TRILOGÍA DE LAS CRUZADAS – Jan Guillou
«En el año de gracia de 1150 nace Arn Magnusson en la finca de Arnás, a orillas del lago Vánern, en la tierra de Gótta. Es hijo de Sigrid y Magnus, ambos de importantes estirpes emparentadas con los linajes reales noruegos y suecos. Arn es acogido por los monjes cistercienses en el monasterio de Varnhem, donde recibe la mejor educación espiritual y terrenal de su época. Aprende también a manejar el arco y la espada, ya que los religiosos han comprendido que su destino probablemente no sea el de convertirse en hermano del monasterio, sino que será de mayor utilidad como soldado de Cristo y defensor de la fe en Tierra Santa. Ajeno a estos planes, Arn regresa a casa a los diecisiete años y se ve envuelto en las intrigas de los pretendientes al trono de una Suecia destrozada por las luchas por el poder. Tras su vida en el monasterio se encuentra también por primera vez ante la mujer, el deseo y el amor. Dos hermanas encienden su llama, un crimen que según la ley godo-occidental exige el mayor de los castigos: la Iglesia condenará a Arn a convertirse en caballero templario en Tierra Santa.»
Este libro, como habréis podido adivinar por el título de «Trilogía de las Cruzadas», se compone realmente de tres, aunque haya sido editado también en un solo tomo recopilatorio (el que yo tengo y comento). Aun así expondré un breve comentario de cada uno de los tres libros que componen la saga:
Trilogía de las Cruzadas Vol I: Del Norte a Jerusalem.
Empezaré diciendo que es una novela muy entretenida, pero que tiene una cosa que no soporto ya en la novela histórica: el protagonista es un niño superdotado y demasiado «repelente-perfecto», siendo siempre el mejor en todo lo que hace y aprende, la mejor persona, el más piadoso y amable y así podíamos continuar la lista de virtudes mientras tratamos de buscar algún defecto (¿vale que de tan bueno que es lo toman por tonto?). Y es que esta perfección está casi predestinada desde que es pequeño, cuando se salva de la muerte gracias a las plegarias de su madre a San Bernado de Claraval (uniendo así el destino del niño al de los templarios, de quienes San Bernardo fue uno de los principales impulsores). Os diría que el autor se enamoró del personaje y, la verdad, veo difícil que la gente pueda sentirse identificada con él.
Unido a este repelente protagonista hay una igualmente perfecta protagonista femenina que, por una traición y un engaño, se ve separada de su amadísimo Arn, el cual es enviado a Tierra Santa por veinte años para que purgue su pecado (pecado del que, como es tan perfecto, encima no tiene culpa y es sólo un engaño, pero como es tan bueno asume la expiación sin rechistar). Mal empezamos, ¿no?
Aun así, la parte política y de ambientación es muy buena y estando ambientado este primer volumen en la Europa nórdica gana muchos enteros, con las luchas por el control de la zona en las que el protagonista se ve envuelto por su amistad con uno u otro noble.
En fin, si se pasa por alto lo pelmazo que puede llegar a ser Arn, es una recomendable novela histórica sobre la Edad Media en el norte de Europa.
Trilogía de las Cruzadas Vol II: El Caballero Templario
Muy buena novela histórica sobre las Cruzadas, que trata justo sobre la época de la película El Reino de los Cielos e incluso tenemos al «verdadero» Balian de Ibelin en algún capítulo (haciendo lo que históricamente se supone que hizo y no lo que a Ridley Scott le dio la gana). Y no es el único conocido que veremos. Al final de la novela tiene una memorable aparición un caballero inglés llamado… sir Wilfredo de Ivanhoe… al que el protagonista (como es tan perfecto) derrota en una justa y le da consejos sobre como comportarse y mejorar su estilo en el futuro.
Decir que me gustó mucho más que la primera parte; aquí Arn, aunque sigue atufando a super bueno y perfecto, es ya un veterano templario en Tierra Santa que tiene que enfrentarse al auge de Saladino y no duda en chafar cabezas con su maza o decapitar sarracenos pese a que, claro, como es tan bueno y perfecto, en el fondo sólo busque la paz y sea bastante tolerante con el Islam mientras no haya guerra.
Lo más negativo es que tenemos a su amada esperándolo confinada en una abadía, y de vez en cuando tenemos que tragarnos capítulos intrascendentes sobre como le van las cosas a ella en la abadía y lo lista y buena que es, ya que hace que todo mejore pese a lo malas que son las superioras con ella.
La ambientación sigue siendo lo mejor, aunque la acción tampoco es que esté mal conseguida.
Protagonista aparte, buena novela sobre las Cruzadas.
Trilogía de las Cruzadas Vol III: Regreso al Norte.
Repito: odio este tipo de personajes, pero al menos éste cuando se enfunda la armadura y saca la espada y la maza, masacra sin piedad y se le ve una transformación hacia su lado «más salvaje».
