TIERRA FIRME – Matilde Asensi
Cuando en la mañana de Reyes abrí el envoltorio y me encontré con Tierra Firme, de Matilde Asensi, noté frío por la espalda, y cerca estuve de sufrir un mareo.
Afortunadamente logré mantener la compostura, ya que la persona que me lo regaló lo hizo con la mejor de las ilusiones, por lo que me limité a sonreír por fuera y a lamentarme por dentro.
De esta autora sólo había leído Iacobus, una novela que me gustó a medias, con un principio interesante y un desenlace, en mi opinión, bastante pobre. Tuve por entonces la certeza de que no volvería a leer nada de Asensi, y muy contento estaba hasta que me encontré, como digo, con su último libro en mis manos.
Sin embargo, he de decir que su lectura, en términos generales, no resultó ser tan traumática como cabría de esperar. Quizás comencé a leerlo con tanto pesimismo que lo poco interesante que hay en sus páginas supuso un alivio, pues me temía tener que dejar su lectura a medias y buscar un sinfín de justificantes para no quedar mal por semejante grosería ante lo que era un regalo.
La historia tiene como protagonista a una jovencita de nombre Catalina Solís, que en un viaje por el Mar Caribe se encuentra con un ataque de un barco inglés que termina con la muerte de su hermano a bordo y con ella saltando por la borda y acabando perdida en una isla desierta. Durante un año, la pequeña adolescente logra sobrevivir, por supuesto, ya que todos sabemos lo fácil que es pescar con un palo afilado o cazar aves con un arco construido por uno mismo. Un año después de dejar en ridículo a Robinson Crusoe (que, paradójicamente, ni habría nacido aún), una nao mercante, la ‘Chacona’, arriba a la isla y su maestre, en un derroche de generosidad, adopta a la chica, la hace pasar por su hijo e incluso, más tarde, la nombra heredera de todas sus posesiones.
La gracia de esta novela, que está anunciada como una saga, es que relata las peripecias del pirata Marín Ojo de Plata (la mismísima Catalina), de lo cual no se verá nada en este estreno, ya que se trata más bien de un preámbulo de unos cientos de páginas donde, lo más interesante (se nota que Asensi se ha documentado a conciencia), es el mapa que trae el libro en sí y algunos datos para un amante del mundo de la navegación como es el que suscribe.
Lo demás, la historia y los personajes, en resumidas cuentas, tiene poca chicha y no llenan mucho (por no decir nada), ya que más bien parecen ser una excusa para que la autora exhiba la información recopilada sobre la época, pasando el argumento a un segundo plano.
Quizás con la continuación la saga gane en interés pero, por mi parte, no tengo intención de comprobarlo, y me limitaré a cruzar los dedos cada vez que me entreguen un regalo que amenace con ser un libro.
[tags]Tierra Firme, Matilde Asensi[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «Tierra Firme» en La Casa del Libro.
Capitán Daniels, gracias por la esclarecedora reseña. Confieso que cuando he visto la portada del libro he pensado: «Vaya, igual esta novela es algo mejor que las anteriores», pero se ve que no. Lástima. O no, porque así hay una tentación menos, que ya bastantes tenemos.
Una duda me corroe: ¿el final es tan estrafalario y estrambótico como el de sus últimas novelas? ¿O debido a la época histórica resulta algo más creíble?
Lo pregunto más que nada por curiosidad porque, o bien me lo regalan con muy poca fortuna (como te ha pasado a ti) o no creo que compre nada más suyo.
Ascanio, ten en cuenta que al ser una saga el final se queda a medias.
De todos modos, esta novela en sí tiene una subtrama de comienzo y final que a mí, personalmente, no me ha gustado mucho.
