PUERTAS DE FUEGO – Steven Pressfield
Mi escritor favorito. Mi novela histórica favorita. Qué más puedo decir sin perder la objetividad :-)
Sólo un par de pequeños párrafos que hay en la introducción del libro y que te hacen querer ser un espartano, o casi:
Aunque el cuerpo entero de espartanos y tespios demostró un extraordinario valor, sin duda el más bravo de todos ellos fue el espartano Dienekes. Se dice que, en la víspera de la batalla, un tracio le contó que los arqueros persas eran tan numerosos que cuando lanzaban sus andanadas la masa de flechas ocultaba el sol. Dienekes, sin embargo, en modo alguno intimidado ante la perspectiva, comentó con una carcajada: -Bien. Así podremos luchar a la sombra.-
HERODOTO, Historia.
El zorro conoce muchos trucos; el erizo sólo conoce uno, pero es muy bueno.
ARQUÍLOCO.
Ve a decirles a los espartanos,
extranjero que apasas por aquí,
que, obedientes a sus leyes, aquí yacemos.
Monumento conmemorativo en las Termópilas.
Ayuda a mantener Hislibris comprando PUERTAS DE FUEGO de Steven Pressfield en La Casa del Libro.
Saludos, hace tiempo que no entraba en la sección y compruebo que las reseñas son ya incontables, la primera vez que entrr cometí la osadia de leer las primeras doscientas y pico pero por ahora no me veo con fuerzas; a ver si podeís guiarme un poco con mis cuestiones:
1)Tras leerme «Puertas de fuego» y «La conquista de Alejandro» voy a proceder a leerme «Vientos de guerra», (se que debería haberlo echo antes que el de Alejandro..pero en fin), la cuestión es: ¿»Las últimas amazonas», forma parte de esta colección sobre aquella época?.
2)¿Para cuando «La conquista Afgana».
3)Leí reseñas sobre «Vientos de guerra» en este foro, ¿que opinión os merece «La conquista de Alejandro»?, a mí personalmente me ha aliviado tremendamente, ya que cometí el error de ver la pelicula de Oliver Stone y creía que no iba a ser capaz de quitarme la imagen de Corin Farrell teñido de rubio para retratar al personaje en la novela arghhh¡, la novela dota a Alejandro de tal fuerza que a la segunda página la imagen habia desaparecido ufff ¡
Un saludo, sobre todo para los clásicos Richar, Ascanio, Calvilius……etc
Hola Daniel,
sobre lo de Leuctra que comentabas, no es lo mismo, pero ¿conoces la novela «El macedonio» de Nicholas Guild?
Es la vida de Filipo de Macedonia en su juventud hasta ser rey y entre otras muchas aventuras, fue rehén en Tebas, donde conoció al gran Epaminondas.
Está muy bien.
Saludos
Saludos Emilius III;
Yo estoy en una situación similar a la tuya, luego de leer Puertas de Fuego y la Conquista de Alejandro Magno, me apresto a leer Vientos de Guerra y Las Últimas y Amazonas, en ese orden.
Me pasó lo mismo, al leer La Conquista…..estaba muy prejuiciado por la película de Stone, con su exajerada importancia sobre la vida sexual del personaje y su vínculo con Hefestión y el eunuco Bagoas, él que más bien parece que tuvo una relevancia política en la corte de Darío y Alejandro que la erótica que se le atribuye respecto de ambos reyes.
El libro me devolvió una visión más realista de la relevancia histórica de Alejandro, en especial su visión estrátegica del avance hacia el Este, su espíritu de exploración y conquista de territorios desconocidos para los Griegos y el relato de las batallas, es sencilamente fenomenal, en especial Gaugamela y Río Hidaspes.
Gracias Erwin;
Parece igualmente interesante, ya que al leer sobre Tebas y Epaminondas, se podría entender un poco más algo que me intriga, que es
¿como Tebas en un tiempo relativamente breve, llegó a tener técnicas de combate que lograron superar a los espartanos?.
Saludos para ti también, emilius III.
Pero aún no soy calvo del todo, ¿eh?
Uy Emilius III, ¿yo soy un clásico? (Bueno, ¿una clásica?).
En fin, qué ilusión, voy a emocionarme, snif, snif…
Aunque sí, ahora que lo pienso, soy la «clásica» petarda que no hace más que decir tonterías, jeje. Por eso richar de vez en cuando activa el filtro «Anti-Ascanio». Pero hace tiempo que no lo hace, debe ser que es Navidad…
Un saludo también para ti.
Y para CaLvilius…
Grrr…
Julio y Daniel. la verdad hay libnros baratos en argentina, nose si por catalogo, pero se consiguen en librerias de ciudad, libros nuevos ha muy bajo costo, y mas novela histórica, la cual no es muy valorada por los libreros parece, por ejemplo Puertas de fuego tapa dura, lo pague 10 pesos argentinos, algo asi como 2, 50 euros, y hace unos días compre, El cautivo de Sanchez Adalid, ha 12 pesos muy buena edicion, (3 euros). su uno busca en las librerias se consiguen libros baratos.
Por otra parte hace mas de un año que quiero conseguir el libro de Ambrose, «hermanos de sangre», y nadie lo tiene, si saben d alguien pido información.
Gracias.
Ignacio;
En que época y lugar esta ambientado «Hermanos de Sangre» y someramente de que se trata?????????
daniel, «Hermanos de Sangre» es sobre la 101 aerotransportada durante el día D menos 1 y sucesivos. Vamos, lo mismo que Puertas de fuego.. ji ji… igual te suena que se hizo una serie de 10 capítulos -Impresinante-, y que es más conocida por el nombre en inglés, «Band of Brothers».
Un saludo,
Richar.
Muchachos un milagro, en la Feria del Libro de Puerto Montt, al Sur de Chile encontré en La Odisea de los 10 Mil, de M. Curtis al equivalente de 12 dolares en pesos chilenos.
“Band of Brothers”.
Si me suena y he visto algunos, me gusta el tema de la 2° Guerra Mundial, lo mejor que he leído sobre aquello es Berlín 1945, La Caída, de Antony Beevor, que trata sobre el deplome del frente ruso desde Dic de 1944 y el avance del Ejército Rojo hasta llegar a Berlín, desribe muy bien las batallas más importantes, incluso la de Berlín (se basa mucho en Vasily Grossman, corresponsal de Gerra del Ejército Rojo que viajaba con Sukov y posterior disidente, muestra un lado muy oscuro de los rusos, como fueron las violaciones masivas, de incluso mujeres rusas rescatadas de campos de concentración y relegaciones a siberia de los prisioneros de Guerra rusos rescatados (por sospecha de contaminación ideológica).
«Band of brothers». Dios, lo que da de sí un post sobre Leonidas…
«Somos una banda de hermanos, por que aquel que hoy derrame su sangre conmigo, hoy y para siempre, ese hombre será mi hermano».
nadie sabe a que editorial puedo pedir dicho libro.
Daniel de Beevor leí Stalingrado, impresionante.
Urogallo, richar y demás proceresn de esta página ha leído Leon Uris, porque se olvidan de este grande la novela histórica.
saludos.
Daniel: hace un par de meses la novela de curtis ford, la pague 2,50 dolares en pesos argentinos.
Juajua
«Hermanos de Sangre» está en Salvat (y ya se vende a 2 euros, creo).
Y de Uris sólo he leído, que me acuerde, «Éxodo», que, en fin, tampoco es que me gustara mucho. Recuerdo haber leído hace años en un aeropuerto la solapa de otro libro suyo sobre las acciones de los marines en el Pacífico. He olvidado el título. ¿Alguien lo conoce?
Saludos.
Vaya, a mi ni me suena. Claro que tampoco eso dice demasiado :-)
Ignacio, por lo que llevo leído hasta ahora de Odisea de Los Diez Mil, «no valía mucho más de 2,50 dolares», pero mejor voy a esperar al final de libro.
Lo que sucede es que Pressfield deja la vara muy alta, y cuando uno se acostumbra a los manjares, luego la comida común, aunque sea buena, ya no nos sabe tan bien como antes.
Tal vez con Leónidas pasa algo parecido, hay muchísimos actos considerados heroicos en todo lugar y época, hechos considerados grandiosos en la historia, pero para los seguidores de este sitio, un solo Leónidas y sus 300 hoplitas.
Tal vez por eso este sitio da para tantas cosas que están tan lejos ellos, (como «banda de hermanos») pues parece que nadie quiere que este sitio termine, si ya lleva 615 y es post lectura más desarrollado de Hislibris
Milla 18 de leon Uris, es de lo mejor que leído, sino es lo mejor, me extraña Richar que ha hayas leído a uris (es sobre la resistencia y la vida en el guetto de Varsovia). germanico me puedes pasar la dirección de Salvat.
Ignacio: http://www.salvat.com/
Y la verdad, no había oído nada del tal Uris pero lo tendré en cuenta.
Saludos,
Richar.
Bueno… ya te la dejó el Richal…
Saludos muchachos,
Sigo avanzando en mi lectura de la «Odisea de los Diez Mil», mi opinión ha mejorado bastante, voy en el momento en que el ejército de Ciro cruzó el Eufrates para enfrentarse con el de Artajerjes.
El estilo de M. Curtis Ford se ve mejorado en esta parte, a ratos es bastante entretenido en sus laaaaargas descripciones, hasta ahora, ni una batalla.
Me parece que al autor no le simpatizan mucho los Espartanos del ejército mercenario, más aun su jefe, Clearco (a quien describe en forma al parecer exagerada como un bruto, vulgar, sucio y maloliente), si bien no se aleja tanto de la realidad, de alguna manera aumenta la ignoracia de los lacedemonios versus la cultura de Jenofonte ( de quien ya enunció que fue discípulo de Sócrates y Tucídides).
Saludos a todos,
viendo el último comentario de daniel, creo que está bien recordar que este hilo era sobre Puertas de Fuego de Steven Pressfield. Suele ocurrir que se desvían las conversaciones iniciales -y no pasa nada-, pero conviene que no usemos un hilo para hablar de cualquier otro tema (como venimos haciendo últimamente en este).
Especialmente por dos motivos: el primero, que se desvirtua el contenido del hilo en cuestión (imaginad que alguien entra buscando información sobre Puertas de fuego… para leer todo lo que se dice sobre ese título, se habrá leído al menos 400 comentarios que nada tienen que ver…).
El segundo, más técnico, es que la página donde se encuentra el hilo se vuelve cada vez más lenta, ya que la carga de tantos comentarios dificulta su aparición.
En definitiva, os propongo que para inciar nuevas conversaciones o tratar temas diferentes al del propio hilo (ojo daniel, no pienses que te lo digo a ti, sólo que tu último mensaje me lo ha recordado), uséis, o bien el foro (abierto a cualquiera con la finalidad de poder iniciar cualquier conversación que se quiera), o bien busquéis un hilo en el blog que se adecue mejor a la temática (esto es más complicado, claro).
De esta manera tendremos los hilos más «limpios» de conversaciones paralelas y el foro más completo con dichos temas.
