TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Jesús Hernández
Permítaseme una pequeña reflexión previa.
Una de las cosas que más me planteo cuando me siento a reseñar un libro que no me ha gustado es: ¿por qué lo hago? Y es que no nos vamos a engañar: cuando me enfrento a un mal libro, o simplemente a un libro que no me ha gustado, lo más sencillo es dejarlo a medias o, si he llegado a terminarlo, pasar de él. Ni reseñas ni gaitas, se le asigna el número de orden que le toque, se guarda en el estante correspondiente –segunda fila- y a por otro. Es lo más fácil y aséptico y, además, ahorra trabajo.
Sin embargo, una de las formas más habituales de definir algo es enfrentarlo a su contrario, y un reseñador habitual –aunque mediocre, como es el caso del que suscribe- que siempre habla de libros que le han gustado acaba por resultar, al menos a mí, sospechoso: o de ser excesivamente condescendiente, o de ser de los que se lo tragan todo.
¿Significa esto que la presente reseña es un mero fondo con el que quiero cumplir mi cuota de libros que no me han gustado para destacar los que sí? Tampoco van por ahí los tiros.
Yo me interesé por la historia militar hace ya unos cuantos años –aquí es donde viene la batallita-, cuando preguntar por libros de este tipo en la mayor parte de las librerías daba pie a que el librero pusiera una cara a medio camino entre tomárselo como una broma y llamar a seguridad. Recuerdo que entonces estaba la librería San Martín, en la Puerta del Sol, y alguna más. Ahora las cosas han cambiado. Cualitativamente podemos encontrar libros de historia militar en todas las librerías, y se han multiplicado las editoriales que se dedican, o dedican una colección, exclusivamente a estos temas. Sin embargo en el plano cuantitativo, pues es más o menos parecido. Hoy como entonces se publican libros de historia militar que son de indudable valor, buenos libros mal traducidos y libros malos.
El resultado del aumento de oferta que he comentado –voy a poner el modo batallita en off– es que ahora los lectores podemos elegir. Y pudiendo elegir, las opiniones: positivas o negativas, que puedan darnos quienes hayan leído un libro antes que nosotros, pues son mucho más interesantes (antes no, antes lo comprábamos igual). Supongo que esta puede ser la razón por la que decidí sentarme a escribir esta reseña.
Al lío pues.
Todo lo que debe saber sobre la Segunda Guerra Mundial es un ensayo periodístico que ofrece un resumen sobre los acontecimientos político-militares que tuvieron lugar entre 1939 y 1945. Tiene unas quinientas páginas y está dividido en 46 capítulos que tratan diversos temas de forma semi-independiente, divididos a su vez en cuestiones más cortas. No deja de ser una virtud. Igual que en algunos libros es imposible encontrar un párrafo concreto que leímos una vez, en este es bastante fácil.
Si tuviera que elegir una primera palabra para definir el libro –habrá mas-, diría que es un resumen. Y dado que es un resumen me resultan un tanto gruesas expresiones como «todo» y lo que «debe saber». Suena un poco a «los cien mejores consejos para una vida sana» o «las obras de literatura universal imprescindibles en cualquier biblioteca decente». En esto abunda el prólogo al indicar al incipiente lector que tiene en sus manos una fuente con «la información necesaria para conocer en profundidad aquella conflagración» (p. 19). Se pregunta uno cual es la definición actual de conocimiento «en profundidad». Hubo un tiempo en que se basaba en tochos intransportables con bibliografías inabarcables. Hoy parecen valer quinientas páginas y una bibliografía escueta de tan sólo algo más de medio centenar de referencias, de las que la mitad son obras generales y al menos tres son anecdotarios. Claro que hoy todo es más fácil gracias a la informática. También se pregunta uno qué pasa con los acontecimientos que no narra el libro. Supondremos, por ser amables, que se trata de información no necesaria.
En segundo lugar, se me ocurre que es un libro irregular. Con esto me refiero a que se encontrará uno con interesantísimas y detalladas narraciones de algunos detalles, como por ejemplo las actividades de Roosevelt el 7 de diciembre de 1941 (pp. 172-3), y sin embargo se dedica aproximadamente la misma cantidad de texto a mencionar, que no a narrar y mucho menos en profundidad, las batallas de Iwo Jima y Okinawa (pp. 477, 478-9). Algo parecido, si queremos citar el frente europeo, sucede con la batalla por Berlín, totalmente olvidada a favor de todo un capítulo dedicado a los últimos días de Hitler. Y no le niego importancia a saber si Hitler murió después de despedirse o no, pero igual es más importante saber lo que sucedió en todo el resto de la ruinosa Berlín.
En tercer lugar, es un libro confuso en algunos párrafos, y con esto me refiero a que algunas de las cosas que se nos narran son difíciles de entender, oscuras e imprecisas. Así leemos que en la invasión de Sicilia «a Patton se le encargó la labor más sacrificada» ya que sus tropas avanzarían hacia el norte «cubriendo en todo momento el flanco del avance triunfal de Monty. Era previsible que los hombres de Patton fueran los que sufriesen más bajas» (p. 285). Se me antoja un tanto incongruente que quien se va a limitar a una misión de flanqueo vaya a sufrir más bajas que quien tiene una misión de ataque. A no ser que el ataque sea un avance triunfal y la misión de flanqueo sea sacrificada, en cuyo caso los defensores resultarán ser unos perfectos inútiles atacando el flanco sin presentar batalla ante la punta de lanza. Cosa que en Sicilia, por cierto, no sucedió. Algo parecido sucede con la narración de la evacuación por Dunkerque, donde se explica que «miles de soldados ingleses, franceses y belgas guardaban turno en la playa de Dunkerque para embarcar, mientras un batallón de infantería británico resistía en las paredes de la bolsa» (p. 87). Quiere uno suponer que hubo algo más que un batallón defendiendo el perímetro. ¿Se trata de una (otra) errata? ¿Se refería el autor a un regimiento? ¿Una división? ¿O es que eran las únicas tropas de nacionalidad británica que participaron en la defensa del perímetro? Y puestos a hablar de nacionalidades, tampoco se explica qué hacían los belgas, cuyo ejército se había rendido el día 28, escapando por Dunkerque.
En cuarto lugar, es un libro con excesiva tendencia a simplificar. Ciertamente, no se puede esperar en un resumen –que es lo que es este libro aunque se pretenda lo contrario- un análisis completo de causas y efectos, pero sí algo más completo, y menos absoluto que, por ejemplo «El origen del conflicto que estallaría en 1939 con la invasión de Polonia por parte de las tropas de Hitler hay que buscarlo en el tratado de Versalles» (p. 21). Por mucho que éste fuera uno de los motivos del conflicto hubo muchos más: una crisis económica, una situación política compleja, la leyenda de la «puñalada por la espalda» o un dictador chiflado que consiguió acceder al poder (David Solar en su libro 1939, recientemente publicado, habla incluso de Venganza); por citar algunos motivos más.
Desgraciadamente hay que decir también que es un libro con importantes errores. Así tenemos al Almirante Nagumo dirigiendo el portaaviones «Kido Butai» (p.180), un buque imposible de encontrar en los listados de la época; o que el U-47 de Prien hirió de muerte al acorazado Ark Royal en el fondeadero de Scapa Flow (p. 54), lástima que, por el mismo precio, no hundiera portaaviones. Curiosamente esta última anécdota es corregida en la página 58, en la reseña bibliográfica de G. Prien, donde se dice que el acorazado hundido fue el «Royal Oak». ¿Será culpa del corrector? También quiero reseñar la trágica ausencia de la 605 división acorazada de cazas en el listado de tropas alemanas enviadas a África del Norte, pues sólo se citan la «5ª división panzer ligera» (p.211) y la «15ª división panzer» (p.212).
En definitiva, se trata de un libro que puede enfocarse desde dos puntos de vista.
Desde el punto de vista del –no diremos experto- aficionado con conocimientos sobre el tema, no tiene ningún interés ya que en nada puede competir, salvo tal vez y según los gustos en amenidad, con libros más detallados sobre temas concretos. Y desde el punto de vista del aficionado tampoco añade nada al conjunto de obras generalistas ya publicadas y perfectamente asequibles al gran público como son las de Ricardo Artola, Manuel Leguineche, Sir Basil Liddel Hart, Martin Gilbert o la Crónica Militar y Política de la Segunda Guerra Mundial que en su día publicó la editorial SARPE. Por limitarnos a libros escritos y publicados en español.
Tras citar todos estos defectos y tras omitir unos cuantos más que no me caben en la reseña, vengo a preguntarme si todo esto es importante. Tal vez en realidad este humilde reseñador no pase de ser un friki tiquismiquis con mucha mala baba y un montón de envidia que sólo pretende fastidiar a honrados escritores que intentan ganarse la vida con un tema de moda. O tal vez no.
Hagamos la prueba: «Cristóbal Colón zarpó del golfo de Cádiz, y tras recalar en las Canarias, un archipiélago del Atlántico, una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, prosiguió viaje hacia el oeste para llegar a la isla de Guaraní el doce de noviembre de 1492 con las carabelas Pinta, Niña y Santa Marta». ¿Chirría? ¿No? Entonces este es su libro ideal sobre la segunda guerra mundial. ¿Sí? Entonces este es un libro para olvidar y ponerse rápidamente a leer, o a escribir, otro.
Opino.
Jesús Hernández.
TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Nowtilus 2009.
[tags]Todo lo que debe saber sobre la Segunda Guerra Mundial, Jesús Hernández[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando el TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL en La Casa del Libro.
Caray, una reseña que va al grano. Me parece un análisis estupendo del libro, Koenig.
Así está claro lo que el aficionado -yo no, la verdad- a la Segunda Guerra Mundial va a encontrar, y sabrá si merece la pena invertir su tiempo y su dinero en este libro.
Me ha encantado tu síntesis final sobre el Descubrimiento. Un parrafito que resume todas tus impresiones (con gracia y salero).
Vi el libro no hace mucho y lo tuve en mis manos. Valoré muchas cosas en él (es una síntesis, el precio, está bien ilustrado aunque fuera en blanco y negro, tiene materiales que desde un punto docente son bastante útiles); lo estuve hojeando y leí algunos capítulos. La impresión que me dio es que es eso, una buena síntesis, especialmente para quien es un neófito absoluto en la materia. Pero para los que ya nos hemos acostumbrado a lecturas con mayor profundidad, pues se nos queda pequeño.
Lo del 12 de noviembre, ¿lo has puesto para mostrar las erratas del libro?, ¿tan graves son?
Opinas. Y creo que eso es lo que hacemos aquí y el éxito de Hislibris.
Tiene tanto o más valor reseñar un libro que no cumple que uno que quisiéramos que todos conocieran.
Pues si simplifica tanto como en lo referente a los orígenes y causas del conflicto, punto crucial en el que lo menos conveniente es entregar una visión parcial y distorsionada, no creo que como síntesis ni como obra divulgativa sea un libro demasiado recomendable.
Esclarecedora y estupenda reseña, amigo Koenig.
ya se te advirtio so TALIBAN QUE ERES UN TALIBAN, esperate que el autor lea la reseña y veras lo que es bueno.
Pero bueno en su beneplacito se puede decir que el citado ha editado varios libros y tu no.
Estupenda reseña, un abrazo compañero
He buscado en el DRAE el significado de la apalabra «talibán» y no acierto a encajar al Sr. Koenig en su definición. No se me ocurre si puede usted referirse a que «es integrante de cierta milicia integrista musulmana» o a alguna otra acepción que desconozco, en cuyo caso espero que tenga a bien aclarármelo.
Un saludo.
Estupenda reseña, que suscribo punto por punto, una pena que no fuera leída en su momento por las personas que me regalaron éste libro hace unos días, ideal para aquellos que les guste leer diez o quince párrafos en la cama, antes de quedarse dormidos.
Saludos.
Señor Koenig lo felicito entusiastamente por contar con esa valentía para reseñar un libro, que a la vista está, no le ha gustado.
Otros, incluida la que escribe, nos hubieramos dedicado tan solo a narrar de qué va el libro sin apenas mojarnos.
Por lo cual chapeau por usted.
Koenig, me encanta tu final. Más claro, imposible.
Y sí, me manifiesto claramente a favor de reseñar libros que no nos hayan gustado, aunque nos cueste hacerlo. Aquí valen todas las opiniones, y a quien no les convenzan que vengan y las discutan. Fácil, ¿no?
Adiodió.
Hola SR. Koenig, llegue a esta pagina ya que ando buscando un libro para apredender sobre las causas yefectos de la primera y segunda guerra Mundial. Quisiera que me recomendara entonces que libros puedo leer para saber sobre esto, desde una perspectiva historica y lo mas imparcial posible.
Gracias
saludos
Alexis
Hola, felicidades por la reseña!
Aprovecho la atención prestada a mi persona para invitaros a leer mi último libro, LAS 50 GRANDES MASACRES DE LA HISTORIA, publicado por Tempus:
http://www.casadellibro.com/libro-las-50-grandes-masacres-de-la-historia/1564523/2900001344267
Espero vuestra opinión, un saludo!
Pa’ de flipá…
Cosas veredes amigo Sancho.
Es una reseña durísima, pero fundamentada y muy valiente, sobretodo teniendo en cuenta que el autor las lee y siempre cuesta más «decirselo a la cara».
Por mi parte, no he leido esta obra en particular, pero sí otras de Jesús y, quizás por el estilo muy distinto que tenían (básicamente anecdotarios) siempre me han parecido muy interesantes y amenas.
Supongo que hay que mirar la otra cara de la moneda: cuando una reseña sea positiva, significará que verdaderamente el libro lo vale.
Casualmente lo estoy leyendo estos días.
De acuedo con Koenig de que se trata de un «resumen», pero creo que esa es la intención del autor.
No es un libro para «entendidos» en el tema, pero si para aquellos que sientan solamente curiosidad y quieran adquirir unos «resumidos» conocimientos, que no todo a de ser Beavor. Digo yo.
Salud
Buenas tardes:
Lo cierto es que reseñar un libro que no te ha gustado es más difícil que el que sí; ahí está el mérito de Koening.
Las críticas del autor son cuestiones que no tienen importancia: lo útil es el servicio que nos hace al resto.
El título del libro deja claro que es para neófitos, con lo que un ya iniciado en el tema no lo compraría en caso alguno.
Muchas gracias Koening.
Como bien han comentado otros compañeros no siempre se deben reseñar los libros que más gustan a uno, también hay sitio en Hislibris para las reseñas no tan halagadoras. Desde el respeto, siempre se puede discrepar, no a todo el mundo va a gustar un determinado libro. Sobre esta publicación de Jesús Hernández he de reconocer que no la he leído, tengo ya unas cuantas obras generalistas y creo que por el momento en este aspecto estoy servido. Yo creo que Jesús Hernández puede sacarle provecho a esa vena periodista que marca su pluma, a mí su libro sobre la operación Valkiria me encantó; creo, sinceramente, que podría embarcarse en algún otro proyecto más concreto y explotar su amena y ágil narrativa en este complicado y difícil mundo editorial.
Un saludo.
Para libro generalista y de altísima calidad, «La guerra que había que ganar», de Murray y Millet.