En este último volumen el sufrido Arn, caballero templario, vuelve a casa a reclamar lo que es suyo tras su largo y duro exilio. Como es tan perfecto y noble, la edad solo parece afectar a su pelo, que se vuelve canoso en lugar de rubio, pero no a sus dotes físicas ni mentales. Con casi sesenta años sigue luchando sin ningún problema.
La novela se detiene mucho tiempo en las obras de fortificación de sus tierras, al más puro estilo Los Pilares de la tierra, llenando el libro con paja, historias menores y gastando muchas páginas en el medio que hubiesen estado mejor al final, ya que el final es decente, pero demasiado apresurado y habría quedado más redondo con algunas páginas más.
En fin, muy recomendable para amantes de la Edad Media y los países nórdicos, y para los amantes de la novela histórica, aunque esta sea un poco empalagosa.
La impresión general es muy positiva. Muy bien ambientada y estructurada, y hecha con mucho cuidado histórico, pues pese a que el protagonista es ficticio los hechos en los que participa y los personajes que le rodean son históricos.
Lo peor, lo de siempre. Protagonistas arquetípicos de bondad suprema e historia de amor imperecedero y sufrido hasta el final. Sin esto podía haber sido una saga redonda, pero se queda sólo en aceptable.
[tags]Trilogía de las Cruzadas, Jan Guillou[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando la «Trilogía de las Cruzadas» en La Casa del Libro.
Magnífica reseña y muy recomendable me pareció a mi esta trilogía. Si que es verdad que Arn es demasiado perfecto pero ya al final le da un cierto aire de santidad al protagonista, no sé si el autor lo haría para que le sirviera de excusa.
Hay un cuarto libro que narra la vida del nieto de Arn
Buenos días.
Casi totalmente de acuerdo con tu reseña, Vorimir. Solo un detalle. A mi el volumen de tierra santa se me hizo el mas aburrido de todos.
Probablemente porque la ambientación en Suecia da frescura y originalidad a la novela.
Saludos.
Me parece que te has contagiado tú también de la santurronería del personaje, Vorimir. ¿Qué es éso de que dos hermanas encienden su llama? Ahórrate las metáforas y dinos claramente si hay sexo o no lo hay. Pasiones carnales, si prefieres el eufemismo. Cuentas que cuando el caballero vuelve del largo exilio para reclamar lo que es suyo sigue gozando de todas sus cualidades físicas. ¿Significa eso que se pasa por la piedra a media abadía? Danos detalles, anda…
Gran reseña, como viene siendo habitual. Aunque en esta ocasión no he podido evitar reirme con tus descripciones acerca de lo buenos y perfectos que son los protagonistas.
Por cierto, yo creía que el tal Arn había existido en realidad; de hecho hay una película bastante reciente llamada «Arn – el caballero templario» que narra exactamente la misma historia que has descrito en el post. Será por la difusión de la novela, quizás.
Saludos,
No es un personaje histórico, pero incluso hay una ruta turística por los paises nórdicos en su honor debido a la popularidad de las novelas allí.
La pelicula que menciona Deckard la tiene un amigo mio que tb se leyó los libros y la veremos un dia de estos.
Y Pepe, se pasa primero por la piedra a la hermana estando borracho y siendo engañado, y finalmente a su amada para fundar su familia.
De hecho, como ha dicho Pamplinas existe un cuarto volumen sacado muy a posteriori sobre el nieto de Arn llamado «La herencia de Gothia». En la biblioteca está, quien sabe si algún dia lo leeré, pero la verdad es que no espero gran cosa…
Haaaaaaalaaaaa con las pasiones carnales…
Oye, Vorimir, entonces ¿en qué quedamos? ¿Impresión general muy positiva? ¿O la saga se queda sólo en aceptable? Es por chinchar un poco, que se acerca el fin de semana.
Buenas tardes.
Vorimir, por si te sirviera de algo, a mi «La Herencia de Gothia» me pareció la mas lograda de las cuatro novelas. Mas concisa, al narrarse la historia en un solo volumen, y con personajes mas humanos.
Saludos.
Impresión general positiva, con el fallo garrafal de protagonista odioso y perfecto, lo que la deja en sólo aceptable en lugar de saga redonda, jejej.
Se que durante la reseña me quejo mucho del prota y es verdad que se me hizo odioso (y su contrapartida femenina más aun), pero realmente las novelas me engancharon.
Pues habrá que darle una oportunidad al cuarto.
Gracias por los comentarios!
¡Gracias por las respuestas!
Si no recuerdo mal el nieto de Arn si que se basa en un personaje real, el fundador de Estocolmo del que obviamente no recuerdo su nombre
¿Stockholm el Fundador?
Me leí hace tiempo la trilogia (en libros separados) y ya, solo, por poner a los templarios como lo que eran en realidad, sin esos aires de magia, esoterismo y teorías estrambóticas, ya me di por muy satisfecho. Sin embargo, no es solo eso. Bien documentado, bien escrito con una trama interesante y cautivadora, la verdad que es muy muy recomendable a todos aquellos que les guste la Edad Media y, en general, la novela histórica.