Espero que nadie se lo tome de modo personal, que a todos nos pasa y no es grave :-)
Un saludo,
Richar.
Haber eruditos amigos, retomemos las puertas si a si se quiere, termophilas, significa puertas de fuego o puestas calientes, yo creo que puertas calientes, ustedes?
Es dificil discernir, teniendo en cuenta que hace referencia a unas fuentes termales, puede ser «calientes» por el agua y el vapor, o «de fuego» por el que se suponía calentaba el agua en las entrañas de la tierra.
Bueno, creo que no es cuestión de opinar sino de saber griego antiguo. Yo, como no sé, miro en el diccionario y allí pone esto:
Thermós: caliente, cálido; en sentido figurado, ardoroso, ardiente, apasionado.
Así que la traducción depende de lo poéticos que estemos, pero su significado exacto sería «calientes». La palabra «fuego» en griego es otra: pyr), de la que deriva por ejemplo «pirotecnia».
Bueno, creo que no es cuestión de opinar sino de saber griego antiguo. Yo, como no sé, miro en el diccionario y allí pone esto:
Thermós: caliente, cálido; en sentido figurado, ardoroso, ardiente, apasionado.
Así que la traducción depende de lo poéticos que estemos, pero su significado exacto sería “calientes”. La palabra “fuego” en griego es otra: pyr, de la que deriva por ejemplo “pirotecnia”.
Pero quedo a la espera del dictamen de algún erudito de esos.
Saludos
Sucede algo parecido con uno de los términos de la famosa inscripción. Unos (lo más frecuente) lo traducen por «extranjero» y otros (a mí me gusta más) por «caminante». Las lenguas de aquella época no tenían la riqueza de matices de las actuales. Por mucho que nos empeñemos en echar a perder tal riqueza todos los días.
Saludos.
Saludos Richar;
Tienes razón en tu opinión y sus fundamentos, además del respaldo que te da ser uno de los artifices de este sitio, así que trataré de no perder el hilo.
Mi entusiasmo de las útimas semanas y el impetú que da la lectura de otros libros relacionados, me han hecho a mi y a otros contertulios estirar demasiado el tema central o salirnos de el.
A si que, por favor recuérdame la dirección del foro abierto y…a las «Puertas Calientes», que creo es ta traducción correcta, se ha dicho….
¿Le llevaís la contraria a Steven Pressfield?.¡Cuando se entere Richar os la cargaís!.
En otros aspectos: ¿Quién iba a comprar un libro títulado «Puertas Calientes»?. Es como «Centauros del desierto», reconozco que es una traducción muy libre de «Los buscadores», pero…
Otra cuestión eruditos, heródoto dice que averiguo el nombre de los trescientos espartanos de termopilas, y yo en algún libro leí una mención a pie de página que se referia en in´glés a la lista de espartanos que pelearon y murieron en el paso, ahora yo no encontre dicha lista popr ningun lado. Queridos aventureros hay tienen un grial al que buscar, desde ya el que la encuentra tiene un lugar asegurado en el hades con Dienekes y cia.
Ciao
jajaja, Uro, me temo que «Puertas calientes» suena más a otras cosas que a «Centauros del desierto»… ji ji…
daniel, el foro está accesible desde la columna de la derecha (primer enlace de todos) y ahí tienes espacio para abrir todos los hilos que te apetezcan. Verás como queda más organizado y accesible. Si tienes dudas sobre el registro o el funcionamiento, no dudes en preguntarme (hislibris@hislibris.com)
Ignacio, ¿listado de los 300 espartanos? Yo es la primera vez que lo escucho… Leónidas, Dienekes, Mick Jagger, Manolo Escobar…
Un saludo,
Richar.
Hot Doors…Mal título en español, pero espántoso en inglés.
Hola a todos, hace tiempo que no les visitaba.
He revisado los comentarios hasta hoy y me di cuenta con alegría que muchos han reivindicado a los tespianos y que su valor ha sido bien reconocido como el de los espartanos
Deberían hacer también un Comic y película llamados 700
Debo hacer notar que el titulo en ingles, al menos en la edicion cuya portada encabeza este blog, es Fire Gates, es decir, Puertas de Fuego, titulo que a mi me encanta como suena, al contrario que Puertas Calientes, al que hay que acostumbrarse para que no duela oirlo XD.
Saludos Aurikan, realmente el título en inglés es «Gates of fire», que efectivamente coincide con «Puertas de fuego», pero coincido en lo de la mejor sonoridad en el idioma de Shakespeare :-)
Un saludo,
Richar.
Estoy leyendo Puertas de Fuego y le doy la razón a Ignacio cuando dice que en todas las culturas hay héroes y villanos. Lo que pasa es que el autor saca lo mejor de cada uno. La escena de Aretes salvando al niño…uf!. Dienekes, en su humildad y generosidad. Alexandros, su integridad y chocando con su propia cultura. Xeones, su fidelidad y nobleza.
No es que quiera ser espartana, es que son valores que todos querrían tener.
También el reconocimiento a los pobres 700 que parecen un relleno.
Saludos a todos;
Respecto del tema de los tespios, creo que el libro resalta algunas cosas importantes de éstos, como el valor de Ditirambo, que por ello tenía un importante mando despues de Leónidas, y que en los últimos momentos de la batalla cambiaban escudos espartanos con tespios y, también se resalta su valor similar a los espartanos.
Una pregunta, ¿alguien sabe en que lugar de Grecia quedaba la Polis de tespies? y ¿ hay algo más de ellos?, yo lo único que se de ellos es su mención en las Termólipas
En Beocia, cerca de Tebas y Platea:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Boeotia_ancient.png
Sobre si hay algo más, así de memoria sólo recuerdo el hecho de que Sicino, el esclavo que ayudó a Temístocles a engañar a Jerjes en la batalla de Salamina, fue aceptado como ciudadano tespiense al acabar la guerra, gracias a Temístocles. Éste compensó así a su esclavo por la ayuda prestada, y la polis le aceptó dada su política de repoblamiento tras las bajas de la guerra.
Es probable que Herodoto o Tucídides mencionen esta polis en alguna otra ocasión. Cuestión de buscar.
Saludos
Saludos, con respecto a la duda del amigo daniel me ha surgido la impaciencia por conseguir un libro u alguna dirección en la web donde se puedan conseguir mapas de esta época, que sugieran las regiones, soy demasiado joven, y aún no he leido lo suficiente como para situar a los bactrianos ,tespios, …etc, con lo que me entorpece un poco la lectura, ya que hasta que no me situo mentalmente en el lugar no soy completamente feliz…je,je.
Saludos a todos.
He acabado el libro, que más bien ha sido devorado.
Ha sido sublime, porque a pesar de las recomendaciones, quizá por aquello de que cuando te hablan tan bien de algo, pensaba que me iba a decepcionar. He de reconocer que tampoco la entrevista con el autor, espléndida por otro lado, me animaba (a mí me cayó gordo, muy seco y sin pasión por su escritura).
Imaginaba que iba a acudir a cantidad de batallas, detalles de armaduras, costumbres militares y datos históricos en las casi 500 páginas. Bueno, si todo el mundo habla bien, habrá que leerlo.
Me he encontrado un libro lleno de humanidad, con personajes fascinantes, que se admiran y se unen en un conjunto de exaltación de una gran obra épica.
Tiene pasajes que emocionan pero hay uno preferido:
«- ¿Recuerdas la noche, Xeó, en que nos sentamos con Aristón y Aléxandros y Alexandros y hablamos del miedo y de su opuesto?
….
Su mirada se posó en las hogueras del campamento, las naciones de los aliados agrupadas por unidades y sus oficiales, a los que veíamos acercarse como nosotros, procedentes de todas partes, a la fogata del rey, listos para responder a sus necesidades y recibir sus instrucciones.
– Lo opuesto al miedo- declaró Dienekes- es el amor.»
Saludos y gracias por la recomendación
Hola a todos,
Soy nuevo en este foro y me gustaría responder a unas afirmaciones de Ignacio de Argentina sobre las descripciones de los espartanos de distintos autores:
Creo que deberías tener en cuenta que en la interpretación de los personajes o hechos históricos, siempre influye las ideas políticas, religiosas, etc.. del que escribe.
La descripción de los espartanos que aparece en la Odisea de los 10.000, se hace desde un punto de vista ateniense, logicamente no han de salir muy bien parados, teniendo en cuenta que el tiempo en el que se desarrolla la trama es inmediatamente posterior a la capitulación de Atenas en la Guerra del Peloponeso.
Por el contrario, en Vientos de Guerra, los que realmente son criticados y descalificados, es el «demos» ateniense. Los espartanos, a mi entender, salen bastante mejor parados.
Mi conclusión:
Pressfield: Filo-espartano.
Curtis Ford: Filo-ateniense.
Lo mismo ocurre en otros periodos históricos, según a quien consultemos, nos crearemos una opinión u otra sobre los personajes o los hechos.
Lo importante, siempre desde mi punto de vista, son los valores que la civilización clásica puede aportar, independientemente de la simpatía que despierten unos u otros
Saludos y hasta otra
Saludos polemides y bienvenido al blog.
Muy interesante tu punto de vistas sobre las filias de Preesfield y Curtis Ford. Gracias por compartirla.
En fin, bienvenido y esperamos verte a menudo por aquí.
Un saludo,
Richar.
Bienvenido Polémides, asesino de Alcibíades. Siéntete orgulloso de que Pressfield te haya hecho protagonista de una de sus maravillosas novelas.
Ya que estamos, ¿alguien puede dejarnos alguna url donde se vea bien clarito cómo son en la actualidad Las Termópilas e indique dónde se ubicaban los persas, dónde los griegos, el muro, las montañas, etc.?
Un saludo.
Tengo idea de que una foto actual de ese lugar viene en un libro de Connolly, pero ahora mismo no lo puedo consultar. De todas maneras lo miraré en cuanto pueda.
Saludos.
Efectivamente, es en «Greece & Rome at war» donde aparece esa foto, pero en un tamaño más o menos pequeño.
Saludos,
Richar.
Hola polemides!!! Lee la Anabasis Kirou de Jenofonte (pro espartano) y tendras una imagen histórica de los espartanos. tambien para lo que yo planteé me baso en heródoto y tucídides, el historiador Pavel Oliva y demas, no solo en curtis ford.
Igual en historia todo es opinable, espartanos y atenienses, todos tuvieron lo suyo.
saludos a todos
Saludos,
Tengo frescos libros los libros de ambos, Pressfiel y Curtis Ford. Sin duda que aquel que motiva este sitio, es mucho más pro espartano que Curtis Ford, sobre éste útimo yo no lo calificaría de filo-ateniente, me parece más bien neutro al respecto.
Creo que la sociedad espartana bajo las leyes de Licurgo es un suceso único en la historia de la humanidad, que no tiene punto de comparación, salvo parcialmente en algunos aspectos con otras culturas occidentales (deconozco si en las orientales) y en eso, es y será digno de admiración, com lo recalca tácitamente Pressfield en su novela, pero el aporte global de esparta es obviamente mucho menor que el de Atenas.