Como Julia Navarro, que también es periodista, fue mejorando un poquito con cada nueva novela, y aunque siga sin ser para echar cohetes al menos va siendo más entretenida y estructurada, a Asensi también quise darle otra oportunidad; al fin y al cabo me leí «El último catón» justo después del «Código da Vinci» y, claro, me pareció mucho mejor. Así, me he leído 3 de sus novelas, la mencionada, «Iacobus», y «El origen perdido». Cambiando poca cosa de tu reseña, pues los argumentos y tramas son algo diferentes, por lo demás estoy totalmente de acuerdo contigo y las resumiría igualico, igualico que tú: «tienen poca chicha y no llenan nada». A mí ha llegado en algunos puntos incluso a cabrearme, pero es que yo no podía echarle la culpa a nadie porque me los compré yo solita, sin ayuda, ni consejos ni nada…
Buena reseña, Capitán.
Y, ejem, el comentario tonto. Al leer el penútimo párrafo, pensé: «¡Anda! Esto me suena a ‘amenaza fantasma'». Y eso que de cinéfilo no tengo mucho…
Hola Capitán,
Lo primero felicitarte por la reseña. ¡Menudo repaso! Es una crítica de las que duelen, directa al mentón.
Yo sólo he leído un libro de Matilde Asensi y, como diría Gomaespuma, me pareció ‘francamente’
Y ya puestos, lanzo una pregunta al foro: ¿Cómo un libro con tan poco cuerpo, a tenor por lo que nos comentas, se coloca como uno de los más vendidos? Algo tendrá que atraiga al público ¿no?
Un saludo
Salvador Felip
De Asensi sólo he leído ‘Todo bajo el cielo’ y me lo tomé como lo que es: novela de aventuras entretenida, pero sin muchas pretensiones. Y como eso, me entretuvo y mucho.
Ya sé que la pregunta está dirigida a Capitán, Salvador, pero yo tengo una teoría. Partiendo de la base de que la mala literatura no está en absoluto reñida con los éxitos de ventas, no tenemos más que mirar el volumen de ventas de El código Da Vinci, por ejemplo:
a) normalmente son lecturas fáciles y entretenidas que no hacen pensar demasiado y mucha gente lee sólo para olvidar los problemas del curro, de la pareja, de la familia, etc,
b) las intrigas, misterios y tramas las dan bien mascaditas y no exigen ningún esfuerzo,
c) los temas son muy comerciales y gozan de unas estupendas campañas de márketing,
d) los personajes están estereotipados y se corresponden muy bien con los protagonistas habituales de las películas americanas a las que estamos tan acostumbrados, y
e) mucha gente regala éxitos de ventas porque así cree asegurarse el triunfo con la elección.
Es sólo una idea…
Preciosa reseña, capitán.
Capi, haces bien en reseñar y alertarnos para que no se nos ocurran ideas confusas. Yo tengo por norma evitar best sellers y libros sin referencias, y con los autores vivos intento informarme muchísimo antes de leerles. Pero informarme no leyendo los parabienes de la propaganda editorial, sino los comentarios de los amigos, y de las personas en cuyo gusto confío. Asi que gracias por la reseña, Capi.
Marbenes, concuerdo totalmente con tu última intervención.
He leído dos novelas de la Asensi: Iacobus y El último Catón. Me parecieron entretenidas pero con finales bastante absurdos, mejor la primera que la segunda. Recuerdo que me intrigó la coincidencia tan evidente de argumentos y personajes que la segunda tenía con El código Da Vinci (monja, capitan de la guardia suiza). Daniels, veo que no contemplas la posibilidad de que la persona que te regaló el libro lea tu reseña; si llegara a leerla te vería en una situación un poco delicada…
jajaja, muy cierto Pepe, tienes toda la razón, y en efecto, contemplo que no existe apenas posibilidades de que lea mi reseña.
Ahora sí, es cierto y coincido con Farsalia que la novela, si se lee sin mayores pretensiones que tener un poco de lectura en el WC, es válida.
Tampoco es que te eches las manos a la cabeza y digas ¡Dios mío, por qué me has abandonado!
Sin embargo, uno se ha vuelto un poco selectivo, y trata de leer novelas que le llenen de alguna forma.