Me llama la atención la leña que se está llevando este autor en foros especializados de Internet por sus libros. Asumo que serán malillos (no he leído suyo más que el de Norte y Sur, que es un aceptable resumen sobre la guerra de Sucesión para no versados en el tema como yo), pero tánto, tánto y con tánto libro malo que hay por ahí suelto… en fin, que hay libros para cada lector y cada exigencia. Lo extraño es cómo Koenig, que ya es experto en literatura militar, se puso a leerlo, máxime disponiendo de síntesis brillantes como las que ha referido.
Saludos.
Es que Koenig se lo lee tó!!
Buenas noches.
Siento no haber intervenido en el hilo, pero una mala combinación de viajes y trabajo me ha tenido un tanto liado hasta ahora. Y digo una pena porque ahora voy a tener muuucho mas trabajo para contestaros a todos.
En fin, empezaré por el principio. Ascanio, Rodrigo, Duqur, Javi, Akawi, Jerufa, Ivan, Antonio, David L. Gracias por los comentarios.
Farsalia, de los comentarios de ambos se deduce que, una vez mas discrepamos tanto como concordamos. Estamos de acuerdo en que es una síntesis, y no aprecio demasiado las ilustraciones, pero esto me sucede en todos los libros, salvo si se trata de mapas que ayuden a entender el texto, muy escasos en este caso. Sin embargo donde no puedo sentirme de acuerdo es cuando hablas de que es para un neófito o que contiene materiales que para un docente son bastante útiles. Y no digo yo que sería correcto lo que dices si no hubiera tantos errores, simplificaciones y datos confusos; que desde luego convertirán al neófito en ignorante y como material docente, no se que enseñarán.
Pamplinas. Personalmente opino que si. Algunas de ellas son graves.
Porrúa. No te preocupes por lo de Talibán. Duqur no pretende meterse conmigo sino sacar a colación un antiguo chiste.
Alexis. Considero mas interesante leer libros parciales, sabiendo que lo son, que dedicarse a buscar libros imparciales (cosa especialmente difícil en el ámbito de la historia).
Por lo demás, hay un excelente análisis en la “Historia de las Relaciones Internacionales, Tomo II”; de Pierre Renouvin (Akal) https://www.hislibris.com/historia-de-las-relaciones-internacionales-tomo-ii-pierre-renouvin/ El autor, francés, es fruto de su punto de vista, pero aún así describe bastante bien muchos de los problemas de aplicación del tratado de Versalles. Por ejemplo, que los mismos países –Estados Unidos y el Reino Unido- que tanto presionaron porque se alzaran las sanciones económicas, tenían importantes intereses comerciales an Alemania, y sin embargo se negaron a condonar la deuda francesa por adquisición de material de guerra entre 1914-18.
También Winston Churchill, en sus memorias, dedica un tomo a analizar los años anteriores a la guerra.
Por otro lado se me ocurre citar, recientemente publicado, “1939, la Venganza de Hitler”, de David Solar. Aclaro que no lo he leído, con lo que puede que me equivoque, pero asistí a la presentación y en las causas del desencadenamiento de la guerra incluye la leyende de la “Puñalada en la Espalda”, y, sobre todo, a un simpático Adolfo apellidado Hitler.
Sr. Hernández. ¿Cómo era aquello? ¡Viva el Marketing! Por lo demás celebro la elegancia con la que se ha tomado la crítica, y prometo, en el futuro, volver a leer algún libro suyo a ver si puedo hacer una crítica positiva.
Licurgo. No se si te he entendido bien… .-)
JJ Sala. Ciertamente no todo ha de ser Beevor. Pero hay tanto… , y sin salirse de 1939-45.
Clodoveo 11. Ciertamente, como dice Jerufa, me lo leo todo. O casi. Por otro lado, procuro de vez en cuando (en referencia a la 2GM) leer autores españoles, aunque sea sobre temas o a niveles en que creo –siempre hay sorpresas- que no me aportarán demasiado. Estoy convencido de que desde España se puede hacer una grandísima labor en el estudio y la explicación de este conflicto, no sólo por la capacidad literaria e histórica que podemos alcanzar, sino porque tenemos la ventaja de que españa no fue beligerante, nuestras tropas no combatieron en esta guerra y ni nuestras fuerzas armadas ni nuestros gobiernos han creado una versión oficial de los acontecimientos. Nuestro principal problema, sin embargo, son los idiomas.
En fin. Creo que no me dejo a nadie. Y si lo he hecho, por Dios, ¡Protestad!
Saludos.
Coincido contigo, Clodoveo, el libro Millet y Murray es excelente y muy ameno. Un libro casi de lectura obligatoria.
Para la PGM, el libro de Michael Howard (Breve historia de la Primera Guerra Mundial) es el complemento ideal para introducirse en las dos guerras mundiales.
Por otro lado, y contestando a un post previo, creo que Koenig critica el contenido, con independencia del objetivo del libro; es decir, si un libro se ajusta a la intención con la que éste se escribe, se puede considerar un éxito. Otra cosa son los errores o, en el caso de otros libros, las aberraciones imperdonables de traducción.
Lo que no es normal es calificar a los que no comulgan con uno de talibanes.
Y… no hace falta pisar uvas para saber cuando un vino es bueno….
Saludos.
Protesto, pero sólo un poco. :-)
Argh. Mecachis en los peces de colores.
Tenía que pasarme precisamente contigo Aretes, y eso que me hice una lista y todo para no dejarme a nadie.
Bueno.
Pues gracias muy especialmente a Aretes, que tiene mucha razón en lo que dice, por cierto.
Saludos.
Koenig dixit:
«Farsalia, de los comentarios de ambos se deduce que, una vez mas discrepamos tanto como concordamos. Estamos de acuerdo en que es una síntesis, y no aprecio demasiado las ilustraciones, pero esto me sucede en todos los libros, salvo si se trata de mapas que ayuden a entender el texto, muy escasos en este caso.»
Jejeje, siempre es un placer discrepar y concordar contigo. No, no hay demasiados mapas, pero sí algunos y bastantes fotografías. Y sí las considero útiles.
«Sin embargo donde no puedo sentirme de acuerdo es cuando hablas de que es para un neófito o que contiene materiales que para un docente son bastante útiles.»
Para los chavales a los que tengo que explicarles o situarlos (que a veces es más lo segundo que lo primero»), sí que me parece un libro con utilidades docentes. Nosotros porque ya estamos de vuelta de todo y no nos conformamos con cualquier cosa. Pero gente que estudia el tema de la IIGM como un tema más, lo que aparece en el libro, además de los complementos (las referencias cinematográficas, por mencionar un ejemplo), pueden y de hecho son muy útiles. Para tener una idea global, para empezar a saber de qué va la cosa.
«Y no digo yo que sería correcto lo que dices si no hubiera tantos errores, simplificaciones y datos confusos; que desde luego convertirán al neófito en ignorante y como material docente, no se que enseñarán.»
Me interesa el libro para un uso docente por la globalidad. A un chaval que está estudiando el tema la mayoría, por no decir todos los errores, simplificaciones o datos confusos se le pasarán por encima. Al finalizar el libro tendrá una imagen global, sintética, resumida, superficial si se quiere, del conflicto. A partir de ahí, que siga indagando si le interesa.
Buenos días.
Ciertamente el enfoque que le das me tranquiliza un tanto, sobre todo porque me deja pensar que hay libros similares, con menos errores, que pueden servir mejor para este uso, como por ejemplo el de Artola. (Que por otro lado tampoco me convenció demasiado, debo decirlo, pero en ese caso si fue pura exigencia pedante).
Con respecto a las simplificaciones ponía en la reseña el ejemplo de del tratado de Versalles como causa de la guerra. El caso es que circulando por foros diversos (cibernéticos y no cibernéticos) es sorprendente la cantidad de gente que se ha quedado en esa causa única de la guerra, como si la persona de Hitler o el mito de la «puñalada por la espalda» no fueran razones igualmente poderosas. Con todo esto quiero decir que no quiero quitar importancia al tratado de Versalles como causa de las hostilidades, que lo fue, sobre todo al no aplicarse a rajatabla. Pero si me atemoriza -como decía antes porque me lo he encontrado- que se renuncie a la figura de Hitler, a las teorías expansionistas y al revanchismo alemán de la época como causas de la guerra, cargándose la culpa sobre los vencedores de la primera del estallido de la segunda.
Que por otro lado, siempre he pensado que en parte la tienen. Debieron invadir Alemania en 1919, y separar el país en varios Estados independientes. (Ahora, verás la que me va a caer).
Opino, claro.
Saludos.
Entiendo perfectamente tu postura Farsalia, pero permíteme unas preguntas:
¿a la hora de explicar a tus alumnos la llegada del hombre a la luna utilizarías un libro en el que se afirme que el módulo lunar alunizó en el año 1972?
Muy buena reseña Koenig, aunque para mi gusto has sido bastante benévolo con los innumerables «horrores» que jalonan el texto del libro.
El señor Koenig disponiendo de la nación alemana desde su sillón:
«Debieron invadir Alemania en 1919, y separar el país en varios Estados independientes.»
Y eso porque lo digas tú, machote.
Puf, como hiciésemos todo lo que buenamente opinara nuestro Koenig, yo, desde ya, me tendría que buscar un día con 48 horas, Alberto. De todas formas, Koenig ha vertido una opinión propia que se puede rebatir y discutir bajo unos mínimos, que es a lo que solemos estar acostumbrados las personas normales.
Hola a todos….
Para causas de la guerra y llegada de los nazis al poder recomiendo «El mito de Hitler. Imagen y realidad en el tercer Reich» de Ian Kershaw, edit. Paidos. Del mismo autor «Decisiones trascendentales» también me pareció estupendo.
Russek
El señor Alberto, disponiendo de mi desde su teclado.
«machote»
Y eso porque lo diga usted, señor mío.
Pero en fin, cerrado el capítulo de lindezas y cortesías, como bien dice Javi_LR, todo puede argumentarse, discutirse y rebatirse, si hay interés.
¿Le interesa Sr. Alberto? Si es así hagamelo saber y yo expondre mas ampliamente mi punto de vista. En caso contrario, ya que no es una opinión nueva, prefiero ahorrarme repiqueteo de teclas.
En otro orden de cosas, gracias por la recomendación Russek.
Saludos.
P.D. Y no, no tengo días de 48 horas, ni consigo, como Javi_LR, que los de 24 me cundan como tales.
Lo mejor para una discusión con propiedad sería haber leído el libro en cuestión, no otros escritos del mismo autor. Los autores pueden escribir libros estupendos y luego caer en novelas simples y sin contenido histórico, ni argumento.
A parte, cada persona lee los libros desde su perspectiva y ahí está el quid de la cuestión. La reseña es, ¿subjetiva, objetiva? ¿Para quedar bien o sincera?
Alberto me da la sensación que este libro no lo has leído, de ahí tu comentario. Creo yo.
Es este mi primer comentario en este magnífico blog que sigo asiduamente desde hace tiempo ya. Así que, antes de entrar en materia, mis más sinceras felicitaciones a todos los que lo hacéis posible, y deciros que gracias a la cantidad de reseñas que habéis hecho, he podido tener un buen criterio de lectura y dedicarme a los que de verdad me podrían interesar y no perder el tiempo en otros.
Como el que nos ocupa, de hecho. Jesús Hernández es un autor que conocí por su «Norte contra Sur». No sabía nada de aquel conflicto y el libro cumplió magníficamente su función de síntesis. De hecho, tengo entendido que es el libro que más ha gustado a los que de verdad entienden, más allá de cifras de ventas.
Habiéndome gustado el citado libro, me dispuse a mirar sus otras obras publicadas, y menuda decepción. Entre los de anécdotas que no me interesan para nada y otros sobre guerras ya manidas y que no aportaban nada, me olvidé del señor Hernández. Tengo que decir que visito muchas veces su blog, pues ahí sí que escribe cosas interesantes (aunque no últimamente), y por ahí me enteré de la publicación de este libro. Como prometía mayor profundidad que el anterior sobre el mismo tema, pensé que merecería la pena. Pero claro, antes me dispuse a investigar un poco. Y he aquí que llego al foro de la segunda guerra mundial, y sacan un montón de erratas (algunas de las cuales citas tu también, Koenig) y dicen que inluye parrafadas enteras del «Breve Historia de la SGM». En fin, a otra cosa, me digo.
¿Y a qué viene todo esto? Pues a que no puedo quedarme callado ante la actitud del autor. El mismo hecho de publicar una obra le expone a la crítica de cualquiera, fundamentada o no, y es su labor saber encajarla. Y resulta que esta crítica de Koenig es impresionante, que da datos y que aún siendo negativa saca puntos positivos, y JH tiene la desvergüenza de responder con una cínica felicitación y, atención, poner luego el link en los comentarios de la última entrada de su blog para que sus fans acérrimos le saquen la cara, y decir que con las críticas negativas el se lía un puro y que la única crítica que le sirve es la de las ventas. En su blog también le han discutido, pero eso lo puede ver cualquiera.
Lo que quiero decir es que (y ya acabo xD), aún debiéndose juzgar un libro por su calidad y no por la catadura moral del autor, JH ha perdido muchos enteros en lo que a mí respecta. No se puede tener un blog, actuar como si el feedback fuera parte importante de su trabajo, y luego, a la primera crítica, utilizar la técnica del erizo.
Felicidades, éstas sí sinceras, Koenig, y sigue criticando lo que te guste o lo que no te guste.
PD: por cierto, sobre el libro que amablemente nos anuncia, tres cuartos de lo mismo. Leí por encima la promo que se puede descargar desde la web de Tempus, y al explicar Teutoburgo dice que uno de los supervivientes fue Casio Querea, cuando es sabido (a la Wikipedia inglesa me remito) que la historia de Querea en Teutoburgo es pura invención de Robert Graves para su «Yo, Claudio». A evitar rigurosamente.
En esa referencia de Casio Querea, lo que hay es una confusión de acontecimientos: la batalla de Teutoburgo y las campañas de Germánico en, valga la redundancia, Germania, en el año 14. De hecho, se trata del (mini) desastre de Aulo Cecina, cuando Querea huyó con parte de los supervivientes. Es en la misma campaña en que la esposa de Germánico, Agripina Maior, embarazada, salvó al ejército del desastre no permitiendo que los puentes sobre el Rin fuesen destruidos. La referencia es Tácito y sus Anales (I, 32). Jesús Hernández ha literalmente copiado el texto de Tácito y lo ha asimilado a Teutoburgo, en el año 9, y no a esta situación, en el 14.
Debería fijarse en lo que escribe, por cierto…
Pues yo opino que si todo el mundo es tan valiente para criticar un libro, no tendrían ninguna dificultad en decir su nombre y DNI ¿No? Es que tirar la pieda y esconderse luego como un perro asustado es muy fácil y muy cobarde… Eso sí, al menos ha aparecido (gracias a Beevor) las caras de dos de los «criticos» de libros… Al menos ya conocemos el rostro de la cobardía…
Tu intervención, Terenci, me parece totalmente fuera de lugar.
Si esta página tiene sentido es porque todos comentamos los libros. Y tratamos de aportar opiniones razonadas sobre por qué nos gustan unos, o por qué no nos gustan otros. Siempre que la valoración de un libro sea correcta en las formas, todas tienen cabida en este sitio. Criticar un libro es tan fácil como alabarlo, siempre que se den -en mi opinión- estas mínimas exigencias de corrección en las formas, y además que se haga de manera fundamentada.