Atenas encuentra en sus ciudadanos filósofos, artistas, historiadores, políticos, inciadores de varíadas ciencias, etc, lo que genera que los «filo-etenienses» o pro ateniences serán siempre más numerosos y demostrativos.
Esto es lo que el oráculo de gluglu ha encontrado
http://www.sofiaoriginals.com/mar622termopilas2.htm
Se ve bastante mal pero es más o menos lo que pides
Gracias por el enlace, lástima que se vea y lea tan mal, pues es muy descriptivo!! Veo además que los datos son tomados de una de las National Geographic de Historia…
YO de los griegos, libros históricos que me gustaron y creo q son imprescindibles en mi opinión son «Historias» de Herodoto (todos los volumennes) y «Las guerras de Peloponeso» de Tucídides,sin olvidarme de «La anábasis de los 10000» de Jenofonte que es un libraso.
Creo que tb son imprescindibles por supuesto «La iliada» y «La Odisea» de Homero y se le puede sumar tb «La Eneida» de Virgilio.
Y si me tuviera que decantar entre Esparta y Atenas….
siempre Atenas,todavia se me pone la piel de gallina cuando leo el Panegírico de Pericles escrito por Tucidides.
Recordad quien hizo frente a los persas en Maraton en inferioridad numérica.
Y de el Gran Alejandro el Magno imprescindible en mi opinión la obra de Plutarco y la de Arriano.
Saludos!!
Me faltaba nombrar la vida de Alejandro contada por Diodoro siculo.
Joé hace tiempo que leí todos estos libros y veo el foro que la gente está tan puestísima en estos temas que me dan ganas de volverlos a leer,pero ahora toy con la colección rba de grandes batallas.
Saludos!!!
Plutarco, al hablar de Alejandro-César, es bastante digerible, pero Arriano y su anábasis me superan, a Diodoro no lo he leido, pero todos lo critican como un autor preocupado sobre todo de lanzar pullas al poder imperial más que de recordar a Alejandro…
Herodoto es el padre de la historia y el padre de lo ameno, en lo que se opone a Tucidides, que es un peñazo…La anábasis de Jenofonte estaría entre los dos.
Jo, Urogallo, qué duro eres… aunque tengas razón.
Los dos libros de los que nunca se desprendía Alejandro eran La Iliada de Homero y La anabasis de Jenofonte.
Sí, Tucídides es un peñazo pero creo que hay traducciones más amenas que otras dentro de la objetividad y rigurosidad que tiene que tener un traduccion de una lengua muerta.
En cualquier caso creo que es un libro que hay que leer,ya que Las Guerras del Peloponeso son contadas por alguien que las vivió.Creo que las batallas las narra de manera excelente.
Pero para gustos como dice el dicho flores colores mujeres…..
Saludos!!!
Algunos consideran a Tucídices, el padre de la Historia y no a Herodoto, ya que al primero se le señala es más análítico y no un mero reproductor de sucesos, que es lo que se dice de Herodoto.
En todo caso, recuerden las fuentes que cita Pressfield en la entrevista que logró de él, me parece Richar, en que siempre se señla como las más importantes, las clásicas, que es la historia misma, ello lo aprendí hace ya varios meses de Cavilius..
Ignacio;
Hoy terminé la Odisea de los Diez Mil, no pude encontar elementos que cambiaran mi visión de los espartanos, ni algo especialmente negativo de ellos en el libro, el final es muy insípido, tal como varios me dijeron.
Reafirmando lo dicho antes, Pressfield es filo-espartano, Curtis Ford es neutro en ese sentido, de hecho el segundo se basa en esencialmente en Jenofonte, que vivio la mayor parte de su vida en esparta al servicio de éstos y exiliado de Atenas, circunstancia que vivia jenofonte en su época de escritor.
Así, Por muchas licencias que deseara darse Curtis Ford, no podría torcer el sentido esencial del relato de Jenofonte, de hecho no lo hizo.
Tal vez tenes razón Daniel, lo unico no olvides, que comparandolos ambos libros entre si, sin duda la imagen que da Curtis Ford, pareciera atentar contra la imagen casi ideal de los espartanos que plantea Pressfield.
Un saludo
P.D. Estoy leyendo Anibal de Haefs, muy entretenido.
Ignacio,
Yo leí «Anibal el Orgullo de Cartago», de que parte de la vida o campañas trata tu nuevo libro…?
Daniel: Si bien no he terminado aún dde leer el libro, el mismo me esta gustando mucho. El libro trata sobre la vida de un comerciante heleno de Cartago, a través del cual podemos seguir las vidas y obras de amilcar, Asdrúbal y Anibal.
La verdad muy bueno.
Ignacio,
Es novedoso , ya que el que yo leí, lo relataba un soldado de Anibal que vivía la campaña desde Saguntum hasta Zama, con detalle de cada batalla, muy bueno el relato, pero el tema y estilo era poco novedoso.
¿Que tal el estilo de Haesf con relación a Pressfield?
Daniel, prefiero el estilo de Pressfield, pero Haefs, la verdad que no me disgusta para nada.
Un abrazo
Este fin de semana he leído 300. La verdad es que me ha parecido un cómic excelente; así que, impulsado por ello, decidí ir en busca de Puertas de fuego. Resultado: descatalogado. Mi gozo en un pozo.
David, aquí lo tienes:
http://www.casadellibro.com/homeAfiliado?ca=1372&isbn=8497938321
De hecho, ya he perdido la cuenta de los ejemplares de Puertas de Fuego que se han vendido en la web de la casa del libro desde Hislibris. Increíble…
Saludos,
Richar.
Muchas gracias Richar. Lo cierto es que al ver que estaba descatalogado pasé de buscarlo por otros medios. Ya lo he pedido. A ver si es tan bueno como lo pintáis. Gracias.
Hummmmmmmmmmm…
Jo, para mí es uno de esos libros que desearía no haber terminado para poder leerlo de nuevo.
Pero no diré más, que muchas veces hablar demasiado bien de un libro lleva a engaño y decepción.
Saludos
Pues yo que quedé muy satisfecho con Puertas de Fuego, debo reconocer que Vientos de Guerra me gustó más…
me gustaria saber si alguno se ha enterado de si van a hacer una pelicula basada en la novela ademas de la del comic
Saludos leo,
efectivamente está en proyecto la peli basada en la novela. El problema, que está en proyecto desde hace al menos cinco años y no avanza. El propio Steven Pressfield nos confirmó recientemente que él seguía sin noticias de la peli.
Así que de momento habrá que conformarse -que no es poco- con la del comic.
Un saludo y bienvenido al blog.
Richar.
Hola a todos, felicitaciones por el sitio y el nivel del debate
Soy Roxana de Bolivia, vivo en una hermosa ciudad llamada Santa Cruz, de donde dicen somos las mujeres más bellas de América del Sur.
Acá en Bolivia de Steven Pressfield tenemos sólo La Conquista de Alejandro Magno.
Necesito que me aconsejen donde poder comprar por la net y que sea serio y seguro, Puertas de Fuego y Vientos de Guerra.
Porfis……
Tb. si pueden recomendarme donde poder ubicar «Las Termópilas» que sugiere F.M. en 300 y el inubicable El Macedonio, que es como un fantasma por Suramérica, pues nunca ha sido visto.
Saludos Roxana de Santa Cruz, de donde dicen somos las mujeres más bellas de América del Sur :-)
En la web de La casa del libro (España) puedes comprar sin problemas todos los de Pressfield y también hacen envíos a fuera de España, así que salvo por los costes de envío, no creo que tengas inconvenientes. Te dejo el link:
http://www.casadellibro.com/secciones/seccion/0,1022,1,00.html?codigo=1&ca=1372
Sobre el que citas de Las Termópilas, desconozco. Y «El Macedonio», me temo que aquí está igual de difícil de encontrar :-(
Un saludo y bienvenida al blog.
Richar.
Ratifico lo que dice richar (el jefe tiene razón, siempre tiene razón, y cuando no la tiene hay que volver al principio de esta frase). El de Las Termópilas supongo que te refieres al de William Golding. También yo lo anduve buscando sin éxito. Creo que se dijo en algún lugar de este post que se trata de un ensayo cortito.
Saludos
Debo discrepar con Richar en la guía de nuestra amiga boliviana (cruceña, efectivamente allí las mujeres son muy bellas, verdaderas Ninfas)
Como recordarán, en mi caso, luego de varias semanas de trámite en casa del libro, me respondieron negativamente y ahí llegé, con la ayuda de Uds. a bibliolimpo.com donde si tuve resultados.
No se si uds allá podrán verificar el asunto, para derivar a los crecientes buscadores directamente a bibliolimpo.-
De hecho en el catalago de casa del libro ya no aparece las últimas amazonas.
O tal vez de una buena vez ¡¡¡¡se pudiese lograr la soñada reedición de todos los títulos y para todos los países hispanoparlantes!!!!!.
Creo que me he volví temporalemnte un utópico ingenuo….
el mercado es implacable y ni nuestro estimado Steven Pressfield podrá escapar a sus implacable reglas enm el siglo XXI.
Tal vez deberíamos generar una forma se contactar masivamente a la editorial
Tal vez es hora de que aparezca Editorial Hislibris, ¿estaría bueno no?
Richar, negocio a la vista…
Richar: gerente general de la «Editorial Hislibris»
Cavilius: Gerente de ventas
Urogallo: Gerente de marketing
Ignacio :representante para Argentina…etc, etc.., tenamos para casi toda Sudamérica y México
Suena bien, así aprovechan de conseguir los derechos de todos los libros perdidos y desaparecidos como el Mecedonio que busca Roxana, la lista sería interminable.
Que bella Utopía
Y que lo digáis…
daniel, no sabía que habías tenido problemas con Casa del libro. ¿Fue porque no servían hasta allí o porque tuviste problemas con el pedido?
Un saludo,
Richar.
Saludos Richar:
Lo que pasó es que me respondieron luego de un mes que no estaba en stock ni en la editorial «Puertas de Fuego» y de ahí pasé a Bibliolimpo por vuestro consejo.
Sobre «Las ültimas Amazonas», ni siquiera está en el catálogo de Casa del Libro», por ello les sugerí verificar el asunto antes seguir enviando buscadores a CDL.
Atte.
Daniel
Richar,
esto el lo que me respondió en definitiva CDL, sobre la edición de bolsilo y el texto de tamaño normal:
v871139486 12/09/06 Anulado
PUERTAS DE FUEGO (PRESSFIELD, STEVEN ) Sin existencias en editorial 1 ud. 17.43 €
PUERTAS DE FUEGO: LAS … (PRESSFIELD, STEVEN ) Sin existencias en editorial 1 ud. 19.5 €
Gastos de Envío: 0.0 €+
Ofertas: 0.0 €+
Total del pedido: 0.0 €+
Gracias daniel, habrá que tenerlo en cuenta.
Un saludo,
Richar.
Me lo voy a comprar. Eso de ser el libro más comentado en hislibris y no tener ni idea, me sonroja un poco. Es que estoy recuperando para mi cerebro la novela histórica, que la tengo un «poco-bastante» dejada de la mano de Dios. Al final, cambiaré los libros de Derecho por los de Historia…son más amenos. Saluditos a la concurrencia.
