a Demarato? Herodoto lo relata muy bien en el libro VI de su Historia, si no recuerdo mal.

    Demarato era uno de los dos diarcas (es sabido que en Esparta reinaban conjuntamente dos monarcas desde tiempo inmemorial), el otro era Cleómenes. Entre ambos no existía una buena relación, Demarato había hecho varios “desplantes” a su colega (no entro en si con razón o sin ella), y Cleómenes decidió vengarse de una vez por todas de la siguiente manera: aprovechando un rumor existente hacía tiempo acerca de la legitimidad del nacimiento de Demarato (se sospechaba que había sido engendrado no por el rey, sino por el anterior marido de su mujer, del cual ella había sido obligada a divorciarse para casarse con el monarca), con lo cual no tendría derecho a ser rey de Esparta. Los espartanos eran muy estrictos y sensibles al tema del derecho de primogenitura, especialmente en el caso de las familias reales, supuestamente descendientes del héroe Heracles. Cleómenes buscó el apoyo de Leotíquidas, primo de Demarato, y entre ambos convencieron a los éforos de que Demarato había usurpado ela corona. Incluso sobornaron a la pitia del oráculo de Delfos para que les fuera favorable (más tarde se descubrió el soborno, pero ello no alteró el veredicto de los éforos). Leotíquidas sucedió en el trono a Demarato y éste tuvo que abandonar Esparta y buscar refugio donde mejor le podrían ayudar a vengarse: Persia. Evidentemente, Darío le acogió con todos los honores y le nombró consejero, precisamente cuando se disponía a iniciar su campaña contra Grecia.

  104. Valeria dice:

    Yo después de esto me quedo sobrecogida y sólo espero de los dioses un poco más de tiempo para seguir aprendiendo todo lo que aún me falta por aprender.

  105. Ascanio dice:

    Coincido contigo, Valeria. Cavilius, me apabullas. Y es que está en tu naturaleza…

  106. cavilius dice:

    Valeria, estamos todos en la misma cola de aprendices sobrecogidos, buscando el tiempo necesario para aprender y avanzar en ella. Y a mí, en las colas, siempre se me cuela todo el mundo…

    Y mira quién habla de apabullar, la googleana Ascanio, que ha colocado su «1776» en el hit parade. ¿Habrá que tratarte de usted? ;-)

  107. ARKANTOS dice:

    Hola a todos!! Ayer descubri esta página y me enganche mucho con sus opiniones e intercambios. Felictaciones a todos, porque han construido un lugar enriquecedor. Lei Puertas de Fuego y creo ya esta todo dicho, extraordinaria.
    Por otro lado, acabo de terminar El conde Belisario de Robert Graves y quede impresionado con la figura de este noble romano (con justicia el último gran romano). Sobre todo su ultima hazaña junto a sus trescientos veteranos (300?? que coincidencia no?), se me puso la piel de gallina de imaginarme todo lo que acontecio en aquellos días. Su último milagro. No me explico como semejante personaje, (de la talla de Julio César, Aníbal o Alejandro) solo fue rescatado por Robert Graves y apenas figura en los libros de historia. Alguien conoce algun otro libro sobre Belisario?, sea novelado o biográfico ( o página web), pues me gustaria profundizar mis conocimientos sobre esta imponente figura. Alguien sabe si Procopio de Cesárea fue el unico historiador que narro sus campañas? Saludos a todos. Hasta la próxima

  108. daniel dice:

    Gracias muchachos, me quedaron claras mis incógnitas, seguiré con Pressfield en la conquista de Alejandro y en Vientos de Guerra, ojalá un día pueda ir a españa y conocerlos, veo que su menejo de los temas, va mucho más lejos que el de un eprendiz

  109. Urogallo dice:

    En http://www.satrapa1.com están tratando el tema desde hace tiempo.

  110. ARKANTOS dice:

    Gracias Urogallo, ya habia visto esa página y trata solo a la campaña en el frente Oriental. Tendre que esperar que traten el resto de sus campañas.
    Cambiando de tema, conoces alguna novela histórica sobre el rey Pirro?
    Saludos

  111. Messala dice:

    Entonces, si quiero leer algo de Pressfield, ¿por dónde empiezo? ¿Puertas de fuego, Vientos de guerra…? Por favor, consejo.

    Un saludo.

  112. cavilius dice:

    Puedes seguir el orden de la ubicación cronológica. Entonces sería:

    «Las últimas amazonas»
    «Puertas de fuego»
    «Vientos de guerra»
    «La conquista de Alejandro»

    O bien el orden de la calidad literaria (opinión personal, evidentemente):

    «La conquista de Alejandro»
    «Puertas de fuego»
    «Vientos de guerra»
    «Las últimas amazonas»

    O bien el orden en que fueron apareciendo a la venta:

    «Puertas de fuego»
    «Vientos de guerra»
    «La conquista de Alejandro»
    «Las últimas amazonas»

    O bien el orden alfabético (ah, no, que este coincide con el de antes)

  113. cavilius dice:

    Pero si no coincide… Estoy mal, ¿eh?

  114. cavilius dice:

    Y «Las últimas amazonas» fue antes que «La conquista de Alejandro«.

    Un desastre soy.