Si no compartes una crítica, pues rebátela. Pero con razonamientos, con datos, no con insultos, ni ironías, ni comillas ni exigencia de DNI. Porque aquí todos entramos con seudónimo y nunca hemos exigido a nadie sus datos personales para poder participar. Ni siquiera a tí. Lo único que se ha pedido siempre es corrección en el trato.
Y por cierto, no me interesa la segunda guerra mundial, ni he leído ningún libro de este autor, ni creo que lo lea por las temáticas en las que se centra. Pero reivindicaré siempre como lectora el derecho que tengo a manifestar mi valoración sobre un libro de manera respetuosa.
Si no estás de acuerdo con la valoración que hace un reseñador de un libro, haz la tuya (si lo has leído). Pero sin insultos gratuítos ni gracietas.
Yo si pongo mi nombre, pero el DNI y el nº de mi cuenta bancaria me niego a darlo.
Salud
Qué grande era Cipolla…
Vaya, Farsalia. ¿Has leído también a Pino Aprile? Joe, tengo yo por aquí una reseña de antología.
A ver…
Ah, sí; aquí:
ELOGIO DEL IMBÉCIL, Pino Aprile.
Jejejeje, ese no. Me lo apunto, siempre viene bien.
Tienes razón, farsalia, en lo de Casio Querea (y también ese pasaje se narra en «Yo, Claudio», aunque no supe ver la relación). Pero vamos, que el fondo no cambia: mucho copiar-pegar y poco contrastar las informaciones.
No sé qué es peor en los dos casos: si no haber contrastado los datos o, copiando lo que dice Tácito, no darse cuenta de que no se refiere a lo que se trata en ese capítulo…
Se me pasó responder antes a Widerstand (no vi el comentario, sorry):
«Entiendo perfectamente tu postura Farsalia, pero permíteme unas preguntas:
¿a la hora de explicar a tus alumnos la llegada del hombre a la luna utilizarías un libro en el que se afirme que el módulo lunar alunizó en el año 1972?»
Hombre, trataría de ver si ese error fue una errata de transcripción, que suelen suceder o si hay más errores de bulto que desmerezcan la lectura de ese libro. Pero también trataría de valorar el libro en su globalidad, subrayando las deficiencias que puedan haber. Aunque será por libros para recomendar…
Por cierto, Jesús Hernández escribe en este libro reciente de las 50 masacres lo siguiente en el capítulo de Teutoburgo:
«En los primeros años de nuestra era, a los romanos no se les pasaba por la cabeza que sus legiones pudieran ser derrotadas alguna vez» (p. 29)
Pues empezamos bien: para esa época, con siete siglos y medio de historia, se les podía pasar perfectamente por la cabeza catástrofes como Cannae (216 a.e.v., donde murieron más soldados que en Teutorburgo) y Arausio (105 a.e.v.). No sé, un poco de rigor, ¿no?
Y eso ya en la primera página del capítulo, que hay más… como ya la mencionada de Casio Querea. Pero, bueno, todo esto corresponde a otro libro que no el propio de esta reseña.
Cada vez que veo eso de que para identificarse hay que ir con el DNI por el delante me deprimo. Me hace recordar de que en este mundo en que vivimos ninguno de nosotros somos personas, ni siquiera somos opiniones; somos números, sólo eso.
Y el día que intentaron explicarme que los colores son ondas electromagnéticas dentro de un espectro también electromagnético, captados por nuestros ojos en función de la longitud de onda, y traducibles en un código numérico de no sé qué, se me vino el mundo abajo…
Farsalia, te respondo:
«Hombre, trataría de ver si ese error fue una errata de transcripción, que suelen suceder o si hay más errores de bulto que desmerezcan la lectura de ese libro. Pero también trataría de valorar el libro en su globalidad, subrayando las deficiencias que puedan haber. Aunque será por libros para recomendar…»
Una errata es decir que FDR murió en el año 1944, o que Percival rindió la plaza de Singapur en el año 1941, como aparece en el libro, por poner dos ejemplos.
Pero el motivo de la crítica a este libro (por lo menos en mi caso) son los innumerables errores de bulto que contiene. Y no exagero nada.
Por poner unos ejemplos, no es de recibo que en un libro que pretende ser un estudio en «profundidad» y una «referencia» sobre el conflicto tanto para neófitos como para avezados en el tema (así lo indica el autor en su introducción) contenga errores tales como que todos los aviones japoneses que atacaron Pearl Harbor partieron desde un único portaaviones japonés (cuando eran seis) o que en la incursión del U-47 sobre el fondeadero de Scapa Flow resultara dañado el crucero de batalla Repulse (cuando éste había zarpado la noche anterior con el grueso de la Home Fleet hacia aguas noruegas) o que los japoneses hundieron el Prince of Wales y el Repulse cuando éstos escoltaban un convoy (sic) o que la Kriegsmarine disponía al comienzo del conflicto (septiembre del 39) del Bismarck y el Tirpitz (fueron comisionados en agosto del 40 y febrero del 41 respectivamente) o que la ciudad de Danzig era territorio polaco al comienzo de la guerra (era una ciudad/estado libre bajo la administarción de la Sociedad de Naciones) ¿sigo? Creo que no hace falta ¿verdad?
En mi opinión, este libro es una auténtica tomadura de pelo para los lectores, en el cual las patadas al rigor histórico son algo más que unas simples erratas sin importancia.
Ja, ja, ja. Muy bueno Cavilius.
Bueno, voy a empezar por dejar un aspecto muy claro. No redacté esta reseña para hablar de mi, así que no voy a cometer la bajeza de quitarle al libro o a la reseña ni un ápice del protagonismo que se merecen contestando a mas referencias a mi persona.
En segundo lugar agradecer a Balin 69 que haya llamado mi atención sobre los comentarios que se han hecho en el blog del autor.
Por si a alguien le interesa dejo el enlace:
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=21935305&postID=3666395693640153442
Y ya puestos a hablar de la crítica y del libro me gustaría quedarme con varias frases y tal vez, si es posible, provocar un debate sensato.
“Lo de Patton y el flanco izquierdo en Sicilia es discutible”
Como todo en esta vida. Estoy totalmente de acuerdo en que es discutible, así que expongo mis fuentes.
Dentro del plan inicial para la operación Husky Patton tenía como misión desembarcar en el sur de la isla, en el sector de Gela-Licata-Scoglitti, y alcanzar una línea defensiva sobre las alturas. Una vez en ese punto, debía detenerse y defender el flanco de Montgomery. Nada mas. De hecho, una de sus divisiones, la 45 de infantería, tuvo que retroceder para ceder una carretera a la 1º Div Inf Canadiense, posicionada en el extremo izquierdo del 8º Ejército.
El avance hacia Agrigento, Marsala, Trapani y Palermo, se los fue sacando Patton de la manga a fuerza de discutir con Alexander y ponerle ante los hechos consumados. Sin embargo no era esta su misión inicial, y consecuentemente no era previsible que fueran sus hombres quienes sufrieran mas bajas, sino los de Montgomery, que tenían que avanzar hasta Messina, objetivo envidente, siguiendo la costa este de la isla y enfrentándose a lo mas duro de la defensa alemana.
Fuentes:
Carlo d´Este: “Patton, a Genius for War”, Harper Perennial 1996
Carlo d´Este: “Bitter Victory”, Dutton 1988
Edwin P. Hoyt: “Backwater War”, Stackpole 2007
Rick Atkinson: “El Día de la Batalla”, Crítica 2008
Yves Buffetaut: “L´Ete 1943 (1) y (2): Debarquement en Sicile y Objectif Messine” Histoire & Collections 1999 y 2000.
Otra.
“Por otra parte se equivoca con lo de la retirada de Dunkerke pues también había tropas belgas, y holandesas, que se embarcaron rumbo a Inglaterra”.
Empecemos por dejar claro que el ejército belga se rindió, con su rey a la cabeza, a las 11:00 del 28 de mayo. Fue una rendición un tanto brusca, que a punto estuvo de permitir que los alemanes coparan al resto de las fuerzas aliadas. El gobierno belga en el exilio la declaró inscontitucional, y el 1 de junio, en un gesto absurdo, el gobierno francés retiró al rey Belga la membresía en la orden de Legión de Honor.
Con respecto a la evacuación:
El Diario de Guerra para 1940 publicado en su momento por el Stationnery Office habla de 340.000 evacuados, sin distinguir franceses o británicos, pero a lo largo del texto sólo se refiere a estas dos naciones.
Hugh Sebag-Montefiore, en “Dunkirk, Fight to the Last Man”, Penguin 2007, habla de un total de entre 315.567 y 338.226 evacuados. La primera cifra es según el reporte realizado en Dover, la segunda es la que da la sección histórica del almirantazgo. La primera distingue: 186.587 británicos y 121.999 franceses, todos ellos sanos, a esta cifra habría que añadir 6.981 heridos. No habla de otras nacionalidades.
François de Lannoy, en “Dunklerque 1940”, Heimdal 2004, habla de 338.682 evacuados, cifras publicadas por el almirante Ramsay. De estos 123.095 son franceses, y el resto británicos.
Finalmente, Ian Hay, “The Battle of Flanders”, His Majesty´s Stationnery Office 1940, cita la cifra de 211.532 hombres sanos, mas 13.053 heridos evacuados, mas 112.546 aliados, de los cuales todos, salvo poquísimos (all but a very few), eran franceses.
Bien. En este último párrafo podrían caber algunos belgas, igual que holandeses, polacos, checos e incluso personal de enlace noruego. Sin embargo no parece que se trate de miles.
Y dicho esto, quedo abierto a que se me cite la fuente de la que salen esos miles de belgas, pues la campaña del 40 me interesa mucho.
Y no quiero terminar sin una referencia a ese último párrafo que define perfectamente la reseña, según se me ha criticado. Ciertamente la frase final puede parecer desabrida, pero en realidad me limito a parafrasear el consejo que el autor del libro reseñado dio a Curistoria, uno de los que participan en este blog, cuando publicó su libro.
Cito: “Gracias, Curistoria, y muchos éxitos también para tu libro.
Y un consejo; si te llega alguna crítica negativa sobre tu libro, ignórala, aunque lo mejor es publicar otro rápidamente, así no les das tiempo a criticarlo…
Mucha suerte y un saludo!”
Link:
https://www.hislibris.com/foro-new/viewtopic.php?p=71417&highlight=#71417
En fin. Supongo que algún post se me habrá colado mientras escribía esto, lo digo porque si es así no quiero que nadie se sienta ignorado.
Saludos.
Hola!
Os agradezco de verdad la gran atención que estáis dedicando a mi obra (¡el doble de comentarios que la entrevista al gran Beevor!).
Para satisfacer ese inusitado interés por mis escritos, podéis bajaros gratuitamente las 52 primeras páginas de mi último libro, LAS 50 GRANDES MASACRES DE LA HISTORIA, desde aquí:
http://www.tempuseditorial.com/cont/catalogo/docsPot/Cincuenta_Grandes_Masacres_Historia-Tempus-Extracto_Web.pdf
Y si queréis estar al día de las últimas novedades de mis libros, siempre podéis visitar mi blog, ¡ES LA GUERRA!:
http://es-la-guerra.blogspot.com
¡Gracias de nuevo y un saludo!
Contesto a Jesús:
«Os agradezco de verdad la gran atención que estáis dedicando a mi obra (¡el doble de comentarios que la entrevista al gran Beevor!).»
La explicación a esta gran atención prestada viene dada porque hoy en día es bastante difícil encontrar un libro que contenga tantos y tan graves errores, y eso nos llama poderosamente la atención. Por lo menos a mí.
Por otra parte, ¿ya estás preparando una fe de erratas para el caso que la editorial lance una segunda edición del libro?
Te deseo suerte si es así, y días de 48 horas, dicho sea de paso.
Saludos.
Bueno, usted, igual que todo el mundo, también tiene derecho a sus cinco minutos de fama.
Servidor.
Javi, que sepas que he impreso el «Elogio del imbécil» para pasárselo a Arauxo, seguro que le encantará.
El gran periodista Carlos Herrera tiene una frase estupenda: «En este país no caben más tontos».
Pues bien, yo creo que siempre cabe alguno más. Sólo es cuestión de apretujarlos un poco.
Le va a gustar, le va a gustar mucho a Arauxo. Supongo que será cosa de aceptarlo y de vivir con ello. Con Arauxo, digo.
A Jesús Hernández.
¿No tiene Vd. nada que decir a favor de su libro? ¿No encuentra ningún error o equivocación que ahora, una vez editado, vea con claridad?
Se me hace muy raro que no defienda su posición y su libro, y nos ofrezca leer la próxima novela, sin más.
Me da la impresión de que elude las respuestas al ser unos comentarios negativos, no como en otros casos anteriores en los que sus libros se reseñaron positivamente aquí en Hislibris, (Norte y Sur, Enigmas y misterios.. Historias asombrosas…Todo lo que debe saber…)y usted contestó con amabilidad.
Simplemente lo comento porque me sorprende.
Saludos.
No se sorprenda, apreciado akawi, todo en esta vida tiene una explicación…
Farsalia:
«Por cierto, Jesús Hernández escribe en este libro reciente de las 50 masacres lo siguiente en el capítulo de Teutoburgo:
«En los primeros años de nuestra era, a los romanos no se les pasaba por la cabeza que sus legiones pudieran ser derrotadas alguna vez» (p. 29)
Pues empezamos bien: para esa época, con siete siglos y medio de historia, se les podía pasar perfectamente por la cabeza catástrofes como Cannae (216 a.e.v., donde murieron más soldados que en Teutorburgo) y Arausio (105 a.e.v.). No sé, un poco de rigor, ¿no?»
¿Rigor? ¿Qué es eso?
En Todo lo que debe saber… el autor afirma sin rubor alguno que el 7 de diciembre de 1941 los altos mandos de la US Navy en Oahu hicieron caso omiso a la famosa acción del destructor Ward contra el sumergible enano japonés debido a que consideraban impensable que un sumergible nipón estuviera rondando por las aguas cercanas a la entrada de la base naval.
Habría que explicarle al autor de este didáctico libro que la única orden coherente que realizó Kimmel fue establecer desde el 27 de noviembre un perímetro marítimo defensivo frente a Pearl Harbor junto con constantes barridos antisubmarinos y de dragado de minas en previsión a que submarinos japoneses desplegaran minas frente a la entrada de la base naval. ¡Vamos! El libro dice justo lo contrario de lo que pasó en realidad.
Tampoco el autor se corta un pelo al afirmar que en Oahu las medidas de seguridad eran inexistentes en el momento del ataque japonés dado que los aviones estaban aparcados ala con ala en sus aeródromos. Tampoco conoce el autor que precisamente el aparcar los aviones agrupados era una medida de seguridad contra sabotajes.
Y si nos metemos en su relato sobre la batalla de Midway, el despropósito alcanza su máxima expresión. De buenas a primeras en el libro se afirma que cuando Nagumo lanzó su oleada de aviones contra Midway dejó a sus portaaviones sin protección aérea debido a que había enviado a todos los aviones contra el atolón. Hilarante.
¡¡¡Por favor Farsalia, no utilices este libro como material didáctido o tus alumnos suspenderán sin remedio!!!
Esperemos que suspendan, si me puedo permitir la ironía.
