SANGRE JOVEN – Simon Scarrow

Sangre jovenEste libro es el primero de una serie que narra la vida de los dos hombres que quizás fuesen los mayores responsables de que Europa cambiara tal y como lo hizo a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XIX, Napoleón Bonaparte (inicialmente Naboleone Buona Parte) y el Duque de Wellington.

Este primer libro de la serie nos cuenta sus nacimientos, infancias y primeros años en las respectivas academias militares hasta que se convierten en oficiales.

El lector va cotejando cada capítulo las diferencias mayores o menores en las vidas de estos dos genios militares: Desde sus nacimientos, humilde, de padres vencidos, casi apátrida pero sano y fuerte el primero; noble, acomodado, enfermizo y debil el segundo.

Ambos hombres fueron afortunados (como el hecho de no recibir castigo tras el fracaso al tratar de “liberar” Córcega por parte napoleónica), pero también supieron aprovechar de manera óptima las oportunidades que se les ofrecieron en todo momento.

En resumen, un libro muy fácil de leer, que atrapa al lector y le deja con ganas de continuar la historia en donde la ha dejado este primer volumen, con algunas anécdotas sobre las etapas menos conocidas de estos dos ilustres personajes (antes de que fueran los grandes dirigentes que llegarían a ser), aunque pese a todo no exento de algunas licencias literarias “por el bien de la narración” (sobre todo en los acontecimientos pre-revolucionarios).

Un buen y muy recomendable libro, del que espero leer prontamente la continuación…

[tags]Sangre joven, Simon Scarrow, Wellington, Napoleón[/tags]

Compra el libro

     

29 comentarios en “SANGRE JOVEN – Simon Scarrow

  1. Urogallo dice:

    ¿Unas vidas pararelas en forma de novela?.

  2. Epaminondas dice:

    Sin embargo y en mi opinión pretender elevar a Arthur Wellesley a la misma altura que Napoleón, hacerlos equivalentes, es simplemente ridículo; eso si, muy británico.

    Enhorabuena por la reseña.

  3. Jerufa dice:

    Napoleón es oooootro de mis «personajes» pendientes. El hecho de que sea sólo primera parte, me echó para atrás en la compra. Max, ¿se queda uno con sabor agridulce al acabar el libro?. Lo digo porque la segunda parte será mejor, vistas las trayectorias de ambos, ¿no?.
    Si lo sabes, ¿para cuando esa segunda parte?

  4. Ascanio dice:

    Oye, Max, ¿este libro es novela o ensayo? Conociendo al autor, supongo que lo primero.

  5. Derfel, el blanco dice:

    Ascanio: cómo me has recordado a Sherlock Holmes…

  6. Ascanio dice:

    ¿Por la gorra de cuadritos? ¿Por la pipa? ¿Por mi capacidad deductiva? ¿Por mi afición a la cocaína?

  7. Derfel, el blanco dice:

    Cualquier semi-aficionado a la obra de Holmes sabe que él NUNCA llevó una gorra de cuadritos, y que no sólo era cocainómano sino también HEROINÓMANO…

    Perdón por la digresión, Max: es que esta Ascanio es una blasfema, habla de Holmes como si fuese Pepe Carvalho…

  8. Max Staub dice:

    Por partes:
    – Si, te deja justo en el inicio de sus respectivas carreras militares, por lo que sabes que lo mejor está aún por venir.
    – Es novelado, e incluso el autor expone que ha «retorcido» la verdad en ciertos momentos para darle mayor interés a la historia… rompiendo la Historia
    – De la segunda parte ni idea, eso lo sabrá Richar o la editorial… puede que ya esté a la venta… promete ser una saga de varios números
    – Wellington es quien se llevó la fama de derrotar al «petit corso» por eso lo de recrear sus vidas en clave de: «que hacia x cuando y estaba en..»
    Sobre lo de Holmes, no comment… me encantan las novelas de detectives…

  9. marcelotodi dice:

    Max
    es una trilogia, el 2do libro en Ingles se llama «The Generals», Edhasa ya tiene los derechos

    el 3ro todavia en elaboracion

  10. karateka dice:

    Hombre, el de Wellington también tiene su exotismo. Su participación en las guerras hindúes, con batallas tan sangrientas como las de Assaye, Argaum o Gawilghur también tiene su encanto, lo que pasa que el hombre no era muy simpático que digamos, y luego tiene su deje antihispano. Pero que ya digo, que también tiene su aquel. Aunque la India no sea Egipto.