  115. Messala dice:

    Gracias Cavilius por tus consejos…

  116. Valeria dice:

    Cavi, esto que haces me recuerda a una cosa que me hicieron estudiar hace mil años en mates: variaciones de tantos elementos tomados de tantos en tantos. Pero no te cortes, por los dioses inmortales, no nos dejes a los que estamos mirando desde el palco sin algo que echarnos a los ojos…. Y de paso una pregunta al aire ¿Pongo primero en la lista de futuras compras «La Antorcha», «Tamburas» o «La séptima carta»? Y ya se que el primero es difícil de encontrar, soy consciente. Es que la sección helena de mi guarida la tengo algo coja.

  117. Nacho dice:

    Mi consejo va hacia «Tamburas», aunque de sección helena…, sí, puede ser, pero no tanto como los otros.

  118. cavilius dice:

    Pues, Valeria, están los tres libros ahí arriba, en el Olimpo, así que no sé qué decirte. Uno va de Troya, otro de las aventuras de un ateniense y el otro de Platón.

    Yo compraría primero… el primero que pillaras. Luego el segundo, y luego el tercero.

  119. Valeria dice:

    Pues a lo mejor después de tanta duda no me quedo con ninguno de esos, sino con El Macedonio. A ver si me salen bien las gestiones que estoy haciendo. Gracias a los dos, Nacho y Cavilius, por los votos. Cavi, como decía un viejo chiste: «maestro, cada vez te aprecio más por lo bien que te explicas»…..

  120. daniel dice:

    Estimados:

    Ya ha pasado bastante agua bajo el puente para mi desde que descurí este foro, he leido el libro de los motiva obtenido por buestro consejo el comic 300, ahora adquirí el 2º libro del autor por Uds. recomendado «La Conquista de Alejandro» que me apresto a leer, pero lo más interesante ha sido leer a historiadores clásicos por vuestro consejo, en este caso sobre el tema, a Herodoto y ahora estoy leyendo a Plutarco, de manera tal que sigo en mi etapa de aprendiz, pero en estado de constante avance, para alguna vez pasar al siguiente grado.

    Deseo consultarles si alguno conoce en español, salgún sitio en la red dede el cual bajar a los libros de Túcides y Diodoro, los que me han sido más esquivos de conseguir.

  121. daniel dice:

    Una seguna consulta, que ha sido motivo de discusión con mis contertulios acá en Chile, sobre a quien consideran el mayor genio militar de la antigüedad, dispersándose las opiniones entre Alejandro, Anibal Barca, Escipion El Africano y Julio Cesar.

    Algunos se inclinan por Alejandro o Julio Cesar, por estimar que son los personajes más importantes de la historia antigua, ello por sobre su perfil militar

    En mi opinión, el mayor genio militar del mundo occidental antiguo, lo fue Anibal, desde el punto de vista su visión estratégica, sus tácticas aplicadas en cada batalla y su genio para enfrentar a ejercitos superiores, como en Cannas. Su derrota en Zama más bien aparece como fruto de la indecisión del Consejo de Cartago que lo obliga a volver a Africa y que nunca le apoyo para finalizar la campaña de Italia.

    Me gustaria saber vuestras opiniones o si tienen otros candidatos

  122. cavilius dice:

    Puedes encontrar en formato .doc la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides en esta página:

    http://www.4shared.com/dir/1073957/f63d08a0/TUCDIDES_-_Historia_de_la_guerra_del_peloponeso.html

    De Diodoro de Sicilia dudo mucho que exista nada en internet traducido al castellano, ya que, al menos en España, están publicando ahora su obra (van por el libro XIII ó XIV), concretamente en la editorial Gredos y a precios desorbitados.

    Sobre cuál es el mayor genio militar del mundo occidental, no soy partidario de escoger a un único ganador. Alejandro, César, Napoleón… hay tantos, y cada uno con un contexto histórico diferente; es difícil decir cuál es el mejor. Pero yo incluiría en la lista al que menciona Valeria, porque fue el que sembró el camino para que su hijo recogiera la cosecha: Filipo de Macedonia. Sin él, probablemente Alejandro no hubiera sido Alejandro.

    Saludos

    PS: Y el día que dejes de ser aprendiz ya nos explicarás qué se siente. Debe de ser bonito, aunque no sé, eso de no tener nada que aprender quizá aburra un poco, ¿no?

  123. Nacho dice:

    Valeria, la elección de «El macedonio» me parece de lo más afortunada, te encantará, ya verás.

    Richar, ¿¿habría alguna opción de que en tu web nosotros pudiéramos ir dejando fotos de las bibliotecas particulares de novela histórica de cada uno?? estaría bien poder comtenplar -y envidiar- esas novelas históricas que nos faltan y que tiene algún contertulio…

    Un saludo.

  124. Ignacio Argentina dice:

    Hola vuelvo despues de bastante tiempo y veo que cada vez somos mas los que visitamos este blog.
    1- coincido con helena y pienso que nos olvidamos de los tespios, los cuales permanecen junto a los espartanos, mas alla de que no eran militares de carrera. (ditirambo el tespio es meniuonado por herodoto por su valor).
    2- la causa de la perdición de los espartanos mas alla de la coyuntura puntual de la derrota de leuctra frente a los tebanos, esta en la propia esencia de su ideosincracia. ya que pudieron mantener su austeridad y simpleza, mientras estuvieron replegados y encerrados en su propia tierra, ya que al momento que ostentaron poder fuera de su territorio, se perdieron por la riqueza como Pausanias, o por su voracidad militar como Clearco, bien testimonian esto herodoto y jenofonte, por lo tanto podemos afirmar que el derrumbe de los espartanos, basicamente se dió cuando estuvieron expuestos a tentaciones o riquezas, inverosimiles o reprobadas dentro de su propia tierra.
    3- por último me gustaría que alguna de las esclartecidas mentes que escriben enetse blog, llamense richar, Urogallo, germanico y demas se dignaran a leer el libro el cruzado de rivell, que puedo apostar mi palabra de historiador, que no va a disgustarlos.
    4- he leído mucho wilur smith, pero considro que su obra no es digna de discutirla en este blog, siempre los buenos triunfan y se quedn con mujeres hermosas y fieles, volvamos a la realidad.
    Un abrazo y saludos de argentina
    P.D. a quellos fanaticos de los espartanos lean el libro la odisea de los diez mil, y luego me responden si quieren seguir siendo espartanos.
    Adeux