Hombre, Jerufa… más amenos, la verdad… sí, algo más amenos… sí, pa qué te viá mentí… Aunque no todos los hislibreños hemos leído a Pressfield, que conste.
Saludos tartésicos.
Richar y daniel: Con gusto y placer representaría a Editorial Hislibris en argentina. Pero me imagino que va a haber buenos descuentos para los representantes.
Un saludo
Para mi sería un honor representar a «Editorial Hislibris» en Chile….
Y para mí en España :-)
No me lo creo; Arauxo en el foro, Arauxo en el chat y ahora en Puertas de Fuego, No, si al final lo leerás.
Arauxo, compañero, léete de una vez «Puertas de Fuego» y así podrás comprobar por tí mismo que NO ES EN ABSOLUTO la mejor novela histórica que hayas leído. Es muy entretenida, eso sí, pero ya está.
Un saludo.
¿Para qué se la va a leer, con lo que disfruta criticándola? Imagínate, Aquiles, que la lee y le gusta…
Estimados;
Revisando dentro de nuestra Novela el personaje Gallo, y su aparente final feliz en la derrota de los Persas, interrogando al escribiente del Rey Persa…y por cierto combatiendo como hoplita y no como auxiliar….
¿que posibiliad real tenía un hilota de llegar de ser un ciudadano espartano?
Daniel: Esa es una licencia histórica que se toma Pressfield, porque en realidad, los únicos aparte de los iguales (ciudadanos espartanos de pleno derecho) que participaban en el ejercito eran los periecos, y esto fue así a medida que fue disminuyendo el numero de iguales dentro de la formación espartana.
Los ilotas el rol que cumplian en el campo de batalla era la de últimar a los caídos, pero no con lanzas ni espadas, ya que siempre hubo una gran desconfianza y temor hacia estos (en la población habia un igual por cada 5 o 6 ilotas).
Si uno lee Herodoto, y por la manera que expresa ciertas ideas, podemos afirmar que los hermanos Alfeo y Marón, eran periecos y no ciudadanos de pleno derecho (iguales).
Tampoco tienes que olvidar Daniel, que los ilotas más allá de ser una forma de esclavitud sui generis, no deja de ser esclavitud, y por lo tanto es muy difícil que el esclavizado apoye a su esclavizador.
saludos
Por lo tanto, podemos afirmar que un ilota se transformara en un igual era algo imposible.
Saludos
Ignacio ¿la licencia también se extiende al hijo de Gallo o era posible si un igual lo reconocía, a pesar del origen materno?
Saludos
Abundando en la respuesta de Ignacio, vale la pena puntualizar que el ejército espartano efectivamente estaba formado por espartiatas (iguales, homoioi) y por periecos, y que los ilotas realizaban únicamente tareas auxiliares. Las razones de que esto fuera así son las que dice Ignacio: no se podía confiar en que un esclavo empuñara un arma; de hecho, la preocupación principal de los espartiatas a lo largo de la historia siempre fue que los ilotas se rebelaran.
Sin embargo, el problema creciente de la escasez de iguales hizo que progresivamente fueran incorporándose ilotas al ejército espartano, no como auxiliares sino como combatientes, a cambio de lo único que podían desear: la libertad y la ciudadanía, aunque con restricciones y siempre con un status de inferioridad respecto a los iguales.
(Vale la pena aclarar que espartiata no es sinónimo de igual: lo primero se es por nacimiento, lo segundo se adquiere, con no menos de 30 años, tras (1) haber realizado la agogé, (2) la integración plena en el ejército, (3) ser propietario de un terreno cultivable, y (4) cumplir periódicamente con las aportaciones a las syssitías o comidas comunitarias.)
En el período que va desde la segunda guerra médica hasta el fin de la hegemonía espartana en Grecia por obra de los tebanos, el papel del ilota en el ejército espartano fue directamente proporcional al problema de la oligantropía de los iguales. Herodoto menciona que en Platea hubo un contingente de ilotas armados “a la ligera” (es decir, infantería ligera); en la guerra del Peloponeso intervinieron ya como hoplitas; cuando Esparta dispuso de flota de barcos respetable, los ilotas se hicieron indispensables como remeros; cuando Epaminondas y Pelópidas amenazaron el poderío espartano, se les hizo a los ilotas un ofrecimiento masivo de alistamiento a cambio de su libertad. Caso aparte, por insólito, es el del rey espartano Nabis, quien, ya a finales del siglo III a.C. decidió otorgar libertad y ciudadanía a un número de ilotas para reforzar el ejército. Todos estos ilotas que recibían una ciudadanía con restricciones eran llamados neodamodes, “recién llegados al pueblo”.
Por tanto, es cierto que un ilota nunca pudo transformarse en un igual, pero llegó a acercársele bastante.
Sin embargo el personaje de la novela Gallo no es ilota sino mothake, hijo de hombre espartiata y mujer ilota; y un mothake podía realizar la agogé, y podía por tanto combatir, pero seguía sin ser un igual. Sólo si se distinguía meritoriamente en el servicio a Esparta podía llegar a serlo, y no como lo era un neodamode, sino plenamente. Lo que ya no está tan claro es si un hijo de un mothake era considerado espartiata o no. Yo supongo que también esta consideración iría en consonancia con la mayor o menor gravedad del problema de la oligantropía.
Saludos nocturnos
Cavilius muy elocuente tu exposición, mas claro imposible. Ahora pensando en el personaje de gallo dentro de la novela, encontramos ciertos puntos que hacen muy inverosímil sus acciones y posteriores repercusiones:
– gallo es un individuo tan valiente como cualquier espartano, lo demuestra en batalla (salva a Olimpio) y muestra a su vez a cada momento el desprecio por los espartanos, transformandose en un referente para los propios ilotas y en un peligro latente para los espartanos. (se le perdona la vida bla bla bla). que se le perdone la vida siendo un peligro grande el que encarna es muy difícil.
posteriormente que de un día para otro se vuelva espartano mucho mas inverosímil, y que cuando se vuelva espartano los mismos ilotas lo sigan apoyando y venerando imposible, ya que se transforma en un traidor. pero en la novela Gallo se transforma en espartano y aun sigue siendo un referente de los ilotas. En realidad de haber sucedido así seguramente los ilotas, lo que mas gustarian sería cortarle el cuello a gallo a la primera oportunidad, pero bueno codo dije antes licencia histórica.
Saludos
Por lo que parece entonces, en resumen no es tan grande la licencia histórica de Pressfield, ya que según al novela Gallo era hijo de un homoioi y de una ilota, lo cual le habilitaba para ser un espartano de segundo nivel.
Recordemos además que en esa época (480 ac), entiendo que aun no eran tan escasos los homoioi, y por ende no existía un grave problema de reclutamiento, que vino primero con la guerra del peloponeso y luego contra los tebanos.
Lo que hace más complicado el asunto a mi manera de verlo es que Gallo era de una ciudad micena destruida y arrasada totalmen e por esparta, con la consecuencia de esclavitud de sus habitantes, lo cual sin duda los hacía llevar un odio mayúsculo contra sus amos.
(El que no se haya leído el libro, que no lea los comentarios de arriba, mejor)
Caramba, Casio, estás en todo. No pareces romano.
Me sonrojas…
Estimados y más expertos amigos,
Sobre el punto de lo sufrido por el personaje «Gallo», la destucción total de su polis por los espartanos y, a su vez, el propio Xeones, nuestro protagonista- relator de la historia, da cuenta también que su polis fue desruida totalmente por los Argivos, la ciudad incendiada y los sobrevivientes esclavizados.
¿será una licencia literaria de Pressfield, o eran tan frecuentes tales destrucciones totales de ciudades y poblaciones, (diriamos hoy un genocidio).
Yo pensaba que el caso de Tebas era algo excepcional, dado la intención de Alejandro de castigarles por su levantamiento y haber destruido parte de la guarnición Macedonia, pero si fuera real lo de Gallo y Xeones, sería más bien usual…..
Daniel otro ejemplo que me viene en mente rapidamente es la destrucción de Platea por parte de los tebanos, durante le Guerra del peloponeso ( leer Tucidides). Y hay mas ejemplos, tal vez Cavilius o Germanico nos pueden refrescar la memoria.
Saludos
P.D: daniel no se si llamar genocidio a dichos ataques y destrucciones, ya que un genocidio es el exterminio sistematizado de un grupo etnico, racial o religioso en un sentido amplio de la definición. Y en los casos planteados fueron mas por consecuencias de guerra, que por un plan friamente pensado de exterminio del enemigo.
Pero la destrucción de una ciudad hasta no dejar vestigio de su existencia no es algo específico de los griegos, sino si acaso del salvajismo de la guerra. Síbaris desapareció del mapa cuando sus vecinos de Crotona la arrasaron y desviaron un río para que borrara del mapa incluso sus ruinas; Babilonia fue devastada del mismo modo por los asirios de Sennaquerib… A poco que se busque, se encuentran casos similares en cualquier «civilización».
Saludos
Pero pereciera que no simpre es así:
Otras guerras igualmente cruentas y devastadoras, no tienen ese final, ello a pesar de lo desatrosas que fueron en todo sentido para sus partícipes.
Esparta no destuye a su archienemigo Atenas, derrotada lusgo de casí 30 años de guerra, en vez de aquello instala un gobierno pro espartano y hace sacar las murallas….
Tebas, vencedora de Leutra, no destruye a esparta, podía haber rematado a su encarnizado enemigo aprovechando sus nuevas tácticas…
O tal vez sea más común que le suceda a las Polis de segundo orden?
Yo no buscaría reglas en la irracionalidad de la guerra, la naturaleza humana acoge por desgracia todo tipo de extremos.
Daniel: habría que ver hasta que punto Esparta vencedora de Atenas, no necesitaba de está última.
Tambien tienes que pensar, que el enfrentamiento entre estas dos grandes Polis, esta enmarcado en dos formas distintas de ver el mundo y de desarrollarse y relacionarse con el resto del mundo helénico, y no en base a un odio manifiesto de tipo xenofóbico, a partir del cual cada una ansiara destruir y borrar del mapa a la otra.
saludos
Por desempatar con los de grandes batallas de RBA (no paran los tíos y de un serio el tema que pa´que) y para notificar al señor que ha hecho la reseña que revise los versos del final (extranjero que apasas por aquí, a pachas nos vamos ventilar una guerra)
Un comentario un poco tonto: he leído por encima un artículo del arqueólogo Quesada en La Revista de la Historia de este mes (repito: por encima, que me la compré esta mañana) dedicado a Las Termópilas. En él, señala que por esta época, el dibujo de los escudos espartanos no estaba unificado, es decir, no lucían todos la inquietante «lamda» que conocemos. Y me digo yo, que estoy un poco así como raro, ¿cómo? Me lo repita, please.
¿Sabéis algo al respecto? Saludos.
Por lo que yo sé, y creo que Antonio Penadés lo comenta en su artículo de la revista Historia National Geographic del mes pasado, la lambda sólo la llevaban los iguales. Lo miraré.