  11. Julio dice:

    Estoy de acuerdo con Epaminondas, aunque no lo he leído la reseña me deja ver esa necesidad de los ingleses de elevar a sus propios héroes, no hay punto de comparación entre ambos personajes, saludos

    Julio

  12. Germánico dice:

    Esa tendencia tan criticada en los británicos (y que yo comparto) está presente en toooooooodas las culturas occidentales. Aquí no se salva nadie. En cualquier caso, y como admirador que soy de los británicos, me permito, con vuestro permiso, decir lo siguiente: ojalá en este país hubiese un respeto y conocimiento de la Historia como el que hay en Gran Bretaña. Sólo hay que darse un paseíto por la correspondiente sección de una librería cualquiera para ver la ingente y desconsoladora cantidad de títulos históricos que se publican en ese país… y no sólo sobre su Historia. A mí me desconsuela especialmente (qué desconsuela: me hunde en la miseria) ver la ingente bibliografía que tienen sobre Roma.

  13. erwin dice:

    Buena reseña Max,
    desde que salió me ha picado la curiosidad este libro, pero entre el precio y algunas críticas durillas me he resistido. La verdad es que sigo en ello, si saliera en bolsillo…

    Por otra parte, hay otro libro, esta vez en clave de ensayo que ya hace un paralelo entre ambos personajes:
    Napoleón y Wellington, de Andrew Roberts. ALMED. 2001.
    Es interesante ver que las opiniones que ambos se tenían eran muy diferentes en público y en privado.
    Pero a pesar de ser inglés, el autor hace su dedicatoria con un Vive l’Empereur!

    Pues eso Vive l’Empereur!

  14. Julio dice:

    Estoy de acuerdo Germanico en la capacidad analìtica de los ingleses (incluyendo lo relativo al anàlisis històrico), sin embargo en este caso en particular de un novelista como Scarrow me da la impresiòn que busca un buen tema comparativo entre ambos personajes para satisfacer las necesidades del pùblico ingles y aumentar sus bolsillos…

    Saludos

    Julio

  15. Germánico dice:

    Sí, claro. Eso también.

    Saludos.

  16. Urogallo dice:

    Yo estoy de acuerdo con Germánico en que los historiadores ingleses dan pena y dolor, y lo único que transmiten es un chauvinismo trasnochado.

    En cuanto a esto:

    Napoleón y Wellington, de Andrew Roberts. ALMED. 2001.

    Supuestamente tendría que seguir una saga con el resto de enemigos de Napoleón…Al menos seguirá, tengo entendido, con el Zar Alejandro.

  17. Arauxo dice:

    Pues con todo el chovinismo (con «o», Urogallo, con «o», que lo otro es apología del barbarismo…) trasnochado que se quiera, creo que Germánico tiene toda la razón. Ya quisiera yo en España un interés por la Historia equivalente al de los ingleses, aunque fuese chovinista y trasnochado. Allí, los buenos proyectos de investigación -entre otros y muy especialmente los arqueológicos- cuentan con una financiación envidiable y los historiadores serios son profesionales muy respetados. Aquí, un historiador a nadie le importa un bledo, salvo si de sus tesis fuede inferirse alguna interpretación ideológica en sintonía con los vientos que soplen. Pero como los españoles somos muy modernos y muy vanguardistas, andamos más preocupados por otros menesteres más prosaicos. Y, mientras tanto, a la Historia, que le vayan dando morcilla de hígado…

  18. Epaminondas dice:

    ahí, ahí….cuando tienes razón, la tienes.

  19. Arauxo dice:

    O sea, en el 100% de los casos…

  20. Epaminondas dice:

    Si, es cierto que lo del autobombo no se te da mal…

  21. Urogallo dice:

    Ya quisiera yo que fueseis todos ingleses. Donde esté lo español, que se quite lo extranjero…Españolear, Españolear…

    Por cierto, el otro día leí una cita que no puedo transcribir ( maldito internet) de Wellington sobre los soldados españoles en San Marcial:

    «Mundo, a tí te ofrezco el espéctaculo del valor español. Franceses: A vosotros os ofrezco el terror del miedo y el espanto».