  125. richar dice:

    Saludos a todos,

    daniel, coincido con cavilius en que es realmente complicado elegir un sólo personaje, con tanto genio por ahí suelto. Y siendo este un tema que puede dar bastante juego, ¿no os parece mejor trasladar esta pregunta al foro?

    Nacho, por todos los dioses del Olimpo, ya existe un apartado entero dedicado a mandar las fotos de nuestras guaridas en el foro:

    https://www.hislibris.com/foro-new/viewforum.php?f=4

    Ahí puedes ver las guaridas de Ascanio y cavilius. En el antiguo foro teníamos algunas guaridas más que habrá que ir recuperando. Así que si te animas, ya sabes dónde hacerlo.

    Ignacio, buenas de nuevo. Creo que te has equivocado metiéndome en el saco de las esclarecidas mentes, pero en cualquier caso, anoto tu recomendación sobre el cruzado. De hecho, creo que alguien ya lo recomendó hace tiempo, así que habrá que hacerse con él.

    Un saludo,
    Richar.

  126. daniel dice:

    Cavilius,
    fue muy preciso tu consejo, ya logré hacerme de La Guerra del Peloponeso de Tucidides.

    Es excelente el lenguaje y analisis de este historiador

    ¿Conoces salgún sitio para bajar a Jenofonte?

  127. ARKANTOS dice:

    Ignacio, coincido plenamente. El cruzado es de lo mejor que lei, aunque es una especie de cronica mas que una novela historica, no?

  128. Urogallo dice:

    Estooo…yo ya he leido el cruzado de rivelle, y bueno…lo de un cruzado haciendo de contable para un judio…pués bien, licencia artistica supongo…

  129. Nacho dice:

    Gracias Richar, en cuanto pueda hago unas fotos a mi pequeña sección de novela histórica para que la publiques, y gracias a la imagen de la «guarida» de Caviluis he podido apuntar dos títulos ambientados en Grecia y que no conocía y que me pondré enseguida a investigar con esmero y dedicación.

    «El cruzado» está bastante bien, el episodio del trabajo como contable de un judío yo lo doy por bueno, atendiendo a la introducción que nos escribe el autor…

  130. Julio dice:

    richar ¿porque le has cambiado la portada del libro? Antes tenías la versión clásica y veo que ahora pusiste la de bolsillo…eso es blasfemia!!

    saludos

    Julio

  131. Nacho dice:

    Caviluis, ¿me puedes decir por favor de qué trata la novela «Mi amigo Sócrates»? Gracias.

  132. Ascanio dice:

    Richar, por fin veo la portada del libro en este hilo. Por cierto, es la edición que yo tengo. Ya sabes, la de los pobres y miserables, la que no trae las letras en relieve…

  133. cavilius dice:

    ¡Hey, Ascanio!
    Hace días que notaba que algo faltaba en Hislibris, y no sabía qué podía ser.
    ¡Era Ascanio la dicharachera!

    Desde tu éxito reseñístico, te haces de rogar, ¿eh?

    Saludos risueños

  134. Ascanio dice:

    ¡Hola risueño Cavilius! Pues sí, he estado unos días liada con asuntos varios. Así que espero que las aguas vuelvan poco a poco a su cauce, y volvamos al jolgorio de siempre.
    A ver, a ver…¿empezamos con unos anagramas?…déjame que piense…mmm…

  135. Javi_LR dice:

    Jajajajaja, asuntos varios… ¿Asuntos estos sin jolgorio, Ascanio?

  136. Javi_LR dice:

    Upppssss. Acabo de ver, Ascanio, tu mensaje en el hilo del recordatorio del encuentro. Y sí, al parecer eran asuntos profesionales. Hmmm…, no sé que decir que no suene estúpido. Esto de la bifurcación de temas… Mejor paro ya.

  137. Ascanio dice:

    Javi_LR, asuntos varios, con y sin jolgorio, así que don´t worry, my friend.
    Un besote.

  138. Javi_LR dice:

    Bueno, eso está bien. Además, ahora que lo pienso, ya soy un hislibreño de pro, con reseña propia y con comentario en la RESEÑA.

  139. richar dice:

    Saludos,

    Ascanio, no es que no vieras la imagen de la portada, es que simplemente no estaba. Desde que nos desapareció la web -allá por… ¿mayo?- no la había vuelto a subir. Ya sabes, cada día veía que faltaba pero se me pasaba subirla. Pero ayer me acordé, y aquí está.

    Julio, es la que he encontrado primera, pero como dice Ascanio, esta es la de los humildes y vale estupendamente, je je…

    En fin, que ya está más «monico» el post de comentarios infinitos.

    Nacho, ¡¡¡ya estás tardando en subir tus fotos!!!

    Saludos,
    Richar.

