SINUHÉ, EL EGIPCIO – Mika Waltari
Es una tarea harto dificultosa la de reseñar una novela por todos conocida y de una calidad tal que nada más es necesario decir sobre ella salvo que su lectura es imprescindible y su presencia física también lo es en cualquier biblioteca que se precie. Con esto podrá el lector darse por satisfecho; que no quedará defraudado.
A igual que en Yo, Claudio o en El Conde Belisario, el lector olvida por completo que la obra que está leyendo fue escrita por uno de sus contemporáneos, creyendo que el autor es el narrador que de forma tan directa y cercana se comunica con él. También aquí las primeras líneas son sorprendentes y terriblemente atractivas, que dejan muy claras las intenciones del escritor ficticio:
“Yo, Sinuhé, hijo de Senmut y de su esposa Kipa, he escrito este libro. No para cantar las alabanzas de los dioses del país de Kemi, porque estoy cansado de los dioses. No para alabar a los faraones, porque estoy cansado de sus actos. Escribo para mí solo. No para halagar a los dioses, no para halagar a los reyes, ni por miedo al provenir ni por esperanza. Porque durante mi vida he sufrido tantas pruebas y pérdidad que el vano temor no puede atormentarme y cansado estoy de la esperanza en la inmortalidad como lo estoy de los dioses y de los reyes. Es, pues, para mí solo para quien escribo, y sobre este punto creo diferenciarme de todos los escritores pasados o futuros.”
También en esta obra, he sentido una simpatía inexplicable por el personaje y me he rebullido en mi asiento de inquietud y preocupación, de temor y de un escepticismo claro y natural. He, incluso, llegado al punto de cerrar el libro de golpe y dejarlo en algún sitio. He llegado a sentir verdadero nerviosismo al leer; no, al vivir; los hechos que Sinuhé protagoniza. He llegado a colmarlo de halagos. He llegado a tacharlo de estúpido. He llegado a tacharlo de irresponsable. Y, finalmente, cuando mi estima por el personaje era bajísima, he llegado a felicitarle por sus triunfos. Porque Mika Waltari te lleva de la mano y te sumerge en el mundo de los faraones. Porque el finés muestra tal maestría a la hora de relatar las memorias de Sinuhé que el lector no cabe en sí del gozo tan inmenso y de las emociones tan reales que experimenta al leer esta novela. Que, además, es histórica. Pues, muchísimo mejor. Porque cuando ya las emociones han desaparecido, queda el conocimiento, el saber adquirido durante la lectura, el concepto de la vida en Egipto. Y es por eso, hislibreros, que me puedo tachar de historiófilo. Porque es esto literalmente, “amor por la Historia”.
Cabe destacar el humor que se asoma en muchos diálogos y que está presente a lo largo de toda la novela. En boca del esclavo de Sinuhé, Mika Waltari, crea las situaciones dialógicas más sorprendentes que se puedan imaginar. Es tal la socarronería, la astucia y el ingenio del susodicho personaje que el lector puede, ciertamente, reírse a carcajadas; que los de alrededor lo comprenderán cuando lean lo mismo.
Quizás lo único negativo a destacar es la rapidez con la que despacha el final. La campaña militar de Horemheb se relata con excesiva ligereza aunque, verdaderamente, consigue dejar la impronta del horror y la aversión por la matanza en el papel.
Es, en definitiva, una excelente novela. Y ésta es- creo- la conclusión a la que llegarán la mayoría de los lectores.
[tags]Sinuhe, Mika Waltari[/tags]

Bueno JJSala porque no hacer una reseña nueva de Sinuhe el Egipcio? Mientras se haga con ganas de exponer ideas que te expresan una novela. Creí que era el unico que había sentido algo maravilloso cuando leia esta obra genial de Mika waltari. Ademas de trasladarnos a un mundo fascinante y desconocido por todos nosotros, nos proyecta una variedad de personajes ricos en matices y colores. Nos enseña desconocidas leyendas e imperios que nos divierten, la dureza de la vida de los mas pobres, y el egoismo de la sociedad mas poderosa, y como no de la crudeza de la guerra, todo esto tan en boga hoy en día. POr ultimo solo me queda mandar saludos
Según avanzo en la relectura me doy cuenta de que la mejor parte es la egipcia, pero que para darle verdadero sentido son necesarios los viajes que establecen el contraste entre el país del Nilo y los reinos de las tierras rojas.
SINUHE, segundas partes nunca fueron buenas.
Si tienes la paciencia de leer todo el hilo, encontrarás a muchos amantes de esta novela histórica, la mejor que nunca haya sido escrita. hasta ahora.
JJSala ¿Acaso la segunda parte de El Quijote no es igual o mejor que la primera? Además te confieso que lei todos los comentarios de esta pagina, creoque fue en el año 2009, y una cosa que me extraño que no habia mucha continuidad en los comentarios, me alegro que podamos seguir comentando con mas asiduidad los sentimientos y sensaciones que nos producen esta gran obra maestra de Mika Waltari. Creo que como siga asi vy a tener que leerla otra vez, y creo que seria la cuarta o quinta vez. Un saludo
En este caso no sería ni igual, ni mejor.
Si lees mis intervenciones desde Octubre de 2008, al final y juntándolas todas, casi es una reseña.