    Esto no lo veremos en ninguna biografia inglesa.

  22. erwin dice:

    Muy bueno, sí señor.

  23. Risas dice:

    Muy bueno el comentario. A pesar de que Wellington criticó duramente el ejército español a su llegada a la península para luchar contra los franceses en la guerra de la independencia, siempre se refirió sobre todo a organización y equipación. Jamás (al menos que yo sepa) pudo criticar a un español en lo que a valor se refiere.
    Con respecto al libro, a pesar de que se toma ciertas licencias con la historia, el trasfondo de la juventud de ambos generales se ciñe bastante a la verdad en cuanto a proyección de carrera y ámbito familiar tanto de Wellington como del pequeño corso. No hay que olvidar que se trata de una novela y que su fin no es enseñar, sino entretener ciñéndose en lo posible a la verdad. A mi me ha parecido muy del estilo de Bernard Cornwell (será que los dos son hijos de la Gran Bretaña).
    En cuanto a lo del amor patrio, me ha tocado la vena sensible y me gustaría decir que es triste que algunos piensen que querer a tu bandera o a tu país significa que eres de un partido político determinado, y no tiene que ser así. En tu pasaporte pone «Español», no «Español de derecha/izquierda». Una vez me encontré con un griego que estaba casado con una española y me dijo que los españoles y los griegos éramos prácticamente iguales. Que lo único que nos diferenciaba es que tres griegos se podrían pelear entre ellos para ver cuál de los tres quería más a su país, y que en cambio tres españoles casi se pelearían por lo contrario. Por supuesto lo negué, a mi no me parecía lo mismo, pero me dio que pensar su convencimiento.
    PD: Perdón por el rollo, espero no haber sido muy pedante, pero es que esto de la fibra sensible…

  24. Paco T dice:

    Después de leer los tres primeros libros de la serie de Cato y Macro sin que me gustaran mucho, no pensé que «Sangre joven» fuera a convencerme, pero lo cierto es que lo he devorado en cosa de pocos días y me ha encantado. Además, acabo de ver en las novedades de abril de la PAPRI que en breve estará en las librerías la segunda parte: «Los generales». Esperemos que esté al mismo nivel de entretenimiento de la primera.
    Saludos

  25. Urogallo dice:

    Lo he leído hasta la primera infancia de ambos, luego me he saltado capítulos hasta su juventud…Y lo he dejado por imposible.

    Aburrídisimo.

    Supongo que el problema es que cuando has leído un poco ( un par de biografías de cada uno no es para tanto) sobre los dos personajes la novela te resulta casi indigerible, planteando desde la infancia en cada uno el carácter que luego se esperaría de ellos…Napoleón jurando fidelidad a Francia a cambio de un uniforme es una escena poco menos que insultante.

    No se, muy floja, muy aburrida…

  26. jerufa dice:

    ¡Caramba con los gustos! Parece que hayan leído libros diferentes.
    Y ahora, ¡qué!, ¡vaya dilema!

  27. Urogallo dice:

    51 «¿Creéis que Hislibris está aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división.

    Lucas 12, 49-53

  28. Pamplinas dice:

    La compré y me la dedicó el escritor, pero por Jesús, María, José, los doce Apóstoles y José de Arimatea… 37,50 € me costó…

  29. seno6419 dice:

    Las licencias literarias se producen en todo el libro, no sólo en la etapa «pre-revolucionaria», como comenta alguien por aquí. Sin ir más lejos, poner en boca de los personajes palabras como «meritocracia», tiene su lado hilarante. Hacía tiempo que no leía una novela, y menos histórica -detesto la mezcla de pseudo-objetividad histórica y narración, porque hacen un flaco favor a la historia y a la narrativa-, pero tengo que reconocer que como lectura de verano ha sido interesante, teniendo en cuenta que la mayoría de Best Sellers que han caído en mis manos me han aburrido antes de llegar al centenar de páginas (os recuerdo que un Best Seller que se precie, tiene que pasar de las 500…).
    Si me lo permitís, un consejo: no os creáis el diseño psicológico de los personajes. Dudo que se correspondan un ápice con la que fuera su verdadera psicología en vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.