Por eso, precisamente, no falto a mi cita diaria con Hislibris.
Para el WC puedes encontrar en Hislibris mejores sugerencias. En el retrete con Hitler, crónica pormenorizada de todas las deposiciones del führer contadas por su fiel ayudante de cámara, es un buen ejemplo.
Jajaja, vale, tomo nota :-P
Tienes toda la razón Marbenes.
Yo confieso haber caído alguna vez en el regalo fácil del superventas de turno.
Entiendo que un título con un buen número de ediciones atraiga al público en general, sin embargo, una vez leído un libro de un autor y quedar profundamente decepcionado con su obra, normalmente lo elimino de la lista. Por eso me extrañan algunos escritores con grandes éxitos de ventas bastante continuados, aunque quizá el problema es mío. Será que últimamente me estoy volviendo demasiado quisquilloso con la lectura y me chirrían cosas que antes pasaba por alto.
Me encantó el comentario de Gisbert Haefs sobre mantener la magia en un libro, sin romper esa ilusión que liga al lector con la obra. Comienzo a darme cuenta que son pocos los autores capaces de aunar la agilidad de la trama con la atracción de la historia y la seducción del ambiente en el que se desenvuelve.
Espero que algún día logre atisbar esa genialidad, hasta entonces seguiré aprendiendo de los que de verdad saben de esto.
Un saludo
Salvador Felip
«Comienzo a darme cuenta que son pocos los autores capaces de aunar la agilidad de la trama con la atracción de la historia y la seducción del ambiente en el que se desenvuelve.» (S. Felip)
Cierto, Salvador, cierto. En la vida de los lectores, se pasa una etapa en la que uno lee todo lo que cae en sus manos, indiscriminadamente, o casi. Luego, poco a poco, vas evitando ciertos libros y aumentando los de un nivel superior. Y cuando te haces mayor, en la medida que te va quedando poco tiempo, discriminas muchísimo e intentas leer sólo lo que consideras que verdaderamente merece la pena. Que no es tanto como lo que inunda las librerías.
Por cierto, soy pesado pero una vez más felicitar por la elección de la imagen del cabecero. Me ha encantado.
Ya decia yo que de esta Asensi no debía empezar a leer nada… el tiempo en la lectura es un «doblón». Me daba el tufo de que iba a ser así con esta Matilde. Gracias Capitan por comfirmarlo…
Saludos a todos y en especial a mi muy querida Ario
¡Hombre, Ipi! ¡Cuánto tiempo sin leerte! ¿qué es de tu vida? ¿Has aumentado tu colección de libros antiguos? Eres caro de ver…Muchas gracias por tu especial salutación.
De nada Ipi, pero de todos modos ya sabes que siempre es una cuestión de gustos de cada uno.
Yo de «Asensi» leo hasta las listas de la compra (porque si no me pierdo en el súper). Como alguien vuelva a escribir «Asensi» sin acompañarlo del nombre de pila correspondiente, será retado a un duelo al amanecer. Yo elijo las armas: dos versos iguales, el tercero diferente y el cuarto «la gallina».
Vaya humos :-)
Perdonad, pero me he acordado de estos simpáticos e inocentes versos que dicen:
«Del buen libro con el menor
es peligroso el contacto,
ya que con mucho agrado
se lee todo a discreción.
Enfermedad incurable es
la que por contacto directo
hace del bueno malo y
malo convierte al bueno.
que es cuestión estética
la de poner un Asensi
al lado de la Odisea»
Josep Asensi, creo que vas a fastidiar la rima.
Muy buenos, Javi.
Perdonad la ignorancia pero ¿qué es eso de la gallina?
Pues la Gallina Caponata. Está claro.
Vamos, que me quedo igual…
Es que me lo he inventado. Si lo hubieras entendido, sí que sería sorprendente.