Tambén me suena alguna página en internet donde se muestra un enorme repertorio de dibujos de escudos griegos de todas las épocas. Creo que el enlace estaba en El Gran Capitán.
Si me acuerdo de tantas cosas que mirar cuando llegue a casa, os digo algo.
Saludos
Habrá que agenciarse esa revista… Bueno, mejor pregunto primero: ¿merece la pena el artículo (y lo demás de la revista en sí)?
Saludos
Ya te digo que sólo lo he leído por encima, Casio. Lo que sí merece la pena es el DvD que entregan y que contiene los cien dossiers históricos que han publicado hasta hoy.
Cavilius, el enlace que mencionas lo tengo, pero en casa. A ver si me acuerdo… (o si quiero…).
Vaya hombre, lapsus de letras he tenido: Según dice Penadés, la letra de los escudos de los iguales era la sigma mayúscula (de Sparta; quien no conozca esta letra, es como una W girada hacia 90 grados hacia la derecha), mientras que la lambda de Lacedemonia la llevaban los neodamodes, cosa lógica pues su origen era la península lacedemonia (Mesenia sobre todo), no la ciudad de Esparta.
De todas formas, buscaré en algún libro alguna referencia más sobre el tema, ya que te veo profundamente interesado, romano. Pero lo haré… esta madrugada.
Saludos
Qué datos históricos más interesantes me proporcionáis en este hilo. Yo, ante tanta excelsa sabiduría y aprovechando la presencia del maestro de las armas y del maestro de la hélade, quisiera exponer una duda que desde hace tiempo me obsesiona, para ver si me ayudáis a resolverla: ¿había sandalias de todas las tallas para los soldados del ejército espartano o sólo había un tamaño estándar y al que no le cabían los pies se aguantaba? Y ya puestos me gustaría también saber si los lacedemonios se limaban los callos de los pies ellos solitos con algún arma específica -podéis describírmela y os lo agradeceré- o si iban al podólogós.
Muchas gracias, maestros.
jaja, anda Arauxo, que sueltas unos ladrillos ultra-trascendentales en otros hilos, y te vienes por aquí a realizar unas preguntas de lo más… interesantes. Lo de los callos, plim, pero lo de las sandalias tiene su aquel…
Por cierto cavilius, me extraña que cuando has citado las destrucciones de ciudades completas, se te haya pasado por alto la completa aniquilación de Cartago a manos romanas. Con lo que tú quieres a los hijos de la loba.
Un saludo,
Richar.
Ciertamente lo de Cartago pasó todo límite.
Por desgracia los Magnánimos con los derrotados son escazos en la historia.
Tal vez el más notable fue Alejandro y en alguna medida Julio César.
En nuestro libro que hila este sitio, tenemos un caso referido a Leónidas, en el relato de aquella batalla para hacerse de un puerto estratégico del peloponeso, que ven a escondidas Xeones y Alexandros, luego del triunfo Leónidas detiene la matanza y auxilia a los derrotados, ya que estaba pensando en la unidad frente al enemigo Persa común.
No se si esta parte es licencia de Pressfield o hay algo de cierto en aquello.
Olvidaba algo sobre los Magnánimos con los derrotados.
Alejandro lo era con todo tipo de adversarios, Griegos y naciones del Imperio Persa, es un por ende un caso único.
Julio César sólo era solo con los romanos, y si no, que lo digan los Galos….
Los espartanos, entiendo que por un cierto concepto de honor de las leyes de Licurgo, al parecer no eran de tratos especialmente salvaje con los vencidos (hacían esclavos por cierto), pero de matanzas y saqueo, salvo el caso de los Mecenios, no estoy seguro que aniquielaran ciudades hasta su total destrución, incluyendo muertes de mujeres y ñiños, a la manera de la ciudad de Xeones, que éste atribuye a los Argivos
Veamos la cuestión de la lambda en los escudos:
Todo lo que he encontrado apunta a que la letra lambda era la usada por los “lacedemonios” (sean estos quienes sean, en principio: iguales, periecos… ). Así figura, por ejemplo, en el Lexicon, diccionario etimológico elaborado por el autor bizantino del siglo IX d.C. Focio. Parece ser que no existió uniformidad en los motivos de los escudos hasta la época de las guerras médicas, e incluso después. Y la uniformidad que empezó a imponerse fue la de la lambda en los escudos de los neodamodes.
Sobre el uso de la sigma en los escudos, sólo he encontrado esto:
– Jenofonte dice que la letra sigma era la que los hoplitas de Sición llevaban en sus escudos.
– Creo recordar que en algún enfrentamiento en las guerras del Peloponeso, Tucídides dice que los espartanos fueron confundidos con los sicionios a causa de las sigmas que todos tenían grabadas.
Según esto, parece posible que los espartiatas llevaran la letra sigma.
El suculento enlace sobre los escudos griegos es este:
http://www.ritsumei.ac.jp/se/~luv20009/Greek_shield_patterns_1.html
En cuanto a la interesante pregunta de Arauxo, te interesará saber, amigo pitufo, a modo de preámbulo, que los griegos iban casi siempre descalzos dentro de casa y solían calzarse al salir (sólo solían; Sócrates, por ejemplo, no lo hacía). Tenían diferentes tipos de calzado, consistentes en genral en una suela de cuero y correas de fieltro para amarrarla al pie y al tobillo. Un mayor número de correas del habitual dio origen al sandalion, y un mayor recubrimiento del pie con piezas de cuero dio origen al zapato. Cuando el susodicho recubrimiento se alargó a mayor altura del tobillo, fue cuando se produjo el insigne y celebérrimo nacimiento de la bota.
En relación concretamente al calzado empleado por el ejército espartano, lo habitual era que brillara por su ausencia, salvo cuando necesitaban protegerse del frío, caso en el que utilizaban botas (según Platón, durante la kripteia no llevaban ningún calzado ni siquiera en invierno). Puesto que la fabricación era artesanal, es fácil que su tamaño fuera al gusto del consumidor. Al margen de la bota, parece que existía un tipo particular de sandalia espartana tintada de rojo que dejaba los dedos al aire y cubría el empeine con una lengua de cuero.
La verdad es que no creo que los lacedemonios tuvieran callos en los pies, ya que probablemente tendrían las plantas más duras que sus molleras. Pero si acaso los hubieran tenido, probablemente habrían usado contra ellos un remedio tradicional recogido en la obra Plantas y remedios medicinales por Dioscórides, quien, pese a ser ya del siglo I d.C, hace una recopilación de tratamientos y recetas naturales que usaban los antiguos. El remedio consiste en lo siguiente: se han de macerar cuatro hojas de hiedra terrestre en el zumo de un limón, luego ponerlo sobre el callo y dejarlo durante una noche. En pocos días el callo desaparece y el pie queda con un agradable y agradecido olor a limón. Durante la batalla de las Termópilas, dada la alta concentración de hoplitas espartanos en tan poco terreno como había en aquel desfiladero, y dado también que muchos de ellos habían padecido callos a causa de las duras marchas forzadas que Leónidas les había impuesto para llegar hasta allí, se produjo en los enfrentamientos con los persas tal tufo a limón que se hizo famoso el dicho aquel de que los griegos son todos ellos «gente limonera».
¿Que no?
Saludos
Gracias, Cavilius. Ahora podré dormir tranquilo y no se me aparecerá durante la noche el fantasma de Leónidas atormentándome con la famosa jaculatoria, callos y sandalias…, sandalias y callos…, que me martilleaba en mi lóbulo parietal con una intensidad insoportable.
No hay nada como tener un griego reencarnado entre nosotros.
Un saludo agradecido.
PS: (chssss, Cavi, un secreto: en la Papri no soy pitufo)
Esto te pasa, Arauxo, por preguntar. ¡Bien hecho, griego!.
Qué lejanos tiempos en que este Arauxo era el que quería que la página principal fuera la seria, reflexiva y de honduras académicas.
Por cierto, Cavilius, podías poner un consultorio en esta página: La botica de Dioscórides, y nos facilitas remedios naturales de eficiacia probada a lo largo de la historia para diversos males.
Y digo yo: si los de Lacedemonia llevaban la lambda en sus escudos, y los de Sición la sigma… ¿por qué los de Esparta no llevaban la épsilon? Están locos estos espartíatas.
Saludos.
Eso, eso, querida Valeria: seria, reflexiva y de honduras académicas. Y no hay mayor hondura que las huellas que deja en el barro un pie lacedemonio lleno de callos. Reflexiona seriamente sobre ello, que te queda mucho que aprender, matrona.
Creo que los espartanos no llevaban la épsilon porque no era Esparta sino Sparta. De hay la confusión que podían sufrir con los de Sicion con la sigma. Si fuera algo generalizado podría haber dado lugar a muchas confusiones:
Atenienses-Argivos, Tebanos-Tespios…..
Para evitar esos martilleos en tu parietal, Arauxo, Hipócrates de Cos, en el siglo V a.C., recomendaba tomar infusiones de corteza de sauce. Siglos después, Dioscórides y Plinio se unieron (más bien absorbieron) esa recomendación para tratar el dolor en general, con preferencia sobre otros remedios como la raíz de mandrágora o el opio.
Así que vaya Vd. a la farmacia, maese Arauxo, a por un sobrecito de corteza de sauce. Y si es llorón, mejor (el sauce, digo).
(Conste que todo esto lo hago porque NO PODEMOS PERMITIR QUE EL HILO DE LAS GRANDES BATALLAS NOS ADELANTE; por mí, como si te duelen las muelas cada vez que arrugas la nariz).
Buena idea, Vale; por cada remedio, «son diez mil» y a forrarme…
Caramba, richar, tienes razón. Cartago desapareció del mapa gracias a esos hijos de perra salvaje (canis lupus). Fallo gordo tuve.
Merecido lo tenían. Y bastante esperamos; de ahí el dicho: a la tercera, va la vencida.
De todas formas, griego, gracias por el asunto de los escudos. Si el artículo citado trae algo de interés, lo reproduciré. E intentaré recordar que te debo las conferencias referenciadas…
Por cierto, el Subhumano de las Sábanas se ve que no sólo nos atormenta a nosotros, sino también a sí mismo. Sea, pues: en nuestro castigo lleva su penitencia. Pronto podremos decirle: «Séate la tierra leve». Romanos como este son los que nos dan tan mala fama…
Vale.
Reproduce, reproduce. Pero dijiste que con la revista venía un DVD con los dossiers publicados hasta hoy. ¿Qué exactamente, una relación de ellos, su contenido, un reportaje? Lo digo porque según lo que sea, igual me la compro y todo. ¿El precio ha variado por lo del DVD?
También yo podré decirle al Fantasma ése (subhumano de las sábanas) lo de la levedad de la tierra. Es que el dicho es griego, copiones.
Saludos
Ud, perdone, maestro imperial: Arauxo, como su propio nombre indica, no es romano. Es… musical.
MUchachos,
Ha quedado muy claro lo de los callos y sandalias, les reitero mi consulta de eterno aprendiz, por si alguien lo sabe, si lo de la batalla previa a las Termópilas, relatada en el libro, en que Leónidas da muestras de magnanimidad,
Si hay algún antecedentes histórico sobre ello, o ¿es una licencia literaria?