  140. cavilius dice:

    Huy, Nacho, que no había visto tu pregunta. Uno que visita mi guarida, y voy y no le hago caso…

    ¿De qué va «Mi amigo Sócrates«? Pues para explicártelo, cito un fragmento de la «Apología de Sócrates» escrita por el filósofo Platón: «En efecto, conocíais sin duda a Querefonte . Éste era amigo mío desde la juventud y adepto al partido democrático, fue al destierro y regresó con vosotros. Y ya sabéis cómo era Querefonte, qué vehemente para lo que emprendía. Pues bien, una vez fue a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo esto -pero como he dicho, no protestéis, atenienses-, preguntó si había alguien más sabio que yo. La Pitia le respondió que nadie era más sabio. Acerca de esto os dará testimonio aquí este hermano suyo, puesto que él ha muerto.«. La novela, escrita por un tal Josef Vital Kopp (del que no sé nada), reproduce el diario de Querefonte, cuyo hermano Equécrates, que Sócrates menciona, ha descubierto y puesto a la luz. Por él desfilan todos los amigos y enemigos de Sócrates, vistos por los ojos de Querefonte, y todos los sucesos que desembocaron en la condena y muerte del filósofo. A mí me gustó mucho la novela, es de lectura fácil, casi ingenua, pero muy ameno y, en algún momento, emotivo. Pero sospecho que debe de ser difícil de encontrar; yo lo vi en una librería de viejo hace ya unos años, y no lo pensé.

    Daniel, no sé dónde puedes bajarte a Jenofonte. Ni siquiera a través de medios «emulados» es fácil. En fin, que haya suerte.

    Saludos, nocturnos como casi siempre

  141. cavilius dice:

    PS: No he dicho que en la cita de antes de la «Apología«, el que habla es Sócrates, y la escena se desarrolla en el juicio en que se le condenó a muerte.

  142. daniel dice:

    Estimados:

    Estoy leyendo ahora «La Conquista de Alejandro Magno», de Pressfield», muy bueno, luego de un día ya voy en Gaugamela, parece que voya terminar leyéndolos todos los libros del autor que motiva este sitio (al menos los de historia antigüa).

    Me llamó la atención que nuestros queridos Espartanos en esta justa, la más de las veces están presentes de mercenarios de los Persas, lo cual me ha inquieta, no parece simple entender de como los hombres criados bajo las leyes de Licurgo, hayan terminado en esta guerra empleando para Darío en contra de Macedonios y Griegos, pase un poco más en la expedición de los 10 mil que relata Jenofonte, ya que era una guerra entre bandos Persas.

    Me hubiera imaginado más saber de una compañía espartana, aunque fueran unos pocos, (ya que luego de la guerra con Tebas fueron bastante diezmados) pero combatiendo en las filas de Alejandro y no al revés, pero……que le vamos a ser, las cosas de la historia, son como son, y los actos de estos espartanos no cambian lo que fueron 600 años de historia bajo las leyes de Licurgo, ni espcialmente la gesta de los 300

  143. richar dice:

    Saludos daniel,

    no es nada raro encontrar a griegos combatiendo contra griegos, ente otras cosas porque no se consideraban una nación común. Esparta, Atenas, Tebas… eran ciudades-estado que se movían por intereses las más de las veces contrarios, así que no era de extrañar que combatieran las unas contra las otras, e incluso que lucharan junto al supuesto enemigo común que fueron los persas.

    Cuando se juntaban para combatir al persa, se debía básicamente porque veían una amenaza común. De lo contrario, y en el caso concreto de Atenas y Esparta, no se habrían unido, ya que eran enemigos de base.

    Y en el caso de Macedonia, pues aún era más marcada esta diferencia, ya que para las ciudades más «tradicionales» como Atenas o Esparta, los macedonios eran poco más que una tribu de bárbaros del norte, con la cual no tenían ningún interés de compartir nada. Si finalmente algunos combatieron a su lado fue porque no les quedó otra, ya que estaban básicamente sometidos por el control de Filipo primero, y Alejandro después.

    Un saludo,
    Richar.

  144. Onepac dice:

    Hola a todos, decir que hoy 16 de diciembre me he leido practicamente todo este foro y he apuntado todos los libros que decis para leerlos. Decir tambien que yo llegue a los espartanos gracias a Frank Miller y su comic de los 300, que es brutal. Despues de casualidad llegue a Puertas de Fuego y por supuesto se convirtio en mi libro favorito, y ahora estoy obsesionado con los espartanos. Como yo soy un friki de los comics, tienen el mismo espiritu luchador que tiene mi personaje favortio de los comics, lobezno. Se que es una comparacion absurda, pero solo me refiero al espiritu. lo que he visto es que no se ha hablado nada en el foro sobre la peli de los 300, que sale el 9 de marzo en el mundo y el 30 en españa. No habeis visto el trailer? No comentais nada? Esta basada en el comic y tiene un aspecto digamos mas fantasioso, pero ver a Leonidas gritando «SPARTANS! TONIGHT WE DINE IN HELL!!» es sencillamente impresionante y se te ponen los pelos de punta, al menos a mi. Y creo que la eleccion de Gerard Butler, visto el resultado final, es inmejorable. Y bueno, nada mas, deciros que gracias a todos por ayudarme a descubrir mas libros, espero que sigais escribiendo, y que si no habeis visto el trailer lo veais.

  145. richar dice:

    Saludos Onepac y bienvenido al blog,

    he de reconocer que yo también llegué a los espartanos gracias al comic de 300, y no porque sea aficionado a los comics, pero tengo un amiguete completamente apasionado de los mismos y me lo prestó. De ahí, igual que tú, a Puertas de Fuego… curioso lo que puede conseguir un comic.