Coincido con Atilio, sobre el valor de la novela desde el punto de vista histórico y humanístico. Lo leí cuando tenía 18 años y aún a mis 64 años, sigo sintiendo una profunda emoción cuando la releo, porque salvando distancia, que poco hemos cambiando. También coincido con una reseña de Wikipedia, que el libro se editó luego de la Segunda Guerra Mundial, donde la humanidad había quedado sumergida en una sensación de desesperación y desajuste social, porque no se podía entender como en un período corto de tiempo entre las dos Grandes Guerras se habían perdido más de 20 millones de almas, sin contar todo lo que siguió después. El siglo XX fue uno de los más sangrientos de la historia y a pesar de nuestro avance tecnológico, nuestra mentalidad no ha logrado elevarse demasiado. Nefernefernefer sigue representando todo lo obscuro que tenemos dentro de nosotros sin distinción de género. Otra novela de Waltari, sino me equivoco se titula El Romano,la recomiendo. Un saludo a todos desde Argentina. Feliz 2013.
La novela de sinuhe el egipcio fue publicad en 1945. Como bien dice Luis Federico el ambiente de esa epoca ha de verse por un escritor como Mika Waltari lleno de pesimismo. Donde los seres humanos no han comprenddo nada. Cierto que durante las dos guerras hubo bastantes victimas que sufrieron la sin razon de individuos sin escrupulos como Hitler, Stalin y muchos mas. Solo ellos pudieron aniquilar millones de personas.
La novela El romano es bastante entretenida como su continuacion SPQR, El senador de Roma. Un mundo romano que esta pronto a desmoronarse, y unos personajes como Marco muy interesantes
Feliz año 2013
ufff aún alucino que se siga posteando,sinuhé no merece menos,al final consegui el etrusco,me gusto bastante aunue salvando las distancias esta narrado al estilo sinuhe,y es bastante parecido,.o asi me lo parecio a mi, ahora voy a ir a por juan el pelegrino para asi leer mejor el angel sombrio,y de alli pasar a la antigua roma. hay momentos incluso que llego a pensar que vivir en esa epóca era mucho mejor.aunque no hay que olvidar tambien la esclavitud y las injusticias,aunque ahora tambien hay muchas injusticias, aunque vayamos de civilizados. ahh mi proximo animal de compañia,se llamara kaptah por supuesto xD
Memnon, yo ya he leido casi todas sus obras, me faltaran Juan el peregrino, y otras un poco mas desconocidas. El etrusco lo lei el año pasado y ya casi se me ha olvidado, y creo que tiene algunas lagunas, y mas cuando relataba alguna batalla que no sabia quien era quien. Pero si me dan elegir Sinuhe y el Etrusco elijo la primera.
Sobre si es mejor vivir en esta epoca o en alguna anterior, yo creo que es preferible esta, pues tendras mas opciones de estar en una donde las condiciones de vida sean mas aceptables. Piensa que la esclavitud estaba muy extendida…Y podria tocar a cualquiera.
Siempre he pensado que el personaje de Kaptah es uno de los mas importante de la obra, algunas veces quizas pueda brillar con mas fuerza que la del protagonista. Creo que com Minea y Sinuhe brillan con luz propia.
El que diseño la portada esa que has colgado ni se leyo la novela siquiera ya que las piramides de giza no salen en ninguna escena del libro, la accion se desarroya en tebas en el bajo egipto. De la novela decir que es increible y muy cruel en su retrato de la naturaleza humana, yo haria una serie al estilo hbo basada en el libro, creo que seria interesantisima
cuando leas este libro jamás te volverás a sentir solo es genial
Con este libro me pasa como a algunos con la Biblia, ante ciertos momentos de la vida me vienen a la mente citas o anécdotas leidas entre sus líneas.
Quizá sea porque lo descubrí de pequeño, pero a mí me ha resultado muy instructivo.
Acabo de leerlo y ya he comentado en el Foro. Gran libro, gran(des) historia(s) y grandes personajes, qué más se puede pedir…
Sobre la portada, siendo las pirámides lo primero que suele venirle a uno a la cabeza al hablar de Egipto, no me parece muy desacertado. Cierto que podían haber evitado sacar esos edificios modernos del fondo, pero bueno.
como dices este libro no lo leí… lo viví
me sentí destrozado cuando muere minea.
Excelente libro, sin duda uno de mis favoritos
El libro me encanto sobremanera, tanto que deje de releer Tormenta de Espadas por leer solamente Sinuhe, para mi el punto de quiebre en el libro es sin duda Nefernefernefer, hasta antes de ella me parecía un poco aburrido el libro, pero desde ella ya no pude parar de leerlo hasta el final.
La Novela por Excelencia. La leí con 16 años y sigue siendo mi favorito. Un 5 como una casa
Hoy he comprobado porque es tan grande esta novela, inolvidable, creo que todos deberían leerla por lo menos una vez en sus vidas
Recomiendo enfáticamente la novela corta de Waltari titulada «Un forastero llegó a la granja». Es una pequeña joya.
Desde luego, Mariano, desde luego. Yo he leído, creo, casi toda la obra de Mika publicada en castellano, y lo cierto es que esta está a la altura de Sinuhé y por encima, incluso, si no de Juan Ángelos, sí de Mikel Karvajalka.
Coincido, aunque tengo cierta querencia por El etrusco y El aventurero