SUBMARINOS ALEMANES EN LA GRAN GUERRA 1914-1918, SUBMARINOS ALIADOS EN LA GRAN GUERRA 1914-1918, GUERRA AL SUBMARINO OPERACION Q-SHIPS 1914-1918 y DESTRUYA AL KÖNIGSBERG A TODA COSTA – Cristino Castroviejo Vicente

submarinos-aliados-en-la-gran-guerra-1914-1918-cristino-castroviejo-vicente-real-del-catorceEgima, Egima, Egima…

Desde Nauen es emitida esta clave que será repetida por las emisoras ubicadas en los barcos y colonias alemanas; del mismo modo otras naciones emiten su propia clave alertando a sus flotas: Estado de Guerra.

La gran guerra en el mar ha comenzado, y la novata Kaiserliche Marine va a retar a la todopoderosa Royal Navy, que durante un siglo ha ejercido su supremacía mundial sobre los océanos del mundo. Es la guerra en la que los poderosos acorazados Dreadnoughts deben hacer su puesta de largo de forma masiva, pero al mismo tiempo es una guerra donde todo va a cambiar para siempre en perjuicio de los navíos de línea. 

Así los U-boot, las manadas de lobos, las operaciones de los submarinos que serán tan famosas durante la segunda guerra mundial, tuvieron su origen en este conflicto. Pues, enfrascadas en el proceso de modernización y carrera naval de finales del S. XIX e inicios del S. XX, las diversas potencias prestarán atención a unos inventos que permitían crear naves capaces de sumergirse, y de atacar de forma sorpresiva a naves muy superiores en tamaño, potencia de fuego y coste.

El autor a lo largo de tres de los cuatro libros nos mostrará la guerra submarina que se produce durante la primera guerra mundial.

 

El primero, Submarinos Alemanes en la Gran Guerra, arranca presentando el origen de los Unterseebot, cuyos comienzos no eran nada prometedores vista la opinión de los almirantes como Tirpitz que los consideraban un desperdicio de dinero. Así, empezando su desarrollo mediante la inversión privada, Castroviejo nos muestra, con enorme detalle, los tipos de submarino que iban siendo gestando con sus contratiempos y problemas.

Aunque pueda sorprender al lector, el estallido de la guerra encontró a  la Marina Imperial Alemana con un escaso número de submarinos para operaciones ofensivas, apenas un par de docenas, una cantidad reducida comparada con las otras Armadas.

Sus primeras acciones tampoco parecieron ser muy destacables ni tampoco traer gran fortuna y gloria a los submarinos alemanes. Pero pronto ocurrirían un par de sucesos menores pero que iban a tener una enorme transcendencia en la estrategia naval: un único submarino de un modelo anticuado, el U9, se topaba y aniquilaba por completo un escuadrón de cruceros acorazados británicos; y otro submarino, el U17, hundía un pequeño vapor mercante. La guerra naval había cambiado por completo.

A partir de ahí la epidemia de periscopitis y el miedo a esta nueva arma asedió a las flotas del mundo, mientras la guerra submarina, sus reglas y procedimientos se iban inventando.

El autor va repasando a lo largo del libro las acciones y evolución del conflicto cronológicamente y en los diversos frentes tanto el Mar del Norte y el Atlántico, como el Mediterráneo, el Báltico o el Mar Negro (con sus operaciones ataques, incidentes, e incluso crímenes). Con capítulos dedicados a los submarinos austro-húngaros (aquellos en los que participaría el conocido von Trapp), a las tácticas y contratácticas usadas.

Teniendo Alemania submarinos exitosos, como los «Treinta», y ases como von Arnauld de la Perière, Forstmann…, que llevarán al Alto Mando a plantearse la guerra submarina irrestricta, en una serie de tiras y aflojas políticos y militares, como medio para derrotar a Gran Bretaña y contrarrestar el asfixiante bloqueo.

Finalmente la formación de convoys, el servicio de descifrado de claves y las mejoras en los sistemas de defensa y lucha van a ir produciendo un resultado inevitable a largo plazo. Y que, entre otros motivos, debido el traslado al cuerpo submarino de los mejores elementos de la Armada, tendrá sus consecuencias en la propia Alemania.

 

El segundo libro Submarinos Aliados en la Gran Guerra muestra el lado contrario, mucho menos conocido, donde serán los submarinos de la Entente los protagonistas.

Presentando desde el origen de la creación del submarino, a la carrera naval entre los países por ir mejorando sus diseños de submarinos y aumentar sus flotas: con los frágiles submarinos franceses, los excelentes diseños italianos, los racionales estadounidenses, los británicos, los japoneses,…

De nuevo arrancando la guerra con ideas extrañas entre los almirantazgos en cuanto a su uso y sus posibilidades, y se va a ir ganando experiencia con el tiempo.

No son tan conocidas las acciones de los submarinos de los aliados por su función más defensiva, pero también realizando una labor agresiva, como submarinos antisubmarinos, o atacando en las aguas costeras de Alemania y sus aliados. De esa manera vemos audaces acciones penetrando en los estrechos turcos, o operando en el Báltico (donde los alemanes adoptaron el convoy un año antes que sus rivales) tanto por parte de submarinistas rusos como británicos.

Por supuesto durante la guerra continuará su desarrollo tecnológico, con mejores unidades y mejores tácticas, aunque también con monstruosidades como los submarinos de la Clase K (que hicieron honor al apodo de Killers dado por sus propias tripulaciones a las que causaron más daño que al enemigo).

 

El tercer libro, Guerra al Submarino. Operación Q-Ships, acude a unos de los contrapuntos de los submarinos desarrollados por la Entente (sobre todo en Gran Bretaña). Como contramedida a los submarinos surgen los buques Q, o buques trampa.