    Sobre el trailer, hay un hilo abierto en el foro. Te lo dejo por si quieres echarle un ojo: https://www.hislibris.com/foro-new/viewtopic.php?t=121 , aunque me quedo con la otra frase aplastante, «Madness?? This is Spartaaa!!!». A ver qué tal sale al final la peli.

    Un saludo y esperamos verte por aquí a menudo.

    Richar.

  146. Urogallo dice:

    ES-PAR-TAAAAAAAAAA¡¡¡¡.

    Joe, me encanta, sobre todo la introducción musical del trailer…La relación de Leonidas con su mujer la habrán reforzado…Pero había que aumentar el metraje de la peli…Suongo.

  147. daniel dice:

    Muchachos;

    Pregunto a quien pueda tener alguna noción de este hecho:

    ¿Porque en Queronea no combatieron espartanos, ni por Filipo ni por Tebas?

    ¿ Porque luego de imponer la paz al resto de los Griegos, post destrucción y saqueo de Tebas y sumisión de Atenas, Alejandro se reune en Corintios con todos los estados del Sur, excepto esparta?

    ¿Que sucedió, porque antigüo lider militar de Grecia y del peloponeso, no tiene roles activos ni pasivos en las incursiones de Filipo y Alejandro?,
    ¿tan ninguineada estaba…..?

  148. Urogallo dice:

    – Por que Tebas era su enemiga tradicional, y los macedonios prefirieron dejarlos tranquilos, en su esplendido aislamiento.

    – Por lo mismo de antes, no merecía la pena el esfuerzo de conquistarla, ni su ayuda podría ser fundamental.

    – Decadencia.

    «Sabed, oh griegos, que Alejandro al mando de todos los griegos, a excepción de los lacedemonios, llegó hasta este lugar…»

  149. cavilius dice:

    Urogallo dixit

  150. daniel dice:

    Gracias Urogallo
    Es clarificador recordar la cita de Alejandro cuando llega a Asia,
    respecto de la decadencia, me viene a la mente un cometario del sitio, un par de meses atrás en que se señaló que si leyéramos la historia de los 10 mil mercenarios griegos en Asia, de Jenofonte, revisariamos la admiración y el deseo de ser espartanos tantas veces declarado en este sitio

    ¿alguien ha leido el relato de Jenofonte?
    ¿porque debería llevar a meditar la admiración por los espartanos?

  151. Urogallo dice:

    Yo lo he leido…Y no lo se.

  152. daniel dice:

    A proposito Urogallo, para salir en directo de dudas, ¿conoces algun sitio de donde bajar a Jenofonte?

  153. Urogallo dice:

    Pués no, y mira que he visto para bajar a Suetonio, a Plutarco y a otros, pero a Jenofonte nunca, y es una pena.

  154. daniel dice:

    Olvidaba algo importante, acerca de la interrogante anterior que yo mismo plantié, encontré un texto de un interesante historiador inglés Nicholas Hammond, fallecido el 2001 y que fuera especialista en Grecia antigua, se titula «El Genio de Alejandro Magno», investigador que refiere haber revisado todas las fuentes disponibles y haber visitado los sitios geográficos, para hacer un análisis no solo histórico, sino también acerca de la relevancia economica, social y cultural de las conquistas de Alejandro y su proyección en el tiempo.

    Referire sobre la situación griega en el 300 AC, que Agis, rey de esparta de ese momento, al mando de 2.000 jinetes, 20.000 hoplitas y 10.000 mercenarios griegos, supuestamente financiados por los Persas, se alzaron junto a Arcadia y Elis en contra de Antipater el regente de Macedonia y Grecia, librándose una batalla en las cercanias de Megapolis, resultando derrotada la alianza espartana.

    Se señala que el «Consejo común de los Griegos», a quien se entregó la desición de las sanciones, interpuso sanciones económicas, debiendo indemnizar a Megapolis, se arrestaron además los lideres del movimiento, asimismo Antipater tomó de rehenes a 50 Espartanos prominentes y se los envió a Alejandro junto a una delegación de Esparta.

    Se analiza que se le «perdonó la vida a los alzados», ya que había quienes deseaban proceder a esclavisarlos como lo había sido Tebas en el 335 (previa destrucción y saqueo), lo que pudo haer sido el final anticipado de Esparta.

  155. cavilius dice:

    Vaya, Uro, me quitas las palabras de la boca (del teclado, mejor dicho). Yo ya le había dicho al amigo Daniel tiempo atrás que es difícil encontrar a Jenofonte en la red (bueno, una vez encontré la «Ciropedia en griego).

    Y sobre la otra pregunta, pues yo también he leído el relato de Jenofonte (un par de veces), y tampoco lo sé. Quizá quien lo dijera podría aclararlo.

    Saludos

  156. Urogallo dice:

    ¿Y si se refería a la novela de Michael Curtis Ford?. La estoy leyendo y esa afirmación sí tendría sentido referida a ella. Además, se títula igual: «La odisea de los 10.000».

  157. cavilius dice:

    Ah. Yo es que leí esa novela «a salto de mata», como quien dice, o sea, que me provocaba tan poco interés lo que leía que hice todo lo posible por acabarla cuanto antes.
    No sé, puede ser.

  158. Urogallo dice:

    O sea, como todos…De hecho yo creo que es lo que pretendía el autor con tanta disgresión inútil, que la gente leyese la novela a saltos.