Encontré este libro en «Casa del Libro»
LA TUMBA DE LEÓNIDAS, LA DERROTA QUE SALVÓ A EUROPA de JOSEP CARLES LAINEZ,
Alguien lo ha leído….., que les pareció?
El 14 de Noviembre de 2006 a las 3:18 pm, Nacho escribió en este hilo, en relación con ese libro:
Llevo 9 capítulos de la obra, que no calificaría de novela, sino más bien de diario o reflexión del viaje que hace el autor a la actual Esparta, alternando un capítulo en el que nos narra su viaje y lo que ve y siente en Esparta, y otro capítulo de lo que piensa sobre Leónidas, sus frases, su actitud, pero todo desde el punto de vista subjetivo o filosófico, no analiza ni describe la batalla, la tácticas, etc. Por lo menos es así hasta ese capítulo.
120 págs., formato rústica solapas tamaño grande.
Creo que sólo recomendable para completistas.
Germánico le echó un vistazo y salió huyendo; yo no he querido tentar a la suerte.
Saludos
Lo del DVD, en el foro, ¿vale?
Gacias Cavilius,
Me gustaría saber tu opinión la de Richar y Urogallo ( y cualquier otro) sobre la otra consulta, la eventual maganimidad de Leónidas que se plantea en la Novela y su correlato histórico
«La tumba de Leónidas» no merece la pena desde ningún punto de vista. No hay acción, no hay trama, no hay historia. Sólo opiniones personales del escritor. Un saludo.
Pues me ciño, daniel, a mi rigurosa poca memoria: no recuerdo el hecho que mencionas en la novela, hace ya mucho que la leí. Pero así, tal como tú lo explicas, creo que ni Herodoto ni Diodoro Sículo mencionan nada al respecto. No sé si Plutarco, sería cuestión de mirar si en alguna de sus Vidas (y en concreto de Leónidas no tiene) o en sus Moralia dice algo. O algún otro clásico, pero no me suena.
Si te interesa mucho puedo intentarlo.
Saludos
Saludos Cavilius;
Gracias, no es para tanto, debe ser una licencia literaria, tomando en cuenta las fuentes que señala Pressfield haber utilzado, según refiere en su entrevista.
De todas formas, tomando en cuenta la formación espartana y leyes de Licurgo, no deberían estar alajadas de la realiad posibles actitudes de esa índole.
Haber cuanto saben de Termópilas: El ganador de este jueguillo se gana el ingreso a la Orden de los Leónidas de Oro:
1) ¿Quienes y de donde eran Pantitas y Jenocrates? ¿Qué fue de ellos?
2) Basandome en una fuente histórica identifico a 11 hombre con nombre que estuvieron en Termópilas?
2)a ¿Quienes son estos hombres? ¿Puedes identificar mas? ¿en que fuente histórica me estoy basando?
espero respuestas.
Cavilius: con tu sabiduría iluminas todo la tierra de Hislibris. Te felicito.
Jo Ignacio, yo ni idea… que una cosa es que me gustase mucho la novela y bastante la temática, y otra que sepa responder a tus preguntas… ups.
Cavilius, me has dejado impresionado. Cuando pensaba que no te podrías superar, vas y citas fuentes griegas ¡¡hasta para el tratamiento de los callos!! Eres un pozo griego sin fondo.
Por cierto, gracias por el enlace, los escudos están muy chulos. Aunque la pena es que sean tan canijillos, ¿no?
daniel, sobre tu duda respecto a Leónidas, pues la verdad es que tampoco tengo demasiada idea, aunque imagino que la magnanimidad de estos tipos debía estar bastante ligada a los intereses, más que a la moralidad, ¿no creéis?
Un saludo,
Richar.
Saludos Richar, creo que tienes razón,
Trato de ver romanticismos en un mundo de barbaros….
Tomaré algunos vasos de agua de realismo
Ignacio,
gracias por el halago completamente inmerecido. La sabiduría no la tengo yo sino los libros que me sirven para aprender sobre Grecia; yo, como mucho, puede que tenga habilidad en manejarlos, pero tampoco eso es gran cosa. Me temo que quien se encarga de la iluminación aquí en la tierra de Hislibris no soy yo, sino richar (bueno, de la iluminación, el decorado, la producción, la realización…).
Y sobre el juego de los Leónidas de Oro, sólo puedo decirte que Pantitas (por Pantites le conocía yo) es mencionado en el libro VII de Herodoto (232), y que Jenócrates sé de dos: el filósofo discípulo y sucesor de Platón en la Academia, y otro natural de Agrigento (Acragas, patria también del filósofo Empédocles), vencedor en la carrera de carros de los Juegos Píticos del año 490 a.C., y a quien el poeta Píndaro le dedicó su Pítica VI (ahí aparece el nombre de Jenócrates). Pero nuevamente te digo que toda esta información no la poseo yo, la poseen los libros. Y qué mejor que exponerla en Hislibris, portal de libros por antonomasia.
Sobre los 11 termopilomacos, renuncio; estoy agotado. Me encantará que alguien, o finalmente tú mismo, nos iluminéis.
Saludos
Muy Cavilius, sobre Pantitas como tu bien dices se refiere Heródoto en el septimo libro Polimnia, Pantitas fue uno de los trescientos en Termópilas, pero fue enviado por Leónidas en una embajada a Tesalia, por lo tanto sin querer salvo su vida; de retorno a Esparta todos lo trataban como un cobarde, por lo tanto se suicido.
El resto de las consignas siguen en pie, bienvenido a Orden de los Leónidas de Oro, Cavilius tienes en carnet Nº2, el carnet Nº 1 se lo damos a richar, por ser el creador de este mundo en el cual los amantes de grecia nos hemos encontrado.
saludos
Sobre el juego de Ignacio «ingreso a la Orden de los Leónidas de Oro», nada se sobre los 11 termopilomacos que conoce nuestro amigo argentino (con suerte conozco dos).
Lo que si me gustaria saber Ignacio, es si de esos 11, aparecen y coinciden con los personajes de nuestra novela histórica, ya que si Pressfield tomó a Leonidas y Dienekes, en ella, si los conocía a los otros, perfectamente podría haberlos tomados a todos.
Daniel: El tema de la fuente en que me basé, ya Cavilius la ha descubierto (Heródoto. Libro septimo polimnia).
Pressfield tomó de Heródoto y quiza alguna otra fuente que no tengo (Cavilius debe saber ya que tiene otros autores antiguos) los nombres de:
-Leónidas
-Dienekes
-Alfeo
-Marón
-Ditirambo
-Jenocrates (jefe de los tespios)
– El nombre del jete de los tebanos que no lo recuerdo, pero era algo como Leonteades, leotiquieds o algo así (habría que buscar en el libro)
– Eunito (el que perdió la vista e igual peleó)
-Aristodemo (el que perdió la vista y no peleó)
-Megístias (el adivino)
y con Pantitas que no lo menciona Pressfield llegamos a identificar a 11 personajes históricos que estuvieron en Termopilas.
Ignacio, los demás personajes que intervienen en Puertas de Fuego, son entonces inventados, pero no por ello menos reales, incluso más que los protagonistas, pues tienen más sombras que luces, así que se pueden incluir en la lista como «bautizados por Pressfield»: Políices, Olimpos, Suicidio, Jugador de Pelota, Sabueso, etc…
Saludos Ignacio;
Me parece que el jefe de los tespianos según Herodoto, sería Demófilo o Domófilo, y el soldado o capitan más valeroso que destaca de los tespianos, Ditirambo (una especie de Dinekes o Dieneses tespiano).
El año pasado, con la ayuda de Hislibris, logré bajar de internet a Herodoto, Tucidices y Plutarco, simpre he querido leer a Diodoro, pero es inubicable en español,
¿conocen alguna fuente ?…
La del avellano…
Es broma. No, creo que no encontrarás a Diodoro en internet. Yo al menos lo busqué sin éxito hace tiempo. Están publicando en editorial Gredos su material, pero a precio de oro.
Saludos
Daniel: Lo que a ti te parece puede ser, yo en este momento no tengo ni la obra de Pressfield, ni Heródoto (las tengo en casa de mi padre en ottra ciudad), la mayoría me fundamente en mi memoria, porque tu si tienes las obrasa tu alcance te fijas y confirmas los nombres de Demófilo y Jenocrates, porque para mi pressfield ponía a Demófilo como jefe tespio, pero heródoto a jenocrates. haber si me sacas de la confusión.
aretes, si tu los quieres incluir, noiveo poruqe no, seguramente de haber existido personajes similares a los inventados por Pressfield.
Un abrazo
Estimado Cavilius,
Para tener un a idea de la editorial Gredos
¿Cuanto es un «precio en oro por» las obras de Diodoro? ( en euros o dollares)
Ignacio,
Revisé el Libro VII, Herodoto habla de Domofilo, como jefe de los tespianos.
Recuerda que los tespianos son muy bien tratados por Pressfield, quien refiere a Demófilo y Ditirambo, como hombres de excepcional valor, se hecho aparecen secundando a Leónidas,
En el emotivo final ellos aparecen cambiando escudos con los espartanos antes de la última pelea, cuando el fin ya se acerca…
«desayunad bien, que está noche cenaremos en el Hades»
Los tres volúmenes que han sacado hasta ahora son estos:
Biblioteca Clásica Gredos , 294
DIODORO DE SICILIA
BIBLIOTECA HISTÓRICA
LIBROS I-III
Introducción, traducción y notas de Francisco Parreu Alasá.
34,5 €.
Biblioteca Clásica Gredos , 328
DIODORO DE SICILIA
BIBLIOTECA HISTÓRICA LIBROS IV-VIII
Traducción de Juan José Torres Esbarranch.
30,5 €
Biblioteca Clásica Gredos , 353
DIODORO DE SICILIA
BIBLIOTECA HISTÓRICA LIBROS IX-XII
Traducción y notas de Juan José Torres Esbarranch.
37,5 €
En este último es donde el relato de Diodoro llega a las guerras médicas.
El enlace de la editorial es:
http://www.editorialgredos.com
El primer volumen también está en Alianza Editorial a un precio bastante más asequible, no recuerdo cuál.
Saludos
Y esa cita que mencionas de Leónidas la toma Pressfield de Plutarco: «Anunció (Leónidas) a sus soldados que sesayunaran como si fueran a cenar en el Hades» (Máximas de espartanos, 225.D).
Saludos
Tengo que preguntarlo: ¿sesayunar qué es? ¿es desayunar con una »s» al principio o es una extraña (y bonita) palabra caída en desuso?
La palabra sesayunaran viene de la unión de las palabras beocias sex y ayunar, por lo tanto lo que dijo Leónidas en beocio, fue muchachos sexo hoy antes de la batalla no.