Debo reconocer que mi conocimiento sobre el tema de la 2ª GM. es más bien escaso y, por lo tanto nada puedo opinar sobre y en relación a las críticas que se están vertiendo sobre el contenido y el autor de este libro que, como dije en otra intervención, estoy leyendo actulamente.
Ahora bien, es tal la erudición que están mostrando la mayoría de foreros en su crítica al Sr. Hernández, que, en algún rincón de mi cerebrito, empiezo a sospechar que no todo es crítica objetiva y algo más emerge de las tinieblas de ¿la envidia?.
Tengo la sensación de que algunos o muchos de los foreros de Hislibris son o desean ser escritores y esperan ver publicados sus trabajos por alguna Editorial y recibir la recompensa del reconocimiento y, como no, del premio monetario.
Todo ello lógico y legítimo.
Después de más de un año de asistir a este foro e intervenir en algunas de las reseñas, creo haber detectado que, a nivel general y entre los foreros más conspícuos, existe como una especie de comunidad de ideas que les lleva a comulgar con la opinión vertida por cualquiera de ellos, tanto en lo positivo como en lo negativo de una reseña, hasta llegar en algunos casos a apoyar (a veces con el silencio) opiniones poco objetivas e incluso, en ocasiones, insultantes de alguno de los camaradas.
Espero que cuanto dejo aquí expresado no sea tomado a la tremenda y, en todo caso, sirva como reflexión propuesta por un forero que está a años luz (por debajo) intelectualmente de la mayoría de Uds.
Saludos
Interesante, JJSala, muy interesante lo que dices. Supongo que así somos un poco todos, tienes razón y comprendo lo que dices. De todas formas, en tu argumento hay algo que no aclaras y no sé si habrás valorado. Como verás (ya eres antiguo aquí en Hislibris), esa supuesta «envidia» no se ha visto con otros autores. No me veo yo a un reseñador con tiña a Graves o a Beevor por esas cuestiones, sino que veo admiración. Entonces ¿por qué sí con Jesús Hernández? Se supone que más envidia (con todo el respeto del mundo y no queriendo hacer comparaciones) tendría que tener uno a los otros dos autores, más reconocidos, con más libros publicados y con más dinero ganado. ¿No crees? Luego entiendo que no es exactamente envidia a lo que te debes referir.
Un saludo.
Estimado JJSala: existe, en efecto, la comunidad de la que hablas, y a la que muy pocos se han atrevido a enfrentarse. La dirige un tal Arauxo, personaje siniestro que muy pocas veces da la cara y que siempre tiene sicarios dispuestos a hacer el trabajo sucio, como Germánico, un esbirro desalmado que fuma puros (como Sarita Montiel). Dicho trabajo (como bien has comprendido después de un argo año de paciente estudio y observación), consiste ora en argumentar con erudición, ora en castigar con el silencio (que salvajes son …). Yo, que modestamente también llevo siguiéndoles mucho tiempo, he descubierto que tienen establecido un código secreto para comunicarse entre ellos. Este Koenig, uno de los peores secuaces, suele terminar sus misiones con la palabra clave Opino, que es como decir (su signficado preciso aún me resulta un misterio) ya está listo el trabajo, jefe (por decir algo). Otro de los esbirros, el tal Jerufa, usa en cambio Adiodio, que es como decir lo mismo pero en andaluz. Ambos son dos de los tentáculos (no conviene jugar aquí con las etimologías) de la Criptocracia, el gobierno en la sombra de Hislibris. Comprenderás que en este comentario me he visto obligado a cambiar mi nombre habitual porque ya ves con que tipo de gente nos la estamos jugando, y me voy, que ya he hablado demasiado y pueden localizar la llamada. Salud (y República).
¡Jajaja…! No había visto el comentario del nombre en clave robertlangdom. Maldito traidor…
¡Claro que existe una «Comunidad de ideas»! por eso visitamos y colaboramos con este blog, todos más o menos nos sentimos interesados por la Historia, en cualquiera de sus épocas, ¿como es el lema de Hislibris? : libros de Historia, libros con Historia, de otro modo visitariamos otros blog con otros contenidos, ¿no crees JJSala?.
Opiniones poco objetivas? las opiniones son opiniones y lo que las hace o no objetivas son los argumentos que esgrime el opinador o reseñador, en este caso,para convencerte de su opinión.
¿Foreros que desean ser escritores y que vean sus trabajos publicados por una editorial? Ya los tenemos, y son bastante buenos.
Hola, precisamente estoy leyéndome este libro, y particularmente me ha parecido un resúmen de fácil lectura de la contienda. Aunque comparto en gran parte lo indicado por Koenig en su comentario (los errores no los había apreciado, sin duda, por no tener unos conocimientos muy especializados del tema), aunque en mi caso me resultado una lectura amena.
Me ha resultado original que en cada uno de los temas el autor haya incluido un apartado de Escenarios, en los que especifica los lugares aún visibles que describe en el capítulo en cuestión. También me ha gstado que incluya la filmografía relativa a cada capítulo.
Lo que sí que me ha sorprendido negativamente es la cantidad de errores (o erratas) en la ortigrafía que me han resultado excesivos. No sé si los estos errores son atribuibles a la imprenta, el corrector, el autor o a todos, pero es el libro con más erratas que he leido.
A pesar de esto úlitmo, me ha despertado las ganas de leer más de este autor.
Un saludo
Gracias Javi_LR. Veo que has entendido mi comentario.
Lo de la envidia lo he puesto entre interrogantes, pues es evidente que no poseo el don de la clarividencia para saber que sentimiento o idea guía a cada cual en sus críticas o comentarios.
En cualquier caso, decirte que la envidia no suelen despertarla aquellos que no están a nuestro alcance (en todo caso nos despiertan admiración y/o deseos de emulación), sino quienes más cercanos se hallan de nosotros, tanto en lo físico como en lo mental.
Robert «Arauxo» Langdom. ¡Huy!, perdona, acabo de descubrirte sin querer y ahora te hallarás inerme ante la maldad de los conspiradores.
Reconoce que no has sido muy sutil en la elección de seudónimo.
Celebro que en mi pequeña e infantil disquisición hayas encontrado un divertimento y una provocación a tu gran capacidad dialéctica y a tu conocido gran nivel de ironía creativa.
Clío. Lo siento, pero no van por ahí los tiros.
Por cierto si puedes facilitar títulos publicados por foreros, me hará ilusión conocerlos. Gracias.
Salud (y forÇa al canut)
Uys, JJSala, mal encaminado vas. Robertlangdom no creo que esconda al que señalas. Apuesto mi mano, de hecho. Es cierto el ingenio de maese Arauxo, pero por estas páginas hay gente de no menor valía.
Un abrazo.
Wilderstand dixit:
«¡¡¡Por favor Farsalia, no utilices este libro como material didáctido o tus alumnos suspenderán sin remedio!!!»
Los alumnos suspenden cuando no leen, no cuando leen un libro. Por otro lado, son alumnos, no lectores habituales y especializados de historia militar. Tenlo en cuenta, también. Que hay que ver las cosas en su justa medida.
Jo, casi dos años aquí y nadie me considera ni un triste esbirro a sueldo del Lado Oscuro de Hislibris,
Tendré que mejorar eso, snif.
JJ, Farsalia tiene razón; has errado el tiro con respecto a Robertlangdom.
Tienes otras dos oportunidades antes de que este hilo se autodestruya.
Amigo forero JJSala.
Si estás en Hislibris hace tiempo habrás observado reseñas positivas y negativas, tanto a favor como en contra «de los LIBROS» reseñados, no de los autores aunque ello implique a veces hablar sobre el autor. Así mismo habrás visto comentarios favorables de libros escritos por J.Hernández, lo puedes observar en el aparatado «Listado de reseñas»
Jesús Hernández entró en el foro hace tiempo, creo que en enero-08 y comenta sus opiniones y nos da a conocer sus libros, como cualquiera, y al igual que a todos se les anima a seguir escibiendo y se les da la enhorabuena, como digo, al igual que a cualquier otro. Te dejo un par de sitios donde lo puedes ver:
https://www.hislibris.com/foro-new/viewtopic.php?t=2642
https://www.hislibris.com/foro-new/viewtopic.php?t=3209
Hay otro grupo de autores que al igual que J.Hernández han entrado al foro a mostrarnos sus novelas como: Antonio Garrido, Santiago Morata,, Emilio Tejera o José Guadalajara y Fernando Quesada o S.Posteguillo que contestan nuestras preguntas en esta página.
Y dentro del grupo de autores Hislibreños podemos encontrar a Josep Asensi con Layos; Manuel J.Prieto y su libro Curistoria.
Hellenikon de Luis Villalón Camacho o Cinco miradas sobre la historia de V.V.A.A. entre ellos Pedro Godoy.
Tanto a los unos como los otros, si compruebas las reseñas, observaras que los libros se enjuician según el criterio de cada lector y son favorables, entretenidos, regurales y ni fú ni fa.
No existe niguna obsesión en contra del autor de la presente reseña.
Con esto, no puedo estar en más desacuerdo contigo y espero haberte aclarado algo de lo que pregutabas.
Saludos
Ah, se me olvidaba. No creo que la comunidad hislibreña se caracterice por comulgar más o menos con las ideas de unos o de otros.
Aquí se le suele llamar a las cosas por su nombre, y si resulta que Koenig (por poner un ejemplo) reseña un libro que para él es estupendo pero que a mí me parece un tostón, yo no tengo ningún inconveniente en decirlo, como ya he hecho muchas veces. E igual que yo, casi todos nosotros.
Ahí reside la «frescura» de esta página; podemos ser amigos pero, precisamente por eso, tenemos la confianza de decir lo que pensamos.
No existe ninguna sociedad secreta hislibromasónica (a pesar de lo que diga robertlangdom, pobrecito, es que la edad no le perdona…).
Farsalia, Robertlangdom no te habrá mencionado en la sociedad, pero Ascanio te ha confundido conmigo. Ah, amigo, eso vale por todas las sociedades secretas de este mundo. Ahora a ti también te tendrán envidia.
Ya me la tienen por las faldas que me compro. ¡Y bien monas que son, carajo!
JJ, compañero, haces bien en no fiarte de nadie, ni siquiera de mi. Eso demuestra que tienes, además de valor, inteligencia e intuición, y que eres una persona prudente: ya has visto lo astutos que pueden llegar a ser. Ese Farsalia, por ejemplo, haciendo honor a su nombre y dándoselas de ingenuo y de no saber de qué va el tema. No te fies de él: es uno de los peores. Forma, con un tal Cavilius (con el que es uña y carne porque se les ve siempre juntos a todas horas en el mismo bar de carretera) la sección Barcino. De Ascanio tampoco te fies: aunque el lider de la secta es Arauxo, muchos pensamos que ella es el verdadero poder en la sombra (el lado oscuro del lado oscuro, no te digo más). Cuidado también con Clio: junto con Koenig y algunos otros que están en la clandestinidad, forma el sector Torre, uno de los grupos fácticos con más poder en Hislibris. Lo lidera un personaje siniestro y escurridizo, a quien muy pocos han podido ver alguna vez, apodado el esposísimo (el apodo debe venirle, digo yo, de alguna costumbre inconfesable). Javi_LR no es mal chico, pero tiene las manos atadas…
«No existe niguna obsesión en contra del autor de la presente reseña…»
Me refería al autor del libro, no al de la reseña.
¿Sociedades seccretas? Y no me habeis incluido a mí, yo que tengo la fama de malvada. ¡Jolíiinnnn!
Opino lo mismo que hayan opinado los hislibreños.
Klaatu barada nikto.
Buenos días.
Perfectamente aceptable tu intención de que lo que dices no sea tomado a la tremenda, amigo JJ Sala, y con el mismo espíritu te contesto.
Si no te he entendido mal:
– Tu conocimiento sobre la 2ª Guerra Mundial es escaso.
– Luego no puedes opinar sobre las críticas que se están vertiendo.
– La mayoría de los foreros está mostrando erudicción en sus intervenciones.
Conclusión: tenemos envidia.
¡Que pobre razonamiento!
Voy a proponerte otra posibilidad, con esos mismos fundamentos. A la mayoría de los foreros no nos gustan los debates tipo “Tómbola”, donde a falta de conocimientos y argumentos los participantes se dedican a agredirse verbalmente.
Tampoco es que sea genial, pero es otra idea.
Y hay muchas mas pero…
…como decía antes, no voy a entrar en discusiones sobre mi persona. Buen párrafo dejé mas arriba para apoyar las únicas afirmaciones de mi reseña que han sido puestas en duda. Y nadie parece haber encontrado oposición a él por ahora (Que yo haya leído al menos).
Reitero pues mi ánimo a quien quiera dialogar sobre los posilbles errores de la reseña. Será interesante.
Saludos.
Mecachis, ya me han cazado…
Segunda oportunidad ¿Urogallo?-
Demasiado para mis pobres fuerzas.
Veo que o no habéis leído o no habéis entendido.
¿La defensa a ultranza el posicionamiento oficial importa más que una reflexión serena?.
Quiero recordaros que no soy el primero en señalar cuanto digo en mi nota, y no me refiero únicamente en este hilo, las he visto en otros a raíz de críticas que trascienden lo literario y entran en lo personal. ¿Cierto Farsalia?.
En todos los casos «la comunidad» entra a saco en defensa numantina, sin que nadie haga la más pequeña autocrítica, en una endogamia digna de otros foros, no de éste al que se le supone, como vosotros decis, una verdadera libertad intelectual.
Koenig, lee bien. Mi crítica es a todo aquello que de personal hay en las vuestras.
Sí amigo, mostráis tal conocimiento y erudición en el tema, que justamente por ese motivo en innecesario y gratuíto entrar en el cuerpo a cuerpo personal, aunque el Sr. Hernández tiene la prudencia de rehuirlo, (ver tu intervención del 23 de Octubre).
En fin, ante tanta avalancha, lo dicho, demasiado para mis pobres fuerzas.
Salud
Sería bueno que nos entendieramos, porque todos podemos equivocarnos.
Y precisamente por esto vuelvo a intervenir para confesarte que este último post no lo he entendido. Si tuvieras la bondad de aclararmelo me encantaría poder contestarte después.
Saludos.
Sólo te queda una oportunidad, JJ.
Tic, tac, tic, tac, tic, tac…
Venga, va, ahora me pondré un poco serio. :-)
Yo no hago una defensa numantina de ninguna comunidad, simplemente por el hecho de que me considero una persona con suficiente criterio como para expresar por mí mismo mis propias opiniones sin que tenga que haber anillos de por medio o cuotas de sociedades secretas. De hecho, si me cogieras a malas, hasta te podría decir que me siento ofendido de que se me niegue mi libertad intelectual individual y se me meta en el saco de algo que, por cierto, no existe: todos somos mayorcitos, tenemos nuestras opiniones personales, las exponemos, argumentamos y defendemos. A mí nadie me paga en Hislibris ni me van a dar un cargo en nada. Punto. Yo no siento envidia por nada ni por nadie, bastante tengo con lo mío. He tenido mis publicaciones, sigo en mis trabajos, quizá algún día me den el Premio Nobel de Historia (que se inventará ex profeso para mí, por supuesto; because I worth it, qué coño) y le doy a la tecla en Hislibris paras compartir conocimiento y adquirir más conocimiento.