Lo de la gallina viene de unos «poemas » que hacían Lorca, Dalí y compañía en la Residencia de Estudiantes y que eran tal cual los ha descrito Asensi el oscuro.
Por otro lado yo cuando oigo Asensi siempre pienso en mi tocayo Juan Manuel Asensi que jugaba en el Barsa….
La Gallina Caponata…ha puesto un huevo , ha puesto dos, ha puesto tres…! Ja ja ja! ésa si que es buena, Ascanio!
Juanrío, gracias por la aclaración.
Ascanio, ni siquiera lo había considerado, que una ya va aprendiendo por dónde van los tiros.
Asensi… Oscuro, vamos a ver, ¿por qué tiene que ir con el nombre de pila? ¿por qué tú sí y los demás no? ¿eh? ¿EH?…:P
(Qué mal día he tenido hoy, madre mía)
La Gallina Turuleta, Ariodante. La Caponata era la amiga de Don Pimpón y el Caracol Perejil.
No hay de qué. Es que mi cultura es bastísima.
«Por otro lado yo cuando oigo Asensi siempre pienso en mi tocayo Juan Manuel Asensi que jugaba en el Barsa»
Yo prefiero pensar en la Neus, que alegra un poco la vista…
De todos modos aclaro que, por estos pagos, «Asensi» es un apellido bastante corriente…
Y mi nombre de pila también es bastante corriente, pero me individualiza un poco más
Aclarado, Oscuro Asensi.
Ahora recuerdo que en los versos lorquianos «la gallina» iba tercero, y no cuarto. O dejo de citar de memoria o me tomo algo para mejorarla.
Ahora recuerdo que en los versos lorquianos «la gallina» iba tercero y no cuarto. O dejo de citar de memoria o me tomo algo para mejorarla.
Josep, sí que estás despistado: has repetido el post. Y yo también estoy despistada con las gallina….gracias,Cavi, era la Gallina Turulata,si… ja ja ja!, Al fin y al cabo, ya hemos llegado a un cierto caos y de un poco igual de qué gallina hablemos…El verano es terrible, ¿no? A más de uno se le reblandecen las neuronas.
pues a mí la Matilde Asensi me está gustando, de hecho su libro el origen perdido , es el que ahora me estoy leyendo, no está mal.
El vídeo del libro lo vi en Youtube,, está bastante bien. a ver si os gusta:
http://es.youtube.com/fanasensi
Si alguién se ha leído el Origen perido ,, que me diga tan sólo su opinión,, pero nada más ehhh ?
ciao
Hola Ana, para no aburrirte te dejo un enlace que lleva a la reseña que en su día hice de este libro que mencionas por si la quieres leer:http://puntodeencuentromarbenes.blogspot.com/search/label/el_origen_perdido
Mi opinión, para resumir, es que me pareció malo.
Pues a mí me resulta siempre entretenida la Asensi, y como además era prestado, pues leído y punto, la trama no es tan fantastica quizás como en los otros.
Una novela muy del montón, floja en aspectos históricos y muy débil en credibilidad.
Yo creo que al principio de su carrera apuntaba más y hay que reconocerle que da con temas interesantes, el salón ambar, la conquista de américa, el camino de Santiago…, pero cada vez que leo un libro suyo pienso que podría haberle sacado un poco más de jugo.
Creo que desde su editorial la deben estar mareando con que es la «Pérez Reverte» femenina y con este saga quiere emular a Alatriste. Para mi esta comparación le está haciendo más daño que beneficio
Por cierto es sobrina del antiguo jugador del Barça Asensi.
Os he encontrado buscando en la red, el resumen del libro Tierra Firme, porque tengo la segunda parte.
Os leo y veo que es una CRITICA DESTRUCTIVA, no pones nada bien, ni al libro ni a la autora.
Seguro que tienes autores que te gustan, que comprarias el libro, pero ¿gustaria al resto?, ¿te gustaria como escritor que una persona dijera tantas lincedes?.
Para gustos …. si haces un resumen (viene así), hacerlo y que el lector decida.