  159. richar dice:

    Anda, por fin encontré quién lo comentó, fue Ignacio Argentina en el comentario siguiente (último párrafo):

    https://www.hislibris.com/?p=6#comment-6137

    Ignacio, si lees esto, cuéntanos por qué decías lo de la Odisea de los 10.000 y los espartanos, que nos tienes en ascuas.

    Saludos,
    Richar.

  160. daniel dice:

    ¿Tan mala es la odisea de los 10.000?

    Ojalá aparezca Ignacio – Argentina, y nos acalare el punto, tal vez anda en su propia Odisea

  161. Nacho dice:

    Estoy ahora con «La odisea de los diez mil» de Ford, y no me parace mala, al contrario, bastante interesante; es cierto que se puede leer directamente a Jenofonte en su anábasis, pero no por ello esta novelización es mala o desmerece, sino que complementa. Un saludo.

  162. Urogallo dice:

    Psé…Si le quitas todo el rollo de Teo y sus paranoias, sería una buena novela ( y mucho más corta). Yo prefiero saltarme todos sus trozos, y quedarme con las partes donde pasa algo.

  163. daniel dice:

    Voy a tratar de obtener «La Odisea de los Diez Mil»,
    Ya que han llegado a Chile una enorme cantidad de Novelas Históricas, casí una invasión (diría que se ha vuelto una suerte de costumbre popular leerlas, ¿han visto un fenomeno así en sus poíses?), la mayoría de lkos libros que han llegado (decenas) son sobre los Templarios y Cátaros, que de alguna manera se pusieron de moda y muchos curiosos quieren saber sobre ellos luego de su aparición en el Código da Vinci y Angeles y Demonios.

    Han regresado las obras clasicas de Manfredi e incluso en una librería de la ciudad de Valdivia, en el Sur de Chile, está disponible «La conquista de Alejandro Magno» de Pressfield, que yo había conprado al doble de precio en Argentina, a costa de cobro de envio.

    Algo raro pasa, en mi país no había visto tanta oferta, ya que no abundan en demasía los lectores.

  164. richar dice:

    Saludos daniel,

    aquí en España hemos vivido el mismo boom de novelas de cátaros, templarios, y persecuciones eclesiásticas desde la salida de El código Da Vinci hace unos pocos años. Sí, la novela histórica está de moda.

    Saludos,
    Richar.

  165. Urogallo dice:

    Por llamarla de alguna manera :D. Yo la llamaría «novela parahistorica». :D

  166. ignacio Argentina dice:

    Veo que tengo una pregunta.
    1- leyendo Jenofonte (anabasis kirou) o michel curtis ford, podemos observar que la imagen planteada alli de espartanos nobles, respetuosos y honorables comoi alexandros y dienekes distan mucho del Clearco y Quisiforo de jenofonte u curtis ford.
    2- debemos pensar que los espartanos mas alla de su ideal de autarquía, siempre furon un pueblo xenófobo con los extranjeros, ya fueran atenieneses, tespios o persas.
    3- Si pensamos en traidores como Demarato, codiciosos, díscolos y pérfidos como Pausanias, y regicidas y conspiradores como el propiuo Leónidas (ver heródoto y otras fuentes), nos salimos un poco bastante de la imagen planteada por Pressfield.
    4- Tambien debemos pensar que los ideales austeros y de bajo perfil de los espartanos se mantuvieron unicamente mientras dominaron unicamente Lacedemonia, una vez que triunfaron en la guerradel Peloponeso, el poder y riquezas perdierona mas de uno(Pausanias), exceptuando al gran rengo Lisandros.
    5- Algunas piensan que la derrota de las Termópilas, fue tal, ya que en realidad se penso que con el numero de hombres enviados, bastaría para defender el paso, en cuanto a la marcha de los aliados, se cree segun alguna bibliografía, que dicha marcha no existió, sino que se retiraron a defender la retaguardia, pero como fracasaron no hay tradición de eso.
    6 Durante la guerradel peloponeso Temistocles, en menos de un mes sitio y obligo a rendir a uan fuerza espartana en la isla de Esfacteria, los espartanos serindieron con mas de la mitad de sus efectivos.
    /- Por último si pienso en el sucio y tirano Cleardo de jenofonte y Curtis Ford, el cual considero que se hacerca mas al prototipo del espartano, prefiero seguir siendo argentino.
    Por último valoro mas a los tespios, los cuales sin ser maquinas entrenas militarmente toda su vida, permanecieron junto a los espartanos, y nodesentonaron, como fuel el caso de arquitecto Ditirambo, el cual fue reconocido phasta por hERÓDOTO.
    Dicho toido esto no quiero ofeneder a los amantes de Esparta, yo mer consiero uno de ellos, pero gfuarda muchachos con idealizar, ya que en todas las civilizaciones y pueblos, hay buenos y malos, heroes y villanos, solo hay que buscar.
    Un abazo de Argentina, espero daniel haber respondido tu pregunta.

  167. ignacio Argentina dice:

    perdón por mis faltas, pero escribi apurado.

  168. richar dice:

    Saludos ignacio y gracias por aclararnos tu postura, aunque entiendo que tus argumentos no sólo se encuentran en la Odisea de los 10.000 sino en cualquier documento que hable sobre los espartanos, ya que como tú citas, éstos eran así.

    Entiendo perfectamente tus argumentos, pero aún así y vistos desde una perspectiva de 2.500 años atrás, no dejan de tener un «algo» que los hace realmente atractivos. E insisto, no como para idolatrarlos, sino para exaltarlos un poco.