Ya he hecho mis comentarios sobre este libro en particular (que no he leído en su globalidad, pero sí he tenido en mis manos, he hojeado y he leído incluso algunos capítulos). Ya he comentado lo que me parece. Hasta ahí, los comentarios que hagan los demás hislibreños, son cosa suya. Ni con mi silencio, si es que lo hay (y a mí nadie me amordaza la tecla y es algo notorio y público), ni con nada. El señor Jesús Hernández es libre de aceptar las críticas o no, para mí eso es intrascendente: yo expongo las mías, si se da el caso, y a otra cosa mariposa. Dice él en su blog que las únicas críticas que le importan es la de las ventas. Y me parece muy lícita su visión: es su libro, tiene que promocionarlo. Ahora bien, queda en manos de los lectores dar su punto de vista, criticar si es necesario y aportar sus comentarios. Y cada cual que defienda sus puntos de vista. Sin necesidad de que se hable de grupúsculos, antros, sociedades secretas, la «comunidad» o lo que sea. Que, por cierto, para mí la comunidad de verdad, la buena, es la de Alex de la Iglesia. ¡Esa sí que es una comunidad!
Por otro lado, y finalizando este mensaje, sigo estando muy cabreado porque no se me considere un esbirro de verdad de la buena de la «comunidad» Hislibris. ¡Y encima sale el Dan Brown de pacotilla ese diciendo no sé qué calumnias sobre mí y un tal Cavilius (¿y ese quién es?) ne un bar de carretera. ¡Tantos esfuerzos lamiendo culos de la «comunidad» para que se me pague de esta manera! ¡No hay derecho! ¡Exijo que se me respeten mis derechos como esbirro y secuaz, por todos los dioses! [modo ida de olla off, por supuesto]
Ascanio. Me rindo. ¿Eres tú?.
Koenig. Dime lo que no entiendes par intentar aclarártelo
Noooop.
¡Que perra habéis cogido con lo sociedades secretas, comunidades, etc.!
Que yo solamente he hablado de comunidad de ideas. El resto es cosecha del Robertlangdom, sea quien sea.
Hombre, diría que eres tú quien ha sacado esa cuestión…
¿Qué hay de personal en mi reseña?
¿Porqué estás tan seguro de que el Sr. Hernández rehuye el cuerpo a cuerpo personal?
¿Porqué has llegado a la conclusión de que la reseña podría venir influída por la envidia?
¿Qué opinas de los argumentos presentados en la reseña?
NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO es verdad. Insisto, yo mencioné «una comunidad de ideas, suficientemente aclarada por Clio.
¡Oyeees! ¿Por qué no volvéis a leer mi intervención atentamente.? J…r, que parece que os haya picado una avispa.
Si lo llego a saber me corto las manos antes de emitir crítica alguna a la «Comunidad». Ahora sí.
Saludos
P.D. Si he de batirme, elijo sable (nunca florete) o Colt 45 pacificador en cartuchera (nunca pistola de duelo)
Creo que te estás dando demasiado protagonismo, JJSala. ¿No se te puede rebatir acaso? ¿Se te tiene que dar la razón para que no te cortes las manos? Ea pues, dioses. ¡Tienes razón, noooo lo haaaagas!
¿No crees que si hubiese esa endogamia de la que hablas no se habrían dado los debates que pueblan Hislibris?
Ah, las preguntas de Koenig me parecen muy interesantes.
Y dale con la «Comunidad»… Me llamo Farsalia, alias de OGC (no daré el DNI que son datos personales), si tienes alguna cuestión que comentarme, házmelo a mí como lo que soy, individuo, déjate de «Comunidades» y demás zarandajas. Aparte de que no me gusta Tolkien.
Koenig. Te remito a mi primera intervención del 20 de Octubre.
No he visto ninguna intervención del Sr. Hernández respondiendo a tu reto.
No he llegado a la conclusión de que tu reseña responda a la «envidia».
Ya le aclaré esta custión a Javi_LR (Ver mi respuesta de 24 de Octubre).
Por cierto Farsalia, que estoy muy de acuerdo con tus dos primeros párrafos de hace un rato. (Que cosas).
¿Yo me estoy dando protagonismo?. Ja.Ja.
Son Uds. quienes se han lanzado a tumba abierta y con todo su armamento contra un humilde y casi desarmado soldado raso.
¿No sabes Javi_LR interpretar lo que es modo irónico y una petición de tregua?.
Saludos y Fine.
Eso sí que no, JJSala. Puedo pasar que te cortes las manos con tal de que no se te lleve la contraria, pero responder con humo tras hacer acusaciones ad personam, que suelen ser feas ya de por sí, eso sí que no lo aguanto, lo siento.
A la pregunta de Koenig:
«¿Qué hay de personal en mi reseña?»
Tú respondes:
«Koenig. Te remito a mi primera intervención del 20 de Octubre.»
En dicha intervención dices:
Casualmente lo estoy leyendo estos días.
«De acuedo con Koenig de que se trata de un “resumen”, pero creo que esa es la intención del autor.
No es un libro para “entendidos” en el tema, pero si para aquellos que sientan solamente curiosidad y quieran adquirir unos “resumidos” conocimientos, que no todo a de ser Beavor. Digo yo.
Salud»
Estupenda aclaración. Por mi parte, si a eso juegas, no volveré a debatir contigo poes me parece altamente improductivo y estúpido.
Koenig dixit:
«Por cierto Farsalia, que estoy muy de acuerdo con tus dos primeros párrafos de hace un rato. (Que cosas).»
Cielos, algo huele a podrido en la Comunidad Hislibris… ;-)
Ah, JJSala, no me puedes acusar de algo que tú mismo incumples, pues has sido incapaz de ver ironía en la mía.
Fine, sí.
A ver si me aclaro.
1
¿Qué hay de personal en mi reseña?
“Koenig. Te remito a mi primera intervención del 20 de Octubre.”
Que es:
“Casualmente lo estoy leyendo estos días.
De acuedo con Koenig de que se trata de un “resumen”, pero creo que esa es la intención del autor.
No es un libro para “entendidos” en el tema, pero si para aquellos que sientan solamente curiosidad y quieran adquirir unos “resumidos” conocimientos, que no todo a de ser Beavor. Digo yo.
Salud”
Pues aquí no se define lo que hay de personal en mi reseña.
2
¿Porqué estás tan seguro de que el Sr. Hernández rehuye el cuerpo a cuerpo personal?
“No he visto ninguna intervención del Sr. Hernández respondiendo a tu reto.”
¿Qué reto?
Que no la hayas visto. ¿Significa que no existe?
En el blog del Sr. Hernandez se me califica de “tipo” (muy respetuoso), para añadir que “para mí, las malas críticas de algunos son un aliciente para seguir publicando, más que nada por molestar” y que “creo que todo el mundo tiene derecho a sus cinco minutos de fama…”
En lo de los cinco minutos de fama me he limitado a estar de acuerdo con él. Por si ese es el reto.
3
“No he llegado a la conclusión de que tu reseña responda a la “envidia”.”
Dijiste:
“en algún rincón de mi cerebrito, empiezo a sospechar que no todo es crítica objetiva y algo más emerge de las tinieblas de ¿la envidia?.”
Obviamente no entendí el párrafo. Que por otro lado hubiera quedado muy bien así: en algún rincón de mi cerebrito, empiezo a sospechar que no todo es crítica objetiva y algo más emerge de las tinieblas de ¿la preocupación por una precisa narración de la historia?. (Por supuesto esto es sólo una opinion).
4
¿Qué opinas de los argumentos presentados en la reseña?
“Ya le aclaré esta custión a Javi_LR (Ver mi respuesta de 24 de Octubre).”
Por mas que releo el comentario no encuentro el párrafo. ¿Serías tan amable de copiarmelo?
Saludos.
Jo Javi, ahora si que parecemos «comunitarios».
Buah, de verdad, es algo increíble. Cosas veredes. Y ahora estar de acuerdo en contra de la estupidez, de las cosas deshonestas, de los fallos históricos de algo que pretende ser la respuesta al prepotente título de TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, de la falta de argumentos, de la ausencia de autocrítica, se le llama endogamia intelectual. Qué bárbaro. Pues que se me permita algo en voz alta: viva mi endogamia intelectual si eso significa coincidir con alguien que utiliza la cabeza para algo más que para engañar a la gente.
La falacia ad hominem, estimado JJ, es uno de los recursos más burdos que se pueden utilizar en un discurso. Consiste, básicamente, en descalificar un argumento de otra persona no por el argumento en sí, sino por algo de la persona. Koenig afirma que hay errores de bulto y ofrece ejemplos. Koenig es un envidioso. Por tanto, no será cierto que haya errores (o qué más da que los haya). Convendrás conmigo en que igual de burda es la falacia ad hominen inversa, también conocida como argumentum ad vercundiam: Jesús Hernandez ha escrito un libro; Jesús Hernández es un caballero porque no entra a rebatir las críticas; por tanto, todo lo que hay en el libro debe de ser verdad (y qué más da si no lo es, porque los que le atacan son unos envidiosos). La falacia ad hominem conlleva un insulto, a Koenig y a los demás miembros conspicuos de Hislibris, que son todos unos escritores frustrados. Eso no es una reflexión serena, estimado JJ. Varios compañeros han intentado hacértelo ver con amabilidad y con ironía, pero parece que vuelves a caer en otra falacia lógica: todos vienen contra mi, luego debo tener razón. Anda, demuestra un poco de elegancia y de inteligencia pidiendo disculpas a Koenig (y al que se haya podido sentir aludido) y aqui paz y después gloria, que no somos rencorosos. Salud (y República).
Koenig. En mi intervención del 24 de Octubre (1er. párrafo) ya digo que dado el escaso conocimiento que tengo del tema no puedo opinar sobre el contenido del libro, así que, si bien formalmente tu reseña me parece excelente en su forma, poco o nada puedo decir sobre el fondo de la misma.
También advertía en mi primera intervención que «casualmente estaba leyendo el libro).
Lo de la aclaración a Javi_LR se refiere al tema de la envidia.
Por cierto Javi_LR, has pasado de «comprender» a «pasarte con armas y bagajes» al enemigo (modo irónico).
Vuelvo a decir que el motivo por el cual estamos debatiendo, no es la veracidad de la crítica negativa del libro, sino la impresión que yo tengo (y que que también han reflejado en otros casos otros eventuales foreros), de que hay una cierta endogamia que lleva a algunos reseñadores (entre los que se cuentan, sin duda los aquí debatientes), a atacar o defender, como si de los tres mosqueteros se tratase, todos a una.
Que es posible que me equivoque, probablemente, pero no deja de ser sintomática la respuesta que está recibiendo mi intervención.
¡No hay nadie máS ahí!.
Saludos y perdonad pero por mi parte doy por zanjado el tema.
JJSala dixit:
«Que es posible que me equivoque, probablemente, pero no deja de ser sintomática la respuesta que está recibiendo mi intervención.»
La respuesta que recibes no es el síntoma de una «Comunidad» que se alza, todos a una, contra quien critica la (inexistente y más que discutible, si existiera) envidia hacia un autor y su libro. La respuesta que recibes es la de quienes, entre otros servidor, no hacemos una crítica a una personal sino a un libro en particular (y en mi caso bastante matizada, como se habrá comprobado). Es la respuesta de quienes, servidor por ejemplo, nos negamos a que nos etiqueten de cualquier manera y de cualquier modo cuando planteamos críticas y comentarios respecto un libro reseñado.
Agradecería que, si vamos a hacer críticas o a pedir tregua, no se haga en función de motivos que no existen (envidias o animasversiones ad personam por parte de una «Comunidad»), sino de modo constructivo y atendiendo a los argumentos expuestos desde hace varios días.
Que el señor Jsús Hernández tenga su «Comunidad» de seguidores en su blog no da pie a pensar que, ante cualquier crítica a sus libros, exista lo a inverso aquí en Hislibris. Aquí hay gente con inquietudes, sensibilidades, opiniones y argumentos muy diversos. Y a servidor le toca los h… que se le etiquete sin ton ni son, sea aquí o en cualquier foro que se precie.
Un hombre iba conduciendo por la autopista mientras oía la radio. En el noticiero advertían que tuvieran precaución en esa autopista porque un vehículo iba en sentido contrario.
El hombre que conducía exclamó: ¡Qué va! ¡No hay un sólo coche que va en sentido contrario! ¡Hay miles! ¡Miles!
La envidia es un pecado capital, no un argumento.
Si alguien te pega un tiro por envidia, no dejará de matarte por muy envidioso que sea.
«jo…. que pesaos»….
Por partes.
Farsalia. Mi llamada no era a cuento de este hilo, sino a otro (siento no recordar cual) en el que el autor de la novela era un antigüo jefe tuyo.
Ascanio. De acuerdo, pero alguna vez el conductor solitario tiene razón ¿no?
Recordemos a, por ejemplo, Copérnico y no pretendo ni compararme ni comparar.
Pepe. Bueno, parece que eres tú el RobertLangdom. Si es así, era imposible adivinarlo ya que no te he leído lo suficiente.
Me dices que le pida disculpas a Koenig ¿Por qué? Yo no me he metido particularmente con ella. Siempre he hablado de los foreros o de algunos foreros, sin personalizar ni en ella ni en nigún otro, hasta que habéis aparecido uno tras otro y he ido contestando a cada uno o por lo menos lo he intentado.
Agradezco tu lección de filosofía, pero verás, solo soy un bachiller que tiene la asignatura de filosofía suspendida y desde hace mas de cuarenta años, así que………
Insisto en que habéis utilizado demasiado armamento pesado contra quien únicamente dispone de una escopeta (intelectualmente hablando, claro).
Saludos y ahorrad fuerza para batallas más decisivas.
JJSala dixit:
«Farsalia. Mi llamada no era a cuento de este hilo, sino a otro (siento no recordar cual) en el que el autor de la novela era un antigüo jefe tuyo.»
Y creo recordar que me quedé bien solo en mi «pataleta» y que no necesité de ninguna «Comunidad» para nada; expresé mi «gustazo» y muy a gusto me quedé (metafóricamente, claro, pues uno no gana nada con eso). Aparte de que ambos casos no tiene nada que ver el uno con el otro.
También a eso me refiero.
Nadie te apoyó, pero nadie te reconvino.
No hay enemigo pequeño JJ Sala.
Fíjate en los japoneses, que en Pearl Harbour lograron lanzar 183 sobre Pearl Harbour desde el portaviones Akagi ( Muy conocido en His Libris), a pesar de que los historiadores conservadores afirmar que solo podía llevar, como mucho, unos 90.
También es cierto que el enemigo juega al despiste. Veáse como el Ark Royal, Portaaviones, se convierte en Acorazado, tras una rapídisima conversión multipropósito que le habilita para engañar de ese modo al rudo teutón.
Más divertidas anécdotas sobre la cuestión.
http://foro.elgrancapitan.org/viewtopic.php?f=17&t=16463&p=453987&hilit=todo+lo+que+no+debe+saber#p453987
Repasa, repasa… anda que no me dijeron perlas, jejeje. Y me parece muy bien, donde las dan, las toman. ;-)
JJSala, reiterando antes de nada que soy nuevo participando aquí (que no leyendo lo que se escribe), te diría que tu teoría de «comunidad» o grupo homogéneo no cuadra con este blog. Te diría que te pasearas por otras reseñas y sus comentarios, y vieras las opiniones encontradas (siempre desde el respeto). Te diría, por ejemplo, que te fijaras en aquellos posts sobre Arturo Pérez-Reverte, para ver cómo hay tanto defensores acérrimos de dicho autor como gente que no le perdona una desde hace tiempo. Y si tu teoría de la envidia fuera válida, pocos autores hay capaces de poder causar una mayor en todas las letras hispanas, cuando él mismo dice en la entrevista que aquí se le hizo que vende medio millón de ejemplares de cada libro.