Jejejeje. Contento Casio
Caramba, Sasio, no me había percatado yo del palabro ése que se me había colado. Menos mal que Ignacio nos ha desvelado su sexnificado.
holas a todos….
richar me recordaras por leo,pero me lo pense mejor y el llevar parte del nombre de un de los mejores (por no decir el mejor) reyes de toda la historia es tener una responsabilidad que creo que debo tomarme con mucha calma …
por eso elegido el nombre de un personaje de la novela que me fascina gallo el tambien conocido por decton
me gustaria conocer gente de españa que le guste el tema y claro que se arrisgue a conocerme ami jajaja
por cierto si quereis saber todo lo posible de la cultura espartana buscar la pagina «denes Martos» es muy buena…os lo aseguro
para los que queris meteros al ejercito espartano….
que sepais que yo ya llevo 4 años en el agoge…
un abrzos compañeros…y ya sabeis lo que se dice en las mesas comunales de comida….. NADA FUERA DE ESTAS PUERTAS
Gracias Cavilius,
Veré la forma de leer a Diodoro, Luego de Herodoto, Plutarco y Tucídices, espero que sea un aporte.
Recuerdo cuando ingresé a este sitio y me sugeriste partir con herodoto antes de la Novela, y me dijiste, no es una novela histórica, es la historia misma…
Espero que Diodoro valga el esfuerzo…
daniel te recomiendo que leas adems de diodoro el libro de Plutarco «vidas paralelas» es muy bueno se lee facilmente.. sobre todo solon y licurgo donde se mencionan la forma de vida espartana y el especial peso de las mujeres en esparta.
NADA FUERA DE ESTAS PUERTAS!!!
Si te refieres al esfuerzo económico, hay que reconocer que son libros carísimos. En mi opinión, un libro debería valer como mucho 12 ó 15 euros, más lo considero un abuso. Y Gredos es una editorial especialmente abusiva en sus precios, lo que pasa es que es la única que publica cierto tipo de cosas (y publica bien, en forma y en fondo, todo hay que decirlo), como Diodoro de Sicilia, en este caso. No sé si vale la pena el esfuerzo; si te sirve de algo, yo acabo de comprarme el tercer volumen (después de haber ayunado durante dos meses). Diodoro tiene una lectura amena, no es Tucídides, pero eso sí: tampoco es Herodoto.
En cuanto a la fiabilidad de lo que escribe Diodoro, ten en cuenta que Herodoto narró las guerras persas apenas 50 años después de que sucedieran, y Tucídides fue contemporáneo de los hechos que relató (aunque los escribiera una vez sucedidos); en cambio, Diodoro es un autor del siglo I a.C.. Sin embargo, eso no tiene por qué restarle credibilidad sino, según cómo se mire, quizá lo contrario.
Saludos
He leído en otra reseña (creo que en la Máscara de Apolo) que las mujeres no eran tenidas en cuenta como iguales en Grecia. ¿Era así en todas las polis? ¿También en Esparta?
Claro que eran tenidas como iguales, Aretes, por favor… Iguales… entre sí, por supuesto.
La verdad es que lo tenían mal hasta para salir de casa. Con decirte que tenían un lugar reservado, el gineceo, para que se metieran y no se movieran de allí… En Esparta estaban más sueltas, eran más «libres», incluso sexualmente hablando.
Si te interesa, la autora Claude Mossé tiene un libro sobre el papel de la mujer en la Grecia clásica, que no he leído pero debe de estar muy bien.
Venga, vale, a lo mejor me lo compro y lo reseño… Es que como eres, Aretes…
Pues vaya…
Querida Aretes:
Como te veo muy interesada por la realidad de las féminas en las distintas etapas y culturas de la Historia me permito recomendarte una cosita. El gran medievalista George Duby, en colaboración con Michelle Perrot, publicó a principios de los 90 una Historia de las mujeres en 5 volúmes, dedicados, respectivamente, a la Antiguëdad, el Medievo, la Modernidad, el siglo XIX y el siglo XX. Es una obra de síntesis muy bien documentada que va más allá del concepto de manual o de enciclopedia y que constituye, en realidad, un compendio de 5 monografías sobre los roles femeninos y sobre la condición, protagonismo y realidad de las mujeres en las distintas culturas de la Historia. Es -permíteme una opinión- de lectura muy recomendable para construir una idea mental más que adecuada sobre la evolución general de la condición social de la mujer. Eso sí: su marco geográfico es Occidente, pese a lo que pudiere parecer por el título.
Está publicada en Taurus y hay edición de bolsillo.
Un saludo.
PS: Como estás tan pesadita con lo de las mujeres, a lo mejor conseguimos, con la obra de Duby, que no des tanto el coñazo, siempre con lo mismo. Y puede que así incluso me anime a escribir un ensayo: Aretes y las mujeres, historia de una obsesión
Lo esperamos con impaciencia, dinos editorial y distribuidora para agotarlo en un día.
Y no digas palabrotas, que te pasan el filtro y te dejan el comentario a la mitad
Hola, Arauxo: así que tú puedes decir «coñazo» y yo no puedo decir «hostia», ¿eh?…. ¿Y eso pues?
Por lo demás, de acuerdo con la obra de Duby.
Estooooooooooooo…
Tocado, querido Aquiles, tocado, joé (ojú, otra vez. Perdón. Voy a tener que acostumbrame a decir cáspita, sapristi, recórcholis, caramba y diantres). En fin, que no tengo excusa…
No veo por qué no se puede utilizar la palabra hostia en el sentido de «golpe, trastazo o bofetada» o la palabra coñazo en el sentido de «persona o cosa latosa, insoportable» dentro del lenguaje coloquial en que se hacen nuestros comentarios, aunque quizá en otro contexto podrían ser una muestra de lenguaje soez y vulgar. Asimismo, joder puede usarse como interjección para expresar «enfado, irritación o asombro» y, aunque a algunos les parezca malsonante, no así al RAE que reserva ése calificativo para la acepción de «practicar el coito». Los diversos eufemismos y sustitutos que tiene dicha interjección me parecen ridículos o infantiles: joer, joé, jo, jopé, jopetas, jolines, jopelines y no sé si me olvido de alguno.
Saludos.
¿joroba?
Joder, ya sabía que me olvidaba de alguno …
«¡Igualdad!», oigo gritar
al jorobado Torroba.
Y se me ocurre pensar:
¿quiere verse sin joroba
o nos quiere jorobar?
Joé, pues sí, que coñazo…
¡Ja, ja! Pepe, eres un genio. Lástima esa afición a las Matemáticas…
Saludos.
Bueno, Germánico, cada cual tiene sus miserias…
Germánico: aunque lo he visto atribuido a Baroja, el epigrama anterior es de Manuel del Palacio, uno de los mejores poetas satíricos del siglo XIX, que fustigó con su ingenio a no pocos políticos de la época. También a él se le atribuyen algunos versos cuya autoría no es segura, como el soneto que fue motivo de su destierro y cuyo terceto final dice:
Mas, si queréis ejemplo mas profundo,
en Palacio hallareis una señora
que es capaz de joder con todo el mundo.
Para no hacerme pesado termino ya con otro de sus epigramas que quizá no ha perdido del todo su frescura y oportunidad:
Política: arte ramplón
Que se aprende mal y pronto,
y en la española nación
Es constante ocupación
De algún sabio y muchos tontos.
Saludos festivos y carnavaleros.
Para nosotros los argentinos, la palabra joder significa molestar y también estafar, y el jodón es el divertido, y el jodedor es el pesado, y el jodido el tramposo, estafador o mala leche.
saludos y dejense de joder
Recuerdo los sustos que me llevaba yo cuando en casa se aficionó la prole a Rebelde Way. Yo les pillo diciendo «no jodas» y se la cargan, y en la serie era todo joder pacá y pallá. En cambio, nosotros con el coger no tenemos problema, y al otro lado…
Esa palabrilla nos provoca mucha risa cuando, ustedes los españoles dicen»cojo esto, voy a coger aquello». es verdad.
Mi tío, vivía por allí, y le decía a sus hijos: fíjate si son brutos en España que cogen las hormigas.
Hola a todos,
Creo que he encontrado alguna luces sobre la posición de Michel Curtis Ford respecto los espartanos ( de quien se dijo era filo-ateniense versus Pressfield proespartano) y en un lugar insperado, ya que acabo de leer Dioses y Legiones de Curtis Ford, que narra la historia de Juliano, emperador romano del Siglo IV que reconquistó Galia, autorizó nuevamente los cultos «paganos» y murió haciendo la Guerra al Rey Persa Sapor.
En el libro varias veces el narrador, el médico de Juliano cita a los esprtanos con mucho respeto, es más cuando Juliano deside sublevarse contra el emperador Constancio, envia misivas a varios lideres, etre ellos al de esparta, pese a que no tenía ningún peso político desde hacía unos siste siglos a esa fecha.
Habla además muy bien de las tácticas y disciplina de esparta
Estimados;
Otra cosa que me ha procupado, ya que planeo visitar España y Grecia en los próximos meses, es lo siguiente:
En el Libro de V,. M. Manfredi «Akropolis», hay varias descripciones actuales de los sitios históricos que me interesa recorrer, entre ellos por cierto Termópilas, Maratón y Atenas.
Manfredi dice que el lugar, al igual que Maratón está irreconocible, que la geografía ha cambiado totalmente (más aun con las feas construcciones modernas que allí hay, según refiere), que lo único que recuerda los eventos históricos y su pasado, son las aguas termales que dan el nombre al lugar, (de hecho traduce Termopilas como Puertas Calientes, como fuera otro debate de este hilo).
Para los que han podido ir allí, va mi pregunta, que hay de cierto en aquello, encontraré el desfiladero, el mar cercano donde fueron arrojados los persas, el escarpado cerro, los monólitos antigüos, o sólo piscinas termales y gordos turistas de USA comiendo «hot-dog» tipo «hot-doors»
de solo pensarlo,…es una pesadilla
Saludos daniel,
yo no he estado en las Termópilas -sí en Grecia-, pero por alguna foto que he visto (creo que en el Greece & Rome at war) me temo que de «paso estrecho con desfiladero» tiene poco, y sí más de «llanura extensa entre el mar y la montaña». Me temo.
Saludos,
Richar.
buenas noxes a todos
richar debo decir que en ñla actualidad es una llanura extensa. pero si entrras en la paguina de dens martos en los escrito del autor aparecen fotos de una desfiladeros (mas bien acantilado) cercano a la zona de las termopilas. asi mismo aparece tambien la pequeña loma donede los espartanos y tiespios supervivientes llevaron a cabo su ultima resistencia….
lo comento por q alo mejor os puede interesar…
saludos
hola daniel:
me gustaria si no esmolestia que me comentases como vas a viajar a grecia…lo digo porque yo tambien estoy muy interesado…. he estado mirando precios en el interrail y aunque me parecen bastante asequibles me gustaria saber si hay formas mejores de viajar(rapidez, comodidad…)
muchas gracias por adelantado…
saludos.
Saludos Decton;
Para mi sería mi primer viaje a Europa.
Decton, no se desde donde viajas tú, yo planeo contratar con la agencia de viajes de Fallabella, la más grande que existe en Chile, un paquete que incluya pasajes y estadía de unos 25 dìas en España y Grecia, pienso programar la parte del viaje a Grecia, dejando algunos días libres para desidir destino in situ.