    Está claro que si nos ponemos en la época, uno -o al menos yo- preferiría 100 veces ser un ateniense que un espartano.

    Un saludo,
    Richar.

  169. Urogallo dice:

    Lo que se idealiza de los espartanos no es su trayectoria histórica, si no su codigo de conducta personal y su capacidad para el sacrificio. Crueles o no, sabios o pecadores, todos tuvieron que soportar la dureza de sus leyes ancestrales en un entrenamiento inhumano, algo que los convirtió en seres humanos especiales y distintos. En la propia novela de Ford, vemos como el general de los espartanos, ni se guarda un solo óbolo, ni tiene una miserable tienda para dormir…

    This is Esparta.

  170. cavilius dice:

    Hola,

    Sólo un apunte: Ignacio, donde dices «Temístocles» quieres decir «Demótenes», ¿verdad?

    Saludos

    (Es que se me ha escacharrado el ordenador)

  171. cavilius dice:

    Demóstenes, no «Demótenes»

    Qué pena me doy…

  172. daniel dice:

    Ignacio,
    Gracias me queda muy claro tu punto de vista, y la perspectiva de tu comentario sobre la duda generada al respeto, solo me queda dando vueltas cuando te refieres a : «conspiradores como el propio Leónidas», ¿a que conspiración te refieres ?

  173. Ignacio Argentina dice:

    Si bien ahora no recuerdo donde lo leí, Herodoto o Pavel Oliva, se lo relaciona a Leónida, en un complot en cual se asesino a un rey Espartano (perdon por no recordar nombres), tendría que revisar donde lo leí.
    Urogallo, entiendo lo que planteas del codigo, pero debes pensar que ese codigo funciono mientras estuvieron encerrados en Esparta, cuando dominaron el mundo griego, ningún ferreo codigo los salvo y les evito caer en la codicia. Clearco, no se quedo con ningún dinero para él, pero cuando fue llamdo a Esparta, prefirio irse a pelear a Persia, desobedeciendo. Pausanias es otro caso.
    tambien se uno investiga, recomiendo Oliva Pavel, puede observar, que en Esparta, habia hombres ricos, y desigualdades, de áhí que casa vez el numero de los iguales se fuera disminuyendo, ya que aquel que no tenía un clero (tierras) no podía pertenecer a la falange.
    Un saludo

  174. Ignacio Argentina dice:

    Cavilius, bien corriges era Demóstenes y no Temístocles.

  175. doris dice:

    necesito el libro purtas de fuego URGENTE …es el mismo que Puertas de Fuego:las termopilas???? o es diferente que el que dice sólo Puertas de Fuego…aquí en perú no hay, dónde puedo conseguirlo por favor???? no importa el costo de envío y no importa si es usado, estoy desesperada

  176. daniel dice:

    Doris; saludos desde Chile

    Yo pasé por lo mismo que tu hace tres meses, tal parece que la única librería que aun lo conserva es la Libreria Opar de Madrid en España, la que tiene el sitio http://www.bibliolimpo.com, ahí creo que aun podrás encontrar el libro e incluso el Comic 300, que es excelente e inspiró una película sobre las Termópilas que se estrena el 2007.

    Yo compré ambos allí por internet.

    Si aun tienes dificultades, mi correo es dat_hoplita@hotmail.com, y te puedo dar más datos sobre mi búsqueda que dio frutos luego de un mes y medio.

  177. daniel dice:

    Urogallo,

    Se me olvidaba , ¿a que te refieres con «novelas parahistoricas»?, ello respecto a libros de Templarios, Cátaros y otras similares

  178. Urogallo de la XIII dice:

    Pués a que se situan en una historia irreal, de la que no hay pruebas documentales: Cátaros que sobreviven, griales, templarios como depositarios de saberes mistericos, prioratos de sión…etc,etc.

  179. Casio dice:

    Es un requisito indipensable que el personaje principal sea arqueólogo o cuanto menos, periodista, son reglas no escritas…

  180. daniel dice:

    Es claro que sobre los Templarios, Priorato de Sion y demases, se pasaron de todo límite en atribuirles hechos imaginarios y fantasias, pero tango la idea de que estos «escritores de novela histórica», solo han escrito aprovechando una enorme cantidad de mitos preexistentes acerca de las llamadas sociedades o asociaciones secretas, como Templarios, Rosacruses y Masones, puesto que el secretismos alimenta todo tipo de imaginaciones.

  181. daniel dice:

    Estimados, una consulta para el 2007.

    Luego de leer «Puertas de Fuego» y La «Conquista de Alejandro Magno» (creo que ambas están en similar nivel), y de pasar por otras lecturas sobre Alejandro, la Guerra del Peloponeso y Socrates, voy ahora por las dos obras restantes sobre Grecia, del autor que motiva este sitio.

    Vuestro consejo, ¿sigo con Las Ultimas Amazonas o Vientos de Guerra?

  182. cavilius dice:

    Tanto monta…

  183. richar dice:

    Buf… efectivamente «tanto monta…», aunque yo dejaría Vientos para el final. Las últimas amazonas es un libro cargado de aventuras pero quizás más «simplón» en su argumento. Sin embargo Vientos es un pedazo novelón (para mi el más completo de Pressfield) que creo te dejará mejor sabor de boca.

    En fin, como tú veas, la suerte es que te faltan los dos :-)

    Saludos,
    Richar.