Rediez, se nos ha vuelto a colar otro sefardita !
No acabo de entender eso de «colarse». ¿Quién se cuela aquí? ¿Esto no es un lugar de participación libre? ¿Se ha borrado algo que me he perdido?
«pepe Dice:
He leído dos novelas de la Asensi: Iacobus y El último Catón. Me parecieron entretenidas pero con finales bastante absurdos, mejor la primera que la segunda. Recuerdo que me intrigó la coincidencia tan evidente de argumentos y personajes que la segunda tenía con El código Da Vinci (monja, capitan de la guardia suiza). »
Creo que estaría bien si la gente se informara un poco antes de dar una opinión. El Último Catón fue publicado en 2001 mientras que el Codigo da Vinci se publicó en 2003. Si hay tanta evidencia de coincidencia entre ambas, habría que reclamarle a Dan Brown.
Yo también me leí las dos y por mi parte considero la obra de Asensi mejor que la del americano.
En cuanto a Tierra Firme, considero que es una obra muy entretenida, fácil de leer y lo suficientemente documentada para lo que la autora pretende, que es introducirte dentro de la sociedad del Caribe de finales del siglo XVI. Lo que considero suficiente para el género en el que nos encontramos: el de aventuras.
Me hace gracia la gente que se cree superior por ir en contra de lo que a muchos otros les gusta. Esto también pasa en música.
Hay cosas que son buenas, y otras malas, pero también hay obras sobrevaloradas, que en su día, cuando fueron publicadas, fueron consideradas por sus coetáneos como basura, ya sea por significar algo novedoso, por modificar sus bases ideológocas u otras razones. Hoy en día, hay quienes se creen más listos por adorar esos truños y hacen comentarios o reseñas con criticas destructivas, en vez de constructivas, hacia autores que empiezan o tienen la suerte de que sus obras lleguen a un gran numero de lectores, cosa que no es fácil.
Me hace gracia, porque los «truños» de ayer son obras maestras hoy, por lo que es sabio el pensar que los «truños» de hoy podrían ser las obras maestras del mañana. Y no me refiero, en concreto, a Tierra Firme.
Por lo que me parece una falta de respeto tremenda comentarios como «para pasar el rato en el WC». Si uno quiere pensar, estaría bien que empezara por ejemplo con el tratado de Fontainebleau de 1745 e intente relacionarlo con las pretensiones de Carlos Eduardo Estuardo por el trono británico y el conflicto religioso entre católicos y protestantes, en vez de leer lo mascado por los libros de historia, que también podría ser englobado dentro de la lectura fácil, según el punto de vista con el que se mire.
Cada uno lee, lo que le gusta leer, y no por ser más fácil o no, lo convierte en mejor o peor. El leer y adorar la Divina Comedia de Dante, por ejemplo, no hace ser a uno más erudito.
Ya que sois tan abiertos a criticar, espero que acepteis mi pequeña critica. Un placer.
No se si es porque al apellido le tengo cariño ya que mis abuelos fueron de alicante siempre que veo un libro de Matilde Asensi desearia poder escribir como ella aunque hago mis pinitos con algun articulo en el Setmanario Soller siempre con mi tema preferido la Mar y la historia naval, sera porque naci en Mediterraneo en medio del mismo Mallorca, pero Catalan de adopción,no puedo escojer el mejor libro pero me quedo con Tierra Firme.
Pues hay otro Asensi por aquí, Hislibreño y escritor ;o)
Un saludo
Vaya regalito me hicieron con tierra firme, vaya un tostón además la historia malísima, y ya para que hablar de la prota la super woman, y que me decís de la mesa bajel, seguro que no seria de IKEA. me parece increíble que la editorial publique esto……………….nunca mais…………..
Hola Solitario creo que los comentarios socarrones sobran si un libro no parece bueno no se compra y listo, ya que tienes todas las ventajas de leer las pòrtadas y contraportadas.