No. Tal y como yo lo veo, es simple y llanamente un libro con graves errores, vendido como estudio completo, imprescindible y definitivo, ante la cual no cabe otra que la crítica negativa. Habrá quien salve algo, pero los errores son innegables. Supongo que, citando tu ejemplo de Copérnico, estarás de acuerdo con la teoría heliocéntrica, y eso no te convierte en parte de ningún grupo sin capacidad de libre pensamiento. Salvando las distancias, claro, es lo que yo veo aquí. Un libro que se intenta vender como algo sublime, cuando es muy normalito y plagado de errores, es algo que nadie puede dejar de criticar.
Y luego está, por qué negarlo, la actitud del señor Hernández, el doble juego de no presentar batalla aquí pero sí en su blog, el intento de desprestigiar a la página a base de poner publicidad de sus lanzamientos (qué feo, de verdad), como si esto fuera no sé qué. Pues sí, no te negaré que quizá ese comportamiento ha unido a los usuarios de esta web en sus críticas, y me incluyo. Quizá no es lo más correcto, pero me enervo al ver que, tiempo ha, cuando las críticas eran favorables (te dan links arriba), el señor Hernández era todo corrección y exquisitez (incluso creo que dio una entrevista aquí) y ahora, cuando vienen mal dadas, trata a este sitio como si fuera una vulgar paginucha de tres al cuarto.
Sin más, es como yo lo veo. Por cierto, se me olvidó en el anterior post que escribí poner el link al foro de la SGM que cito como fuente de los errores del libro. Cortesía de Widerstand, que también participa aquí: http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=21&t=10208&start=30
Pues sí, yo sigo por aquí JJ Sala.
Entiendo que estés harto de tanto comentario, que según tú -«nos hemos lanzado a tumba abierta»-. Pero creo que erraste en uno de tus primeros comentarios y te cuesta trabajo claudicar en favor de lo que es justo.
Dijiste: no es un libro para entendidos……resumiendo conocimientos.
Yo me preguto: ¿Qué conocimientos se pueden adquirir si existen errores de base? ¡Pues vaya aprendendizaje!
Dijiste: …no es una critica objetiva…mi cerebrito…envidia.
…muchos foreros desean ser escritores y esperan ver publicados sus trabajos…comunidad de ideas…opin
iones poco objetivas, en ocasiones insultantes…
Y sigo: …no habéis entendido…
Digo yo, con lo cual somos tontos que no compredemos.
Continúo: una avalancha….como si de los 3 mosqueteros se tratara….
No, no tienes una escopeta. Tienes algo más.
Me pregunto ¿Cuál es el objetivo principal que nos une a ir todos en contra tuya? ¿Será que seremos más guapos, más altos y más ingeniosos?
Lo que pienso realmente es que se te fue un poco la mano y no quieres reconocerlo. No hace falta ponerse de rodillas y suplicar.
Tan solo un breve comentario de disculpa por tratarnos de envidiosos, tontos, sin cerebro propio y por decir que sacamos las armas contra tu persona.
El hecho de que algunos hislibreños sean unos eruditos en este tema, no tiene nada que ver con que los escritores se documenten más y mejor sobre lo que desean escribir, de lo contrario yo me siento estafada. ¿Y tú?
Para terminar me gustaría que cuando finalices de leer el libro, nos digas lo que has aprendido de historia de la IIGM que sea fiel a lo ocurrido.
Saludos JJ.
PD/ Entre todos estamos cotribuyendo al lema del escritor,»Que se hable de mí, bien o mal pero que se hable» y «para no discutir hablaré de mi siguiente libro».
Los libros hablan por los escritores, para bien o para mal, así que yo no me preocuparía, Akawi. ;-)
Buen enlace Balin69, Hijo de Fundin69 y hermano de Dwalin69, Señor de Moria.
HMS Repulse…
Desde aquí regalo una anécdota a quién quiera escribir un libro sobre la cuestión, ya que hoy en día con internet todo es posible ( y sencillo).
Debido a su constante permanencia en el astillero para modernizaciones y obras de mantenimiento, el buque se ganó el apodo de HMS Repair (Buque de Su Majestad en Reparación).
http://es.wikipedia.org/wiki/HMS_Repulse_%281916%29
Jejejeje… sí, Urogallo, lo cierto es que el número afea tan ilustre nombre, pero es una reminiscencia de otros tiempos y otros foros, donde había mucho usurpador y farsante intentando hacerse pasar por mí, el auténtico Señor de Khazad-Dûm. Y claro, con la costumbre, se hace difícil ya prescindir de la matrícula…
Ya en serio. La anécdota, buenísima.
La wiki nos lo pone tan fácil a los escritores frustrados como nosotros. :D
¡Pobre JJ, valiente pandilla de buitres!
Y el capullo ese del Roberlandon, mentándome.
No será por los diccionarios…
He leído pacientemente todos los comentarios de esta Blog, pero hasta este momento he renunciado a intervenir. Ya no puedo aguantar callado ante los repetidos ATAQUES e HUMILLACIONES a un hombre como Jesús Hernández, bellísima persona (padre de un hijo), y gran profesional, con muchos y brillantes libros en su haber, habiendo tenido todos ellos un gran éxito.
Esta rabia personal contra Jesús es, únicamente, a causa de la ENVIDIA. Jesús tiene la desventaja de ser español. En el extranjero los historiadores españoles no tienen tanto prestigio y no pueden competir con anglosajones, y en España ocurre lo contrario, todo lo inglés es mejor. A pesar de todo esto, ha conseguido hacerse con un nombre y ha triunfado, cosa que hace enfurecer a muchísimos diletantes hispánicos que ven cómo Jesús obtiene un éxito que ellos, en lo más profundo de su Ser, siempre anhelaron. Y esto les corroe.
Me he comprado y leído este libro aposta para poder escribir en estos comentarios. Y me ha encantado. No me explico la ofensiva contra Jesús. Vamos a hablar con argumentos encima de la mesa: ¿EL LIBRO ES MALO? ¿QUÉ ESTÁ MAL? Yo fallos no he visto ninguno, aunque si se examina atentamente, línea por línea, seguro que no es perfecto. Como todo en este mundo.
Koenig, Está muy bien la bibliografía que citas respecto a Dunkerke, pero solo hacen falta goglear un poco para constatar que en innumerables sitios web se cita la presencia de tropas belgas (y holandesas) en la retirada. No he encontrado cifras precisas del número que embarcaron. Sin embargo, de entre los que huyeron por Dunkerke, hay al parecer 163 belgas que inmediatamente después pasaron a formar parte de las Fuerza Belgas Libres. De la wikipedia. Facilmente la cifra de los embarcados doblaría ese número. Estas fuerzas habían sido fundadas 3 días antes de la rendición.
Como tu bien dices, el gobierno belga en el exilio no sólo no reconoció la rendición del Rey Leopoldo sino que la consideró ilegal. El rey no tenía poderes para rendirse! Era anticonstitucional. Había pues motivo más que suficiente para los belgas de continuar la lucha y ser embarcados.
Tu dices: «el ejército belga se rindió, con su rey a la cabeza, a las 11:00 del 28 de mayo.» Perdona pero no. El rey era el comandante en jefe del ejercito, cierto, pero no estaba entre sus atribuciones la de rendir su ejército sin el respaldo de su gobierno, cosa que no obtuvo.
Y después de decir que has leído «atentamente» la reseña y todos los comentarios ¿aún te preguntas qué tiene de malo el libro? Evidentemente, eres el tipo de público que el autor busca para poder aumentar su nivel de ventas.
Si no has visto fallos enhorabuena, pero que digas que no los tiene cuando te hemos puesto varios enlaces de foros donde se detallan esos errores ( y los hemos repetido nosotros mismos) me parece absurdo.
Y vuelves otra vez con los mismos argumentos personales que se repiten una y otra vez. El es buenísimo, nosotros malísimos, seres carcomidos por la envidia. De acuerdo. Me muero de envidia, soy un endofobo ( Odio a los de mi misma nacionalidad) y…¿Mis argumentos dejan de tener validez?.¿Los fallos han desaparecido?.
Sigue persistiendo el hecho de que los errores permanecen.
Y por cierto, yo me leo todos los libros línea por línea.
Sí, sin duda es una buena costumbre. Ayuda a entender mejor las cosas. Sin duda con las reseñas también debe ocurrir lo mismo.
Yo soy una bellísima persona, tengo dos hijos y me considero (y en mi trabajo me consta que también hay quien me considera) una buena profesional. Todo ello no es una garantía que impida que un día, o cientos de ellos, cometa un error, omita algo que debía saber o no realice el trabajo de documentación que cierto asunto requiera. En resumen, que haga un trabajo mediocre.
Me parece que estos argumentos del señor José G., que acaba imputándole a otros «acusaciones y humillaciones» causadas e inferidas a este autor, en vez de rebatir los datos que se han vertido sobre el libro, son un pobre defensa para defender una obra escrita sobre la que otros han discutido con datos y bibliografía.
Yo no tengo ni idea de si este libro contiene errores graves o no, porque ya he manifestado que el asunto excede mis conocimientos. Lo que mi pobre inteligencia sí permite barruntar en este asunto, desde mi conciencia crítica individual y no comunitaria, es que a una crítica razonada y documentada ha de oponerse otra crítica razonada y documentada, y no acusaciones de envidia o suposiciones de que el contrario es un escritor frustrado. Ese tipo de defensa me parece el súmmun de la demagogia y de la falta de argumentos.
Yo, personalmente, estoy un poco aburrida de ese argumentario que acaba saliendo siempre cuando no hay otra cosa que oponer, que impide a un lector hacer una crítica mala «porque nunca ha escrito un libro». Lector al que sí ha de tenerse en cuanta si su crítica es positiva, aunque siga el pobre sin haber escrito nunca un libro.
A partir de ahí lo enriquecedor sería ese tipo de debate razonado, y no esto.
Buenos días.
Primero, un apunte rápido. Esto me recuerda la típica situación de quien se ríe sólo diez minutos después de que hayan contado el chiste. Tiene su gracia.
Por otro lado, una vez que me (y nos) han llamado envidiosos y todo eso, me gustaría llamar la atención sobre esta reseña:
https://www.hislibris.com/derrota-en-el-rin-antonio-munoz/#comments
En ella quien suscribe se permite alabar un libro de historia militar, escrito por un autor español (al menos el apellido lo parece), y en la que no ha intervenido ninguno de los que se permiten hablar de envidia, comunidad y demás perversiones. Llamativo.
Pero dicho esto, quiero llamar la atención sobre el comentario de Lluis. Que voy a reproducir porque para alguien que habla del tema, me daría pena que se perdiera en medio de tanto comentario personal.
Lluis dijo (y es algo muy interesante).
«Koenig, Está muy bien la bibliografía que citas respecto a Dunkerke, pero solo hacen falta goglear un poco para constatar que en innumerables sitios web se cita la presencia de tropas belgas (y holandesas) en la retirada. No he encontrado cifras precisas del número que embarcaron. Sin embargo, de entre los que huyeron por Dunkerke, hay al parecer 163 belgas que inmediatamente después pasaron a formar parte de las Fuerza Belgas Libres. De la wikipedia. Facilmente la cifra de los embarcados doblaría ese número. Estas fuerzas habían sido fundadas 3 días antes de la rendición.
Como tu bien dices, el gobierno belga en el exilio no sólo no reconoció la rendición del Rey Leopoldo sino que la consideró ilegal. El rey no tenía poderes para rendirse! Era anticonstitucional. Había pues motivo más que suficiente para los belgas de continuar la lucha y ser embarcados.
Tu dices: “el ejército belga se rindió, con su rey a la cabeza, a las 11:00 del 28 de mayo.” Perdona pero no. El rey era el comandante en jefe del ejercito, cierto, pero no estaba entre sus atribuciones la de rendir su ejército sin el respaldo de su gobierno, cosa que no obtuvo.»
Y me voy al lío.
La bibliografía que cito, amigo Lluis, si te fijas, comprende tanto estudios recientes como documentos de época. Y ciertamente, como ya decía en la última de las fuentes parece abierta la posibilidad de que hubiera Belgas. Por otro lado debo reconocer que como anticuado que soy y a pesar de mi participación aquí me da cierto resquemor lo de los sitios web. Pero no quiero enjuciarlos sin haberlos leído, si tuvieras la amabilidad de ponerme los enlaces.
En segundo lugar, con respecto a la rendición belga, están bastante documentadas las reuniones del rey tanto con sus consejeros militares como con los militares aliados (buscaré las referencias). Así como el hecho de que el gobierno belga se hallaba, en aquel momento bastante disperso, lo que dejaba el poder efectivo en manos del rey, que si estaba localizable en su Cuartel General. También hay que tener en cuenta el mal estado en que se encontraban ya las fuerzas belgas: sin munición, sin abastecimientos y con un crecido número de refugiados entre sus filas. El caso es que tal vez el rey no tuviera poder, constitucionalmente, para rendirse. Pero lo hizo. (Si quieres una comparación -salvando las distancias- del mismo modo en que los alzados del 18 de julio no tenían poder constitucional para alzarse, pero lo hicieron). Y las fuerzas belgas abandonaron la lucha.
También me gustaría llamar tu atención sobre el hecho de que las fuerzas belgas libres se fundaran tres días antes de la rendición. Curioso, pues se supone que entonces libres eran las fuerzas armadas belgas.¿No?
Y en tercer lugar me citas la cifra de 163. Tal vez el doble. Valgan incluso cuatrocientos. Bien. Concordarás conmigo en que no son miles, como se afirma en el libro. También en que confrontados con el total de evacuados: 315.567 (por usar una de las cifras), suponen (los 400) el 0,13% del total. Y también me dirás si consta que participaran en la defensa del perímetro o no.
Opino, en todo caso.
Saludos.
P.D: No quiero olvidarme de JJ Sala. Creo que en los últimos comentarios intercambiados a quedado clara la posición de cada uno.
Saludos.
José G. Saß dijo:
He leído pacientemente todos los comentarios de este Blog
Y luego dijo:
¿EL LIBRO ES MALO? ¿QUÉ ESTÁ MAL?
Ja, ja, ja.. qué bueno… ay, que me troncho… Este tío es un crack de la comedia… Jajajajaaaa…
Koenig y Lluis, casualmente he comenzado a leer el libro Hombres de armas de Evelyn Waugh, novela en la que incluye su participación en la II Guerra Mundial, y en la introducción se dice que junto a (más o menos que hablo de memoria ahora mismo) 200.000 ingleses y 120.000 franceses había un puñado de belgas. Un puñado, yo diría, que no es significativo. También habla de la rendición del rey de Bélgica y de como ésta generó un agujero en las lineas aliadas.
No Akawi, no. Me atribuyes sentimiestos que estoy lejos de sentir y que, ni muchos menos, se trata del «mantenella y no enmendalla».