  184. daniel dice:

    Muchachos;

    Primero les deseo un muy feliz año 2007 a toda esta cofradía de admiradores románticos del mundo antiguo en su aspecto honorífico.

    Cavilluis y Richar, perdonen mi ignorancia, pero que significación tiene
    «tanto monta…»

  185. Urogallo dice:

    Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando…

    Es el lema de los reyes catolicos, y significa, «da lo mismo, lo mismo da, Isabel o Fernando». O sea, que es lo mismo uno que el otro…Se inspira en la historia del nudo gordiano, cuando Alejandro lo corta con la espada, y le dicen que solo servia si lo deshacia con los dedos…El repone: «Tanto da, con la espada o con los dedos, el caso es que esta deshecho».

  186. richar dice:

    Pues eso :-)

    Gracias Uro.

  187. daniel dice:

    Gracias muchachos, pero mi consulta no es tan ociosa, recuerden que mis compras de libros de novela histórica de este tipo las debo hacer en España o Argentina, ya que son difíciles de ubicar en Chile o inexistentes, salvo los que están de moda, que para mi mala suerte, no son los que me gustán precisamente.

    Sobre vientos de Guerra hay comentarios diversos como el que cito:
    https://www.hislibris.com/?p=6#comment-2466

    Lo que sucede es que tal vez me incline antes por «Talos de Esparta», El Hombre de Esparta o el Arquero de Troya, que me desatan cierta curiosidad….la que compite con las Amazonas o la Guerra del Peloponeso.

  188. daniel dice:

    Se me olvidaba, encontré este trailer de 300:

    http://www.elmulticine.com/trailers2.php?orden=41

    Si, ya se que es muy muy yankee, pero igual entusiasma
    ¿quien será el gigante?

  189. Ignacio el argentino dice:

    El cautivo estoy leyendo, de un tal jesus adalid o algo asi, muy bueno el libro, alquien de este foro lo ha leído?

  190. daniel dice:

    Estimados, en la Librería Santa Fe de Argentina (www.lsf.com.ar) encontré

    1 TALOS DE ESPARTA, por MANFREDI, VALERIO – – $ 48,00
    1 ULTIMAS AMAZONAS, LAS, por PRESSFIELD – – $ 81,00
    1 VIENTOS DE GUERRA, por PRESSFIELD – – $ 37,00

    Los precios son en pesos argentinos, pero en total de la compra por los tres libros es de 108 dolares estadounidenses, incluyendo costos de envio, ALGO ASÍ COMO 118 EUROS.

    Para compras internet, es una librería muy completa, tiene varios textos antiguos, que incluso no pude ubicar en España, ello por si les sirve la referencia.

    Como ven, decidí completar la colección de Pressfield, más Talos de Esparta.
    Así tendré pronto a mi haber los cuatro libros, y cuando los haya leído probablemente diré como Uds. -TODO LO BUENO TERMINA-

    ¿Ignacio cual es tema de que trata tu libro EL Cautivo?

    .

  191. ander dice:

    el libro ashair de olalla garcia es recomendable?

    se sabe algo de la publicación del próximo de pressfield?

  192. Ignacio el argentino dice:

    El libro trata sobre un joven noble, el cual se unira a los ejercitos del rey para transformarse en caballero, como sigue te lo cuneto cuando termine, esta mas que bueno. El autor es Jesus Sanchez Adalid, dicon el de casualidad.
    Saludos Daniel

  193. Casio dice:

    Del mismo autor recuerdo «La tierra sin mal», novela de aventuras en una América recién descubierta. Correcta.

    Saludos

  194. daniel dice:

    Me sumo a Ander,
    ¿que se sabe de la publicación de Pressfield?

    ……además, Ojalá apareciera un buen libro sobre la batalla de Leutra

  195. Julio dice:

    Hola Daniel,

    ¿que tan serios son eso de Sta fe en Argentina? ¿los recomiendas para envíos? ¿sabrás si tienen envios a Mexico? por lo que veo tienen excelente catálogo…saludos

    Julio

  196. daniel dice:

    Saludos Julio;

    Yo compré la «Conquista de Alejandro Magno» en la Librería Santa Fe, cumplieron en tiempo y forma, el libro llegó como en una semana a mi domicilio por courier y el cargo a la tarjeta de crédito fue el exacto.

    Son muy serios en lo que mi respecta

  197. Julio dice:

    Gracias Daniel, los precios son muy bajos realmente, a pesar de eso supongo que no son libros usados, saludos

    Julio

  198. daniel dice:

    Saludos Julio:

    Los libros son nuevos, parece que en Argentina los libros son muy baratos (presumo que no pagan impuestos), Ignacio nos podría corroborar aquello.

    En todo caso, te reitero que la librería Santa Fé es una buena opción en latinoamérica por sus precios y enorme variedad de su catálogo.

    Siempre pensé que en México habían librerías así, ya que desde niño vi que llegaban a Chile libros baratos del Fondo para la cultura económica y la UNAM

  199. Julio dice:

    Gracias Daniel,

    Sí tenemos buenas librerías pero ya ves que siempre hay algún libro que por alguna razón no puedes encontrar. El FCE tiene buen catálogo pero para los aficionados a la novela histórica sabrás que Edhasa es fundamental y aquí llegan en una sola edición y no regresan más, por lo que si no agarraste el libro al principio te lo pierdes.

    Aquí dejo una excelente librería con buen catálogo y muy seria:

    http://www.gandhi.com.mx

    Saludos,

    Julio

Responder a richar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.