El autor presenta las tácticas cada vez más ingeniosas usando buques aparentarían ser cargueros o pesqueros normales y deberían esperar a que los submarinos los atacaran en superficie para desenmascararse y lanzar contra ellos la potencia de fuego de un arsenal oculto y camuflado; o bien en combinación con otras naves como los submarinos cazasubmarinos.

No dejaba de ser una táctica contraria a la legislación de la época y que podría costar la vida a sus tripulantes; los cuales al mismo tiempo eran vejados en tierra por las damas y jóvenes que no dudaban en entregarles las plumas plumas blancas a unos marineros que vestidos de civil en realidad debían afrontar un gran riesgo frente al enemigo.

Así buques como el Pershurt, el Prize… librarán una dura y a veces cruel intentando cazar a los lobos grises, corriendo cada vez más riesgos a medida que los submarinos van aprendiendo a oler a sus rivales y a atacar sumergidos sin avisar.

De forma paralela tanto submarinos como buques Q irán aprendiendo unos de otros y ir perdiendo su importancia al final de la guerra cuando sus tácticas se han vuelto obsoletas.

 

El último libro, Destruya al Königsberg a toda costa, se sale en parte de la temática antes indicada, pues su hilo conductor es uno de los cruceros alemanes, el Manowari na Bomba Tatu, como lo llamaron los nativos, más conocido como el SMS Königsberg.

Al comenzar la guerra, una serie de naves alemanas y austríacas habían sido destacadas en ultramar aisladas de sus metrópolis y libradas a sus propios medios para sobrevivir, alcanzando fama por las acciones que realizaron como el SMS Emden, el SMS Goeben

En este caso el SMS Königsberg se encontraba en el Índico, donde realizaría una limitada acción de corsario, aunque con algunos éxitos que atraería la atención de las armadas de la Entente decididas a eliminar las amenazas a sus líneas de comunicación.

Lenta e inexorablemente los buques alemanes serán localizados y hundidos, excepto el SMS Königsberg que oculto supone una amenaza en potencia para la navegación y que vinculará existencia a la colonia del África Oriental Alemana.

El autor nos detalla el papel de ese buque, atrapado en los cauces fluviales, y los esfuerzos de la Entente para localizarlo y hundirlo, espionaje, naves especiales, primera colaboración aeronaval. Pero su final no terminará con su hundimiento, sino que en un esfuerzo de canibalización sus propios recursos y personal servirán para reforzar las escasas fuerzas alemanas, protagonizando acciones militares y una olvidada guerra lacustre en los lagos que rodean el África Oriental.

Es de destacar el gran detalle que se muestra sobre las operaciones de esos marineros desembarcados que formarán parte de las tropas de Von Lettow hasta el final en el lejano 1918.

 

Para finalizar hay que señalar que todos los libros cuentan con un excelente aparato gráfico, con múltiples fotografías de la época de los buques y submarinos implicados, de los lugares importantes señalados…, complementados por algunos, mapas sobre todo en el caso del libro sobre el Königsberg.

Obras muy recomendables a todo interesado en conocer en profundidad esa parte de la Primera Guerra Mundial.

     

6 comentarios en “SUBMARINOS ALEMANES EN LA GRAN GUERRA 1914-1918, SUBMARINOS ALIADOS EN LA GRAN GUERRA 1914-1918, GUERRA AL SUBMARINO OPERACION Q-SHIPS 1914-1918 y DESTRUYA AL KÖNIGSBERG A TODA COSTA – Cristino Castroviejo Vicente

  1. Vorimir dice:

    Estupenda cuadruple reseña, está claro que con esas 4 títulos se tiene que hacer uno un buen conocedor de la guerra naval y submarina de la IGM.
    Y aunque no venga al cuento (o sí XD), no puedo evitar decir eso de: «¡Vaya vaya triboga, Periskop!»

  2. sanpifer dice:

    Excelente reseña APV.

    Tengo todos los libros reseñados y puedo concluir que se trata de un excelente historiador naval (tiene alguno más, escrito en colaboración).

    Nuestra guerra del 98 podría haber sido el bautismo de fuego del sumergible (y quizás el primer gran bofetón a los soberbios EE.UU) pero hubo que esperar 15 años para confirmar que el sumergible era un arma eficaz, y que, según apunta Eugene Rogan en «La caída de los otomanos», condujo a la inferioridad artillera, y de ahí al fracaso aliado en Gallipoli, al retirar los aliados su flota ante el miedo aliado a seguir perdiendo naves por torpedos y minas.

  3. APV dice:

    Creó que hablas de Hersing y el U-21 que hundió a los acorazados HMS Triumph y al HMS Majestic en el período de 3 días. No me extraña que les tuvieran temor a los submarinos.

  4. Urogallo dice:

    Sólo he leído el primero de los libros citados, pero lo considero tan bueno y de tanta calidad, que aún no dejo de sorprenderme sobre un nivel de conocimiento tan notable en un autor español que trata un tema que no es precisamente mayoritario entre las preferencias de los lectores e historiadores patrios (Ni entre los de la mayoría del mundo)

    Hay una calidad notable, llamativa y además con el halo de «encanto» que aún sobrevive entre los que combatieron por el Kaiser…

  5. APV dice:

    Urogallo, pues no dejes de leer los otros tres, porque merecen la pena (el de Submarinos Aliados incluso se puede encontrar en saldo).

  6. Urogallo dice:

    En realidad también el de la PGM, algo siempre decepcionante cuándo lo pagas en su día al precio convencional…

Responder a Vorimir

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.