Tu deduces que os llamo tontos por que creo que no habéis entendido el objetivo de mi misiva. Sigo considerando que no lo habéis entendido, no por tontos, sino por que estáis más atentos a rebatirme y refutarme que a reflexionar sobre ello. Esa es mi opinión.
Una cosa más, si citas mis palabras, deberías hacerlo en su totalidad, ya que fuera del contexto en las que están escritas pierden el sentido que yo trato de darles.
Y otra cosa y repito. No he criticado a Akawi, ni la he llamado envidiosa por su reseña negativa, ni defiendo al autor del libro, ni etc.
Balin69. Hace más de un año que leo y participo en este foro y si me he «lanzado a tumba abierta» en esta crítica es precisamente por que no es la primera ocasión en que he observado cuanto he expuesto mucho más arriba.
Y no solo con algún autor, sino también con algún forero que ha tenido el atrevimiento y la desfachatez de expresarse contrario a eso que yo he llamado «comunidad de ideas» y que tal respuesta, para mí, desmesurada, ha causado.
Vale.
Yo de lo único de lo que me alegro es de que compruebe gente como Farsalia, a la que aún no se la había incluido en anteriores referencias a esa «comunidad», de lo que los demás hemos sentido a lo largo de dichas referencias. Como si entre nosotros mismos no hubiésemos discutido cientos de veces o como si no tuviésemos voz propia.
JJSala, creo que te estrenaste en una reseña en donde Arauxo y yo tuvimos un choque dialéctico importante, y ni más ni menos que con un tema muy delicado: la historicidad de Jesucristo. ¿Viste en ese hilo algun problema entre nosotros? No, ¿verdad? Como ese ejemplo te puedo dar cientos. ¿Por qué no hubo problemas y sí, por ejemplo, contigo? Sencillo: porque siempre fuimos respetuosos y nunca utilizamos las falacias a las que hace referencia Pepe. Simplemente. Obvio, si lo que nos une es un cierre de filas en contra de las más elementales normas de una discursión lógica, vuelvo a repetir, ¡viva esa comunidad! Poque tu crítica a Koenig es del todo ilógica, sin una sola razón, mientras que Koenig está cargado de ellas. Por señalar eso ¿soy poco objetivo? Y eso… ¿por qué?
Aún no has contestado a la mayoría de preguntas que aquí se te han hecho, sin duda porque no puedes justificar lo injustificable o acaso piensas que eran retóricas. Esta última mía dese luego lo es, pues ya no espero ninguna respuesta racional por tu parte. Para que tu discurso siga vivo, no obstante, te agarras a que los demás cargan con artillería que tú no estás en condiciones de contestar. Ante ese problema te sugiero algo que nunca falla: tener modestia.
Oye Javi, ¿cuál es la reseña de la que hablas acerca de la historicidad de Jesús? Me suena haberla leído pero ahora no caigo.
Por otra parte, creo que la discusión entre los escritores frustrados y jjsalas ya es del todo estéril. No hay más ciego que el que no quiere ver.
Esta: https://www.hislibris.com/historia-del-cristianismo-aavv/
Tienes razón en cuanto a la esterilidad del tema. Por mi parte, siento haber entrado de nuevo.
JJSala: si de verdad sostienes eso, no sé por qué sigues entrando aquí. Vamos, yo no suelo estar en sitios donde me siento incómodo…
Por lo demás, lo que te han dicho: aquí cada uno tiene su opinión, a veces coincide con la de otros, a veces no, y si hay que discutir se discute. Que en este caso te parezca que vamos a degüello contra Jesús Hernández (y simplemente te lo parecerá, porque no se le ha perdido el respeto en ningún momento, lo que no puedo decir ni de él ni de ti) se debe a lo que te he dicho arriba y paso de repetir, que esto ya parece un ejercicio de ping-pong.
Te invito, de paso, a que rebatas de verdad alguno de los errores citados o los argumentos de Koenig, por ejemplo. Y también podrías poner enlaces sobre esas otras reseñas donde queda demostrada la existencia de la secta borreguil hislibreña (denominación que acabo de patentar, ojo)…
Balin69.
¿Pero de verdad has leído mis posts?.
¿Que yo he perdido el respeto a alguien?.
¿Que rebata a Koenig?.
Pero bueno, alguien me puede decir en que momento he atacado a esta persona.
Macho tu no has leído nada de lo que yo he escrito. Simplemente os leéis uno al otro y seguis.
¿Criticar algo que yo creo que sucede es delito de lesa intelectualidad?.
¿El siguiente en intervenir me atribuirá a mí lo de secta borreguil?
¿He de decir, una vez más, que mis razonamientos no tienen nada que ver con esta reseña en especial, sino que es la expresión de algo que yo he creído percibir en el foro y así lo expreso?.
Veo que respondes a quien te interesa, JJSala. De lo demás, erre que erre. Si crees que no has ofendido a personas diciendo que perdemos nuestra objetividad al formar una «comunidad» utilizando silogismos falsos, al galo y a otros dejando caer que sus reseñas parte de la envidia y la frustración, etc., es que no ves tres en un burro, estás totalmente enrocado y sólo deseas que alguno diga algo que a ti te interese para salir por peteneras y seguir con el debate en donde a ti te conviene. Eso no habla muy bien de ti, a mi entender.
Saludos.
Ay, JJSala, me resultas un poco canelo en esto del funcionamiento de los blogs. :)))))
Saludetes.
JJSala ¿de qué te extrañas que en un blog sobre libros de historia la mayoría de los participantes critiquen que en un libro aparezcan erores tan graves como los aquí detallados? Creo que le estás buscando tres pies al gato.
Y sí, creo que has faltado el respeto afirmando que los usuarios que habían vertido sus críticas no son objetivos y que puede ser que les mueva la envidia.
Es como si yo digo que a tenor de tus intervenciones me da la sensación que eres una persona a quien alguien ha pagado para meter cizaña en este tema. ¿A que suena descabellado?
Pues eso.
Buenas noches.
Estimados todos. La discusión empieza a ser cansina, y ni acertados ni equivocados van a cambiar de postura.
Así que me vuelvo al libro, a ver si esto se anima un poco.
Otro de los detalles que me llamaron la atención está en la página 211.
«Las fechas navideñas contemplaron un contínuo goteo de prisioneros italianos; 40.000 en Bardía o 25.000 en Tobruk. Las posiciones italianas se desmoronaron ante el empuje de los aguerridos soldados australianos y neozelandeses, que fueon llegando regularmente a los puertos egipcios para unirse al ejército de la metrópoli.»
Por la fecha: Navidad, y la toma de prisioneros en Bardía y Tobruk hace pensar en la Operación Compass.
En estas fechas tengo localizadas tres grandes formaciones:
– La 4ª División India.
– La 7ª División acorazada
– y la 6ª división Australiana.
Sin embargo apenas he localizado tropas neozelandesas. Tan sólo la 5ª Cía de Parque de Ingenieros de Campaña de los Ingenieros Neozelandeses, que llega a África en enero de 1941.
Fuentes:
Jon Latimer. Operation Compas 1940. Osprey 2000.
François de Lannoy. Akrikakorps. Heimdal 2002.
Kenneth Macksey. Beda Fomm, la Victoria Clásica. San Martín 1975.
(Por cierto que en el libro no se cita la batalla de Beda Fomm).
Por otro lado, en abril la división neozelandesa está en Grecia, y mas adelante en Creta.
Fuente.
David Garnett. The Campaign in Greece and Crete. The War Office, 1942 (facsimil).
¿Alguien sabe en que fechas exactas llegó a África la división neozelandesa?
Saludos.
José G,Sab.
Te voy a decir un secreto, yo siento una envidia horrible pero a quién de verdad odio es a Santiago Posteguillo, por escribir tan estupendamente. ja, ja, ja,… A otros que envidio es a Juan Eslava Galán, Pérez Reverte, Fernando Quesada… y hay más españoles pero la lista sería muy larga.(Sin incluir a los clásicos)
Es que la envidia es el pecado nacional.
Pués la historia de la 2ª División Neozelandesa no le da precisamente la razón.
http://en.wikipedia.org/wiki/2nd_Division_%28New_Zealand%29#Western_Desert
18 de Noviembre de 1941, primera actuación de tropas Neozelandesas en combate en Africa.
Datos de la división, que excluyen toda presencia suya en Africa hasta la derrota de Creta.
http://www.nzetc.org/tm/scholarly/tei-WH2-2Doc-c2.html
Timeline.
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Como se ve desembarcaban en Egipto para formar parte de la fuerza de maniobra de la Commonwealth, pero no participaron en las operaciones de los 30.000 de Wavell.
El dato de Koenig queda confirmado por una anotación marginal en las páginas citadas. Algo así como: «Algunas tropas de apoyo permanecieron en Egipto». No en Libia, claro.
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=71&t=13310
Sus fuerzas eran escasas: La 4ª Divisón Hindú y la 7ª Acorazada. 30.000 hombres aproximadamente, de todos los rincones del Imperio: Cameruneses, Irlandeses del Ulster, Hindúes, Paquistaníes, Sijs y hasta ingleses.
Pero por desgracia para ellos, la ya eficaz 4ª división hindú acababa de ser relevada por la recién llegada 6ª división AUSTRALIANA.
La wiki en cambio solo cita 35.000 prisioneros en Bardia ( Y ninguna participación australiana). Parece dificil lo de 40.000 prisioneros, cuando 45.000 era la fuerza total italiana ( Posiblemente sobreestimada).
5.000 prisioneros me parecen muchos para equivocarse.
http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Bardia
Para Tobruk las perdidas son 25.000, pero incluyendo muertos.
http://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Compass#Tobruk
Además el viril empuje de los Australianos y Neozelandeses colapsó las defensas italianas. La superioridad artillera y aérea no tuvo, obviamente, nada que ver.
Pués la historia de la 2ª División Neozelandesa no le da precisamente la razón.
http://en.wikipedia.org/wiki/2nd_Division_%28New_Zealand%29#Western_Desert
18 de Noviembre de 1941, primera actuación de tropas Neozelandesas en combate en Africa.
Datos de la división, que excluyen toda presencia suya en Africa hasta la derrota de Creta.
http://www.nzetc.org/tm/scholarly/tei-WH2-2Doc-c2.html
Timeline.
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Como se ve desembarcaban en Egipto para formar parte de la fuerza de maniobra de la Commonwealth, pero no participaron en las operaciones de los 30.000 de Wavell.
El dato de Koenig queda confirmado por una anotación marginal en las páginas citadas. Algo así como: «Algunas tropas de apoyo permanecieron en Egipto». No en Libia, claro.
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=71&t=13310
Sus fuerzas eran escasas: La 4ª Divisón Hindú y la 7ª Acorazada. 30.000 hombres aproximadamente, de todos los rincones del Imperio: Cameruneses, Irlandeses del Ulster, Hindúes, Paquistaníes, Sijs y hasta ingleses.
Pero por desgracia para ellos, la ya eficaz 4ª división hindú acababa de ser relevada por la recién llegada 6ª división AUSTRALIANA.
La wiki en cambio solo cita 35.000 prisioneros en Bardia ( Y ninguna participación neozelandesa). Parece dificil lo de 40.000 prisioneros, cuando 45.000 era la fuerza total italiana ( Posiblemente sobreestimada).
5.000 prisioneros me parecen muchos para equivocarse.
http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Bardia
Para Tobruk las perdidas son 25.000, pero incluyendo muertos.
http://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Compass#Tobruk
Además el viril empuje de los Australianos y Neozelandeses colapsó las defensas italianas. La superioridad artillera y aérea no tuvo, obviamente, nada que ver.
Koenig: ¿Alguien sabe en que fechas exactas llegó a África la división neozelandesa?
La primera operación en Africa en la cual participó la segunda división neozelandesa fue en Crusader (noviembre de 1941).
http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Koenig: ¿Alguien sabe en que fechas exactas llegó a África la división neozelandesa?
La primera gran operación en Africa donde participó la segunda división neozelandesa fue en Crusader (noviembre 1941). Parece ser que en Compass (diciembre 1940) participaron unos pocos elementos neozelandeses como tropas de apoyo, nunca combatientes.
http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
La primera gran operación en África donde participó la segunda división neozelandesa fue en Crusader (noviembre 1941) aunque bien es cierto que en Compass (diciembre 1940) participaron algunos elementos neozelandeses como tropas de apoyo, nunca combatientes.
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
Me rindo.
Vencido y desarmado (Y desalmado). me entrego sin condiciones, salvo en lo que establece la Convención de Ginebra.
Saludos a todos y hasta otra.
La primera gran operación en África donde participó la segunda división neozelandesa fue en Crusader (noviembre 1941). En Compass (diciembre 1940) participaron algunos elementos neozelandeses actuando como tropas de apoyo, nunca combatientes.
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
La primera gran operación en África donde participó la segunda división neozelandesa fue en Crusader (noviembre 1941). En Compass (diciembre 1940) participaron algunos elementos neozelandeses actuando como tropas de apoyo, nunca combatientes.
Por cierto, ¿cómo se escriben los enlaces para que aparezcan en los comentarios?
Copia y pega de la barra de internet.
Por lo demás, otro fallo entonces del libro. Triple, en este caso:
– Por no citar a la división india.
– Por incluír a los neocelandeses en los combates
– Y por no citar la batalla de Beda Fomm, la mas importante de la campaña.
Lo sospechaba.
Mañana mas.
Historia de la 2º división neozelandesa:
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Aquí un breve detalle de los eventos sobre la SGM. Lo marcado en negrita corresponde al papel de Nueva Zelanda:
http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
Historia de la 2º división neozelandesa:
[url]http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm[url]
Aquí un breve detalle de los eventos sobre la SGM. Lo marcado en negrita corresponde al papel de Nueva Zelanda:
[url]http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline[url]
Copio y pego el enlace desde el explorador pero no me envía el mensaje.
Meto la URL entre corchetes para que me deje enviarlo.
Sorry.
Información sobre la 2ª división neozelandesa:
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Cronología de eventos destacados de la SGM. con especial relevancia (en negrita) sobre Nueva Zelanda:
http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
Si pego de la barra del Explorer (con el http:// y demás) el comentario no se envía. Escribo la url de esta forma para que me lo coja. Sorry, soy torpe.
Información sobre la 2ª división neozelandesa:
(url)www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm(url)
Cronología de eventos destacados de la SGM. con especial relevancia (en negrita) sobre Nueva Zelanda:
(url)www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline(url)
Si pego de la barra del Explorer (con el http:// y demás) el comentario no se envía. Escribo las url de esta forma para que me las coja. Añadir el www y el punto. Sorry, soy torpe.
Información sobre la 2ª división neozelandesa:
diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Cronología de eventos destacados de la SGM. con especial relevancia (en negrita) sobre Nueva Zelanda:
nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
I’m too sexy
Y yo que creía que en esta reseña había demasiadas cosas que no entendía…
Historia de la 2ª división neozelandesa: http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Breve cronología de los eventos más destacados de la segunda guerra mundial, con especial incapié sobre Nueva Zelanda: http://www.nzhistory.net.nz/war/second-world-war/timeline
La historia de la 2ª División Neozelandesa no le da precisamente la razón.
http://en.wikipedia.org/wiki/2nd_Division_%28New_Zealand%29#Western_Desert
18 de Noviembre de 1941, primera actuación de tropas Neozelandesas en combate en Africa.