Las agencias ven todo los detalles y tienen representaciones en cada país o destino importante, com es el caso
Un viaje de ese tipo en Chile cuesta alrededor de US 3000 dolares y las mismas agencias facilitan acceso a créditos
Saludos Caviluis,
Vi que iniciaste un hilo de «El Asirio», espero que hayas desentrañado el misterio de donde conseguir el libro y de paso El Macedonio, dos textos que ansio leer.
Desde que me inicié en este hilo, como un aprendiz de aprendices, he tenido la fortuna de incremetar mi bibilioteca crecientemente, tanto de libros de Historia, como de novelas históricas, de vuestras recomendaciones y prevenciones han salido muchos, ni único yerro mayor ha sido «La Tumba de Leónidas» de Lainez, que libro tan malo, Richar y Urogallo tenían toda la razón, solo son opiniones personales del tipo, se da admás extremas licencias o es ignorante sobremanera.
Pues «El asirio» y «El macedonio» están a la venta en bibliolimpo, más 6 novleas de nuñez alonso, por lo menos estaban a la 1:00 del lunes 19 febrero. Suerte.
Queridos amigos:
Acabo de descubrir mi nombre casualmente por este foro y leído los comentarios, imprecaciones y opiniones que sobre mi libro La tumba de Leónidas habéis lanzado. Como me encanta el debate (podéis visitar mi blog “Magna Europa”), me lanzo a la arena, si me lo permitís, para aclararos algunas dudas a ambos lados del Atlántico:
1.- La tumba de Leónidas no es una novela histórica. Ni pretendió serlo. La novela no es un género que practique, y menos aún uno como el que comentáis en este foro, donde se necesitan conocimientos tan profundos para no errar dos párrafos de cada tres.
2.- La tumba de Leónidas, Nacho, no tiene acción, ni trama, ni historia; pero no las tiene porque el género al que pertenece no se caracteriza por hacer uso de ninguna de ellas, salvo las de la propia vida. Hubiera sido mucho más certero decir “La tumba de Leónidas no es una novela. No nos interesa aquí”, aunque en la primera “reseña” que hiciste el 14/11/2006 captaste perfectamente de qué se trataba.
3.- Leónidas es, en el imaginario de nosotros, los europeos, más que un rey espartano, como bien sabéis. Y lo legendario de su acción casi legendaria (valga la redundancia) puede ser perfectamente un referente en la actualidad, por encima de la “verdad” histórica. Desde este aspecto, y desde el viaje a Esparta, asumí la escritura de un volumen extraño (vuelvo a repetir que no es una novela, y de ahí vuestra decepción) como un ejercicio de introspección.
4.- Vuestro conocimiento de la novela histórica es verdaderamente apabullante, al igual que de la época histórica a que os dedicáis. Ante esta pirotecnia de datos, matices, bibliografía, etc., términos tan prosaicos como “malo”, “bueno”, chirrían un poco a la vista.
5.- Mi querido Germánico, el más aguerrido en sus exabruptos, en tu comentario a mi foto: ¡pero si llevo el pelo largo por los espartanos!
6.- Dentro de unos meses, aparecerá, si los Dioses son propicios, un libro mío sobre Valeria. Vamos, ni os acerquéis a él si vais buscando una novela histórica sobre la antigua ciudad romana en la castellana provincia de Cuenca. Es una reflexión sobre las ruinas, breves fragmentos donde medito sobre Castilla, sobre Valeria, muy lejos de cualquier realidad histórica.
Siento de verdad haber causado un desengaño en quien se acercó a mi libro buscando algo que no contenía (la etiqueta “narrativa histórica” no fui yo quien se la puso). ¿Pero qué es la historia sin su recreación constante y sin intentar sacar un rendimiento actual? Literatura…
Si tenéis algo que comentar, me añadiré muy gustosamente.
Un saludo afectuoso para todos.
Josep Carles
Saludos Josep Carles Laines;
Efectivamente, llegué a leer vuestro libro, en el entendido que tiene en su tapa la etiqueta de «novela histórica», que es además en la categoría con que se publicita en las librerías con ventas por internet.
En ese entendido y sin duda, como tu mismo me aclaras que no lo es, llegué a ella buscando una trama y/o al menos un hilo que no posee, de ahí mi frustración, ya que, la publicidad con la que se vende según su propia tapa, resulta no veraz.
En cuanto a las ideas personales que contiene, las respeto, al igual que el derecho a expresarlas en un libro, pero de haber sabido que se trataba solo de eso, no lo habría adquirido, puesto si de ideas personales se trata, ya abundan en este foro y en otros de todo tipo. Ello, salvo por cierto que uno deseara justamente conocer las ideas personales de un autor determinado en su libro.
Mis calificativos obedecen a la pubicidad engañosa con que se expende el libro al darle un carácter que no posee, lo qe provoca una sensación de fraude.
Atte.
Daniel
Estimados;
Luego de pasar por «Dioses y Legiones», «Akropolis» y «Talos de Esparta», ma apresto a «Vientos de Guerra», ( dejando lo mejor para el final de mis vacaciones, pero…. todo lo bueno termina).
Talos de Esparta, mucho más de lo que esperaba y reabre una duda de «Puertas de Fuego» que no he podido aclararar en los textos de Historia, ella es acerca de la época de sometimiento de los Mecenios a esparta, con su consecuente destrucción de ciudades y sojusmiento a la condición de ilotas.
En un sentido aparece ser de la época micénica, a poco de la invasión Doria, y en otro, posterior a Licurgo y sus Leyes, lo cierto es que los ilotas mecenios mantienen durante siglos (al menos dos), el recuerdo de sus reyes y su deseo de recuperar su libertad e identidad como pueblo, lo que resulta sorpendente depués de tanto tiempo.
Saludos Josep Carles y bienvenido al blog.
Es de agradecer que un autor se pase por el blog a comentar, y en tu caso a defender, su obra. En ese sentido, muchas gracias por dar la cara y rebatir los comentarios realizados por los lectores.
No he leído tu obra, pero por lo que deduzco de los comentarios de daniel y nacho, y tus posteriores aclaraciones, el gran problema no está en la obra en sí, sino en lo que vende la portada (y tal vez la sinopsis, que sí la he leído en internet). Parece que los intereses comerciales de las editoriales priman -como es lógico- y las obras se «visten» para atraer a un mayor número de posibles lectores. Claro, que si eso lleva a engaño… pues seguramente la decepción por parte de los lectores a los que no les guste será mayor… es de cajón.
En cualquier caso, y si te apetece, te invito a que nos hagas llegar un ejemplar y estaremos encantados de leerlo y reseñarlo en el blog, ahora que conocemos el enfoque desde el que debemos afrontar el libro. ¿Te parece?
Si es así, te invito a que te pongas en contacto conmigo a través de hislibris@hislibris.com.
Un saludo, y de nuevo te agradezco tu aparición en el blog para defender tu obra (leñes, si no lo haces tú, quién lo hará…).
Richar.
Felicitaciones Josep Carlos Laínez, por bajar del paraíso de los escritores para debatirte en el difícil mundo de los lectores, y de paso ¿haber para cuando una novela histórica?
saludos de argentina
Hola daniel,
No sé si entiendo bien, creo que preguntas por la época en la que se sitúa Talos de Esparta. Si no recuerdo mal, es en el período justamente posterior a las guerras médicas (la revuelta de Itome, el terremoto…). Buena novela, por cierto, mejor que otras de más fama de Manfredi.
Saludos
Saludos Cavilius,
Gracias, mi pregunta es más específica, me queda clara la época de la revuelta de Itome, la pregunta que me asiste es ¿desde cuando los Mecenios se encontraban en su situación de ilotas?, es decir la época en que fue destruida inicialmente Itome y las demás ciudades o aldeas de los mecenios
Saludos Nacho,
muchas gracias por la información, logré encontrar «El Macedonio» en OPAR, uno usado a 20 euros, (debe ser muy bueno), al igual que los libros de Alejandro Rojas Alonso, logré uno de ellos sobre babilonia ( me siento como un buscador de tesoros que encontró un cofré de monedas de plata).
Sigo a la busca de El Asirio y la Estrella de Sangre
Saludos Daniel,
Junto a ese «El Macedonio» estaba «El Asirio», pero me adelanté a ti (con total deportividad). El otro ya lo tenía…
Pues casi desde que Esparta es Esparta (la Esparta dórica, se entiende, no la micénica), o sea, desde el sinecismo (unión, conjunción) de cinco aldeas en una unidad llamada Esparta. Esto pasó en el siglo VIII a.C., y la primera guerra mesenia fue a finales de ese siglo, en la cual Mesenia ya cayó bajo el yugo espartano.
Saludos; Tiglath Assur eres un Alcibiades moderno, pero ya me haré de El Asiro
A propósito de Alcibíades, y para interés de las mujeres de este foro, a las
que les pudieran interesar las sociedades matriarcales, poliandrícas o ambas cosas, sostiene Pressfield en una parte de «Vientos de Guerra». con ocasióno de la huida del lider ateniense a esparta, que éste reputado «Don Juan» hacía de las suyas a sus anchas en esparta, aprovechando que se aceptaba la poliandría.
¿que habrá de cierto en aquello?,
¿una licencia de Pressfield?
¿o las mujeres de laconia buscaban los mejores genes para dar buenos guerreros a esparta?
Hola a todos, volví, ya pude comprar el libro, ahora supe de otro del mismo autor, muy bueno, se llama las últimas amazonas, tampoco está en bolivia, ni está en la casa del libro, Richar podrás ayudarme a buscarlo.
A próposito, esta bueno el debate, que hermosa debería ser una sociedad matriarcal y poliandríca, en que mandemos las mujeres y pudiesemos tener un harén de bellos sátiros. Un sueño de verano
no les parece??????????????????
ACLARACIÓN:
Estimados, el mensaje que aparece envíado el 22 de Febrero a las 12:58 es una broma de mal gusto de una amiga que me acompaña, que aprovechando mi ausencia temporal del computador, entró a mi página preestablecida con mis datos y luego de leer un rato los mensajes, se quizo pasar de lista y en una pésima y torpe broma, adhirió al debate que yo mismo había generado y envio el mensaje en que aparece mi nombre, emulando al parecer el contenido que otras personas antes han enviado.
Sin perjucio de que tomaré las medidas del caso acá, les doy las disculpas por este desagradable incidente.
Tranquilo, daniel, no creo ni siquiera que llegue a incidente, y menos que sea nada desagradable. De hecho, todos los mensajes que aparecen con mi nombre, excepto éste, los escribe mi hija sin que yo me dé cuenta. No está mal para tener 20 meses, ¿eh? Yo, que soy 30 veces mayor que ella, sólo sé escribir cosas como ésta, para hacer bulto.
Por otra parte, la propuesta de tu amiga no está tan mal, si piensas en cuál sería la única ocupación que tendría el hombre…
Saludos
No creo que resultara. Creo que la mujer valora más el hecho de que la quieran que el hombre, más allá de la relación meramente carnal.