Datos de la división, que excluyen toda presencia suya en Africa hasta la derrota de Creta.
http://www.nzetc.org/tm/scholarly/tei-WH2-2Doc-c2.html
Timeline.
http://www.diggerhistory.info/pages-nz/2div-nzef-ww2.htm
Como se ve desembarcaban en Egipto para formar parte de la fuerza de maniobra de la Commonwealth, pero no participaron en las operaciones de los 30.000 de Wavell.
El dato de Koenig queda confirmado por una anotación marginal en las páginas citadas. Algo así como: «Algunas tropas de apoyo permanecieron en Egipto». No en Libia, claro.
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=71&t=13310
Sus fuerzas eran escasas: La 4ª Divisón Hindú y la 7ª Acorazada. 30.000 hombres aproximadamente, de todos los rincones del Imperio: Cameruneses, Irlandeses del Ulster, Hindúes, Paquistaníes, Sijs y hasta ingleses.
Pero por desgracia para ellos, la ya eficaz 4ª división hindú acababa de ser relevada por la recién llegada 6ª división AUSTRALIANA.
La wiki en cambio solo cita 35.000 prisioneros en Bardia ( Y ninguna participación Neozelandesa). Parece dificil lo de 40.000 prisioneros, cuando 45.000 era la fuerza total italiana ( Posiblemente sobreestimada).
5.000 prisioneros me parecen muchos para equivocarse.
http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Bardia
Para Tobruk las perdidas son 25.000, pero incluyendo muertos.
http://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Compass#Tobruk
Además el viril empuje de los Australianos y Neozelandeses colapsó las defensas italianas. La superioridad artillera y aérea no tuvo, obviamente, nada que ver.
Koenig, ¿cómo va a nombrar Beda Fromm si se afirma que la captura de Sidi Barrani fue un sonoro éxito para los italianos? No se le puede buscar lógica alguna a todo esto.
¿Cómo se puede nombrar como «sonoro éxito» la captura de un pequeño asentamiento a 97 kilómetros de la frontera libia y después de que los británicos hubieran ofrecido una resistencia simbólica con un batallón de infantería motorizada y unos pocos cañones cuya misión era ralentizar el avance italiano?
Era en Mersa Matruh donde los británicos pensaban dar batalla a los italianos y donde se concentraba la mayoría de sus exiguas fuerzas.
Ya no son los datos incorrectos. Parece que aquí se está reescribiendo la Historia y eso no es bueno para el lector, nada bueno.
Jeje, Beda Fomm no Fromm, que aquí el Ejército de Reserva alemán no pinta nada.
Igual escribiendo se me ha ido la cabeza pensando en escribir mi primer libro para terminar con mi frustración. Quién sabe.
Jesús (con perdón).
No me había fijado, vaya éxito que tienen los neocelandeses.
Con respecto a cierto lío de barcos, parece que ha habido un pequeño problema con el «Repulse» en Scapa Flow y hay ciertas dudas sobre lo que pueda ser un error.
A mi me parece que un error es un error, lo cometa Anthony Beevor, Jesús Hernández, el Almirante Döenitz o Pedrito Pérez. Y si es grave, pues pasa lo mismo.
Por otro lado hay que ver porqué se comete el error. Si se comete porque no se dispone de información fidedigna o si se comete porque se escribe a toda prisa, sin nadie que revise el texto y con la necesidad perentoria de publicar dos o tres libros al año. Entonces la cosa cambia.
También hay que saber cuantos errores se cometen en un libro. Cuando en un libro, de Anthony Beevor, por ejemplo, hay un diez por ciento de errores (que no lo tengo muy claro, sería cuestión de buscarlos), entonces queda un noventa por ciento de la reseña para hablar del resto del libro. Cuando en un libro hay un noventa por ciento de errores, pues de poco mas se puede hablar, si se quiere ser justo y objetivo.
Y volviendo a los barcos, y como decía en la reseña, en el libro pone, claramente, que en Scapa Flow el submarino de Prien hundió el «Acorazado Ark Royal». ¿Es un error grave? No. Es un error causado por ligereza, y escribir historia con ligereza, si me parece un error grave.
Opino, por supuesto.
Saludos.
Buenísima reseña!! Felicidades!!
Koenig, Mr. Beevor no lleva «h» en su nombre -Antony Beevor- a pesar de que en google haya casi la misma cantidad de entradas si lo buscas con «h» o sin ella. Curioso.
Saludos,
Richar.
Eso me lo dices porque me tienes envidia, que yo lo entrevisté y tú no.
Juas.
Gracias Richar, apuntado el fallo.
Saludos.
Bueno, eso es cierto, que tú le entrevistaste y yo le friki-testé.
:-)
Saludos,
Richar.
Cualquier persona que haya podido leer un libro de la SGM de este autor y tenga unos mínimos conocimientos sobre el tema, podrá decir que le llevaría más tiempo hacer anotaciones a lápiz con los fallos contenidos que leerse el libro por entero. Si compras un electrodoméstico defectuoso tienes derecho a quejarte y comentarlo con otra gente, lo mismo pasa con esta obra, muy a pesar de los conspiranoicos de la envidia.
Ah…..No me he enterado muy bien de lo que quieres decir, claro que siempre puedes ilustrarnos sobre esos fallos en sus libros. En especial te pediría que lo hicieras con el último, El día D. Es que lo tengo pendiente de lectura y así puedo ir comprobando los errores que señales.
Por otro lado, leyendo tu nombre, deduzco que quien te gusta es Ambrose…¿No te parece que se acerca demasiado a los protagonistas de sus libros y pierde perspectiva?
Para juanrio: cuando hablo de fallos me refiero a los libros de Hernandez sobre la Segunda Guerra Mundial (muy gordos como ya han expuesto otras personas anteriormente)
Ahora estoy releyendo el fantástico libro de Ambrose sobre el Dia D, muy completo y donde por ejemplo se critican los cuestionamientos de Rommel sobre cómo repeler la invasión. Cuestiona su teoría de lucha contra el invasor y la rebate con ejemplos de otros desembarcos aliados anteriores, cuando la mayoria de autores dan siempre la razón a las ideas del mariscal alemán y menos aún se dignan en responder a esa pregunta de ¿Qué hubiera pasado si Rommel hubiera podido mover sus panzers libremente hacia la costa sin tener que pedir permiso a Hitler?
Sobre tu comentario de que Stephen Ambrose «se acerca demasiado a los protagonistas» me parece más apropiado decir que el autor «acerca el lector a los acontecimientos narrados en el libro».
Disculpa, te había entendido mal. He mezclado la lectura de dos reseñas y creí que cuestionabas el libro de Beevor. Estoy de acuerdo contigo en el caso de Hernández. Es creencia generalizada, y no sólo en esta página, que abusa del copiar y pegar, que no se documenta y que quiere escribir demasiado deprisa. Hay que tener un poquito más de rigor para escribir sobre la historia, pero claro, como el único argumento que le vale son las ventas he de pensar que sus escritores de cabecera serán Dan Brown y Corín Tellado, y así les luce el pelo a los errores que comete.
En cuanto a Ambrose, y su acercamiento excesivo, me refiero especialmete al libro Hermanos de sangre, en el que se mete tanto en la unidad, bajo mi criterio, que acaba uno por pensar que el desembarco y las batallas posteriores las ganaron ellos solitos. Me parece que le falta algo de distanciamiento ante los hechos, pero ya te digo que es una opinión personal
Perdón, continuo. Creo que si Rommel hubiera dispuesto libremente de las unidades que defendían el muro del Atlántico contra la invasión hubiera podido hacer más ese 6 de junio. Y pienso que si hubiera estado al cien por cien y en su puesto de mando esa madrugada, es posible que sse hubiera producido el desembarco, pero creo que los aliados hubieran sido rechazados en muy poco tiempo. Aunque, claro, esto entra en el terreno de las ucronías. Seguro que los que han jugado juegos de guerra habrán probado esa posibilidad y nos podrán decir que hubiera pasado si…
Replicando a juanrio en sus dos últimos posts sólo me cabe decir que también pienso que Hernández abusa de un «copy and past» y que por otra parte me parece que las editoriales le exigen demasiados libros en tan poco tiempo.
Sobre el libro de «Band of brothers» comentaria que me parece que la 82 aerortransportada tiene un mejor historial en esa guerra, que recuerdo cómo en la serie se «chuleaban» de Patton en Bastogne (ahí si que parece que ganaron solos la batalla) y que en dicha serie no se expresó el sentir de los soldados hacia los civiles (no les cayeron muy bien los franceses pero admiraban la inteligencia de los holandeses y el trabajoso afán aleman), será porque no quedaba políticamente correcto en pantalla.
Finalmente con respecto a las ucronías del Dia D, precisamente Ambrose piensa que como en Salerno o Anzio, los cañones navales podrían haber machacado a los panzers si se acercaran y pone ejemplos de Normandia como cuando 14 carros de combate de una unidad de 17 fueron aniquilados por medio del fuego naval dirigido por un observador en tierra
No creo que el problema «copy & paste» sea producto de la presión editorial (en Tempus no puede tener ese problema) y, si aún eso fuera así, conllevaría el no contrastar los datos; impensable en un historiador.
Saludos.
¡Hola de nuevo!.
Tras el debate causado por mis desafortunadas palabras (ojalá nunca hubiera utilizado la palabra envidia), intervengo de nuevo, una vez léido el libro en cuestión, para preguntar humildemente .
¿No he aprendido nada sobre el tema?. Los errores que todos vosotros atribuís al autor y que no pongo en absoluto en duda que sea así, ¿invalidan los indudables conocimientos generales que creo haber obtenido?.
Cuando compré este libro, lo hice teniendo en cuenta dos cosas:
A/. Mis conocimientos de la segunda Guerra Mundial no pasan/ban de ciertos episodios concretos y de lecturas de alguna novela cuya acción trancurre durante este episodio de la historia.
B/. El libro se titula «Todo lo que debe saber sobre la Segunda Guerra Mundial».
Por experiencia, sé que cuando el título de un libro es «Todo lo que ……..» me voy a encontrar con un resumen más o menos bien documentado del tema a tratar, máxime si se trata de un episodio de la envergadura de lo que nos ocupa, que precisaría mucho más de un volumen y miles de páginas para recoger todo lo que implica una historia de la II GM.
Puedo asegurar que jamas hubiera comprado este libro de haber pensado que se trataba de un «concienzudo» tratado , por la sencilla razón de que no es de mis temas favoritos, ni tiene ningún interés para mí saber el número de carros blindados que intervinieron en Tobruk o en Las Ardenas, más hallá de lo anecdótico de tal dato y creo que es o puede ser el mismo motivo para otros lectores no interesados academicamente en el tema.
Ahora sería conveniente saber la intención del autor al escribir el libro.
Bueno, únicamente quería expresar cuanto antecede y, en todo caso, disculparme ante Koenig y ante aquellos a quienes fendí con mis malévolas insinuaciones.
Saludos
Perdón, allá, no hallá.
JJsala, sin pretender reabrir polémicas, lo que hay que echarle en cara al autor es esa soberbia del «todo» y su afán en no reconocer el mínimo error, y más llamándose historiador. Un poco de modestia y un mucho de trabajo de documentación le harían mucho bien a sus futuros libros. Se que esto que digo no va a ningún lado, ya conozco a Jesús Hernández y se que caerá en saco roto, pero al menos me queda la satisfacción de decirlo y recomendar prudencia a los posibles lectores de sus libros.
Tu espera a una reseña mía que hay en la recámara Juanrio.
Y hasta aquí puedo leer.
¡¡¡ Hola !!!!
Algo habrás aprendido seguro. Ahora, que sea correcto…
Buenos días.
Efectivamente, amigo JJ Sala, Urogallo apunta al verdadero problema.
Consideras que con la lectura de este libro has aprendido algo. Pero ¿Que has aprendido? ¿Es correcto lo que has aprendido?
En su momento puse el mejor ejemplo sobre esto que se me ocurrió.
«Cristóbal Colón zarpó del golfo de Cádiz, y tras recalar en las Canarias, un archipiélago del Atlántico, una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, prosiguió viaje hacia el oeste para llegar a la isla de Guaraní el doce de noviembre de 1492 con las carabelas Pinta, Niña y Santa Marta»
Alguien que no sepa absolutamente nada de la gesta colombina puede considerar, al leer este párrafo, que ha aprendido algo. Pero -vuelvo a mis preguntas anteriores-. ¿Que ha aprendido? ¿Es correcto lo que ha aprendido?
Y ahora voy a mejorar las apuestas. ¿Que sucederá cuando esta persona le cuente a otra que Colón llegó a tierra firme el 12 de noviembre de 1492? ¿Hasta dónde se extenderá el error? Imaginemos además que estamos hablando de alguien con proyección suficiente como para ser leído por miles de lectores. Porque si yo me limito a transmitir el error a mi vecino, tan sólo somos dos, pero si escribo un libro con vocación de seriedad que leen miles de personas en el que hago referencia a la cita, entonces el error se extiende exponencialmente.
Y no digo que no pueda haber errores en los libros. Nadie esperfecto y los hay.
Ahora bien, sin desplegar una teoría del error se me ocurre que, los hay que surgen tras una extensa investigación, porque al cruzar datos nos hemos equivocado, y los hay que vienen de una investigación nula, porque hemos escrito de memoria. Los hay que, reconocidos, son inmediatamente enmendados y los hay que ni se reconocen ni, por consiguiente, se enmiendan. Los hay que se han perpetuado a lo largo de las fuentes, y que incluso se han ido magnificando con el tiempo, y los hay que nacen espontáneamente precisamente por la ausencia de fuentes. Los hay que se cometen a pesar de años de estudio, y los hay que se cometen por trabajar demasiado deprisa.
En fin. Suelo recomendar que no se de por cierto un dato hasta que no haya sido corroborado en varios sitios independientes unos de otros. Y te recomendaría, amigo JJ Sala, que no des por cierto haber aprendido algo de este libro -ni de ningún otro por cierto- hasta no haber leído unos cuantos mas que no compartan bibliografía con este.
Opino, por supuesto.
Saludos.
Buenas tardes: muy instructivo, sí señor, con pocas palabras.
Atte.
Un libro de segunda clase, pero te cuenta la segunda guerra mundial de manera entretenida…
ESTUPENDO LIBRO SEÑOR, NO SOY ESE TIPO DE PERSONA QUE LE GUSTE LEER LIBROS NI NOVELAS, SOY SOLO UN INDIVIDUO COMÚN A QUIEN POR SU FASCINANTE LIBRO PUDE AMPLIAR UN POCO MAS MIS CONOCIMIENTOS ACERCA DE CUAN DOLOROSA GUERRA CAUSO TANTA DESDICHA A MUCHOS SERES HUMANOS, YA LO DIJE NO SOY CRITICO NI A PASIONISTA DE LIBROS, SOLO SOY UN ESTUDIANTE DE DISEÑO GRÁFICO A QUI EN LE INTERESA TODO SOBRE DICHA GUERRA EN LA QUE MI ABUELO Y ABUELA FUERON PARTICIPES, SOLO ME QUEDA MAS QUE DARLE MIS MAS HUMILDES FELICITACIONES DESDE VENEZUELA SEÑOR Koenig