Si bien es cierto que el personaje no existió en realidad, si que nos sumerge el autor a traves de este templario (a tiempo parcial) en los países escandinavos y su evolución (en la primera y tercera entrega) y en Tierra Santa (en la segunda) con maestría (aunque con muchas libertades históricas, como dejarle como el unico templario vivo tras la batalla de Hattin y sus especiales relaciones de amistad con Saladino).
En la continuación de la saga, «La herencia de Gothia», ya más realista, continua con su buen escribir y mejor explicar el nacimiento de naciones por aquellos frios parajes y su relación con la Europa más continental, contándonos de una forma alegre y distendida, pero sin faltar datos de interés, una sociedad tan desconocida como la Escandinavia medieval.
Muy recomendable toda su obra
Hola, Rafael Rico.
¿Es la primera vez que intervienes? Si es así, te doy la bienvenida en nombre de todos y espero que participes más. Si te gusta el Medievo, encontrarás muchas reseñas (y comentarios posteriores) interesantes en Hislibris.
Un saludo.
Ups, me acabo de dar cuenta de que no, de que tienes algunos comentarios en el hilo de la reseña de Sargon.
Menudo despiste.
Como que es el autor del libro que reseñó Sargon. :)
Jajaja, el mismo que viste y calza, jaja
(mi libro es ¡Hoy no se pondrá el sol)
Tambien he escrito un poco en la reseña de «El Primer Hombre de Roma» de Coleen McCullough
Un abrazo
Mmmm. Ascanio. ¿Ruedas o cuchillas?
Je, je.
¿Mande? ¿Eso es para elegir un instrumento de tortura o algo así?
Y ya me di cuenta en su momento de que es el autor, listillossssss…
Claaaro. Lo que pasa es que te interpretamos mal. Je, je.
Grrrrr…
La tengo en mi biblio.
Un día de estos la empiezo a leer, como libro/s de cabecera.
Por la reseña de Vorimir, felicidades por la misma, se me hace que es ideal para cojer el sueño plácidamente.
Ascanio, me hacen mucha gracia tus intervenciones, desde el día de mi debut que te reíste (en broma) de mi ortografía.
Eres el contrapunto a la seriedad de Arauxo, con quien presumo te une una buena amistad.
Salud
¡Buenísima!
Hola, JJ.
Pues fíjate que a mí también me gustan tus intervenciones, sobre todo tus duelos dialécticos con Arauxo, en los que haces gala de una gran elegancia y saber estar.
Por cierto, que más que unirme una buena amistad a Arauxo, lo soporto estoicamente y con resignación.
Diosss, qué cruz me ha tocado.
Creo que lo capto.
es que no señalais la editorial en las reseñas…? una pequeña ficha… editorial… numero de paginas… del libro estaria muy bien…
una curiosidad… a que la hermana mala tiene el pelo negro y la buena el pelo rubio…?
Francisco, sobre el color del pelo… no lo recuerdo la verdad, pero ella lo engaña haciendose pasar por la hermana durante una borrachera de él, asi que supongo que tendrían el mismo color. Pero el primer volumen lo lei hace ya la tira y no recuerdo eso exactamente.
Esta trilogía es de lo primero que leí sobre las cruzadas, en su momento me gustó mucho, recuerdo muy bien lo que dice Vorimir acerca del 2do volumen: un Dr. Jekyll & Hide, un capítulo excelente sobre tierra santa y luego uno aburrídisimo sobre los desvaríos de la amada en su lecho de amor…
Recuerdo incluso que el autor habla de la veracidad de ciertos datos sobre el personaje y su mitificación en Suecia, incluso creo que hay en Estocolmo una ruta que siguió en su momento Arn y es todo un sitio turístico de interés actual,
saludos
Julio
Vi la película hace poco 8Arn, el caballero templario). Para ser un resumen de dos películas (en su Suecia natal eran dos películas que han sido resumidas en una para su comercialización fuera del circuito escandinavo) no está mal. Eso si, supongo que si no has leido las novelas se te hará un poco farragosa, pero sale mucho mejor parada que, por ejemplo, Alatriste.
Y para no ser una peli americana está muy conseguida.
Estoy empezando la tercera parte.
De las dos primeras, decir que me han gustado sobremanera, tanto los personajes como la historia que se cuenta.
Magníficamente ambientadas ambas partes, una en el norte semibárbaro de Europa, la otra en Tierra Santa. Templarios, cruzados y sarracenos.
Tiene, guardando las distancias debidas, aires de aquel comic que llenó mi infancia (y también gran parte de mi madurez) que se llamó y se llama «El Capitán Trueno» del estupendo escritor Victor Mora y del no menos estupendo dibujante Ambrós.
Como puedes deducir Vorimir, a mí no me causa grima alguna la aparente perfección (que yo no la veo tal) de los protagonistas, antes bien, son el contrapunto ético (o moral) de un mundo en el que, al igual que diez siglos después, es decir en nuestros días, es el todo vale, donde el fín justifica los medios y el resultado,si es beneficioso, es lo que importa
Saludos
Acabado el tercero y último tomo, únicamente decir que se trata de una de las mejores novelas históricas que he leído en los últimos años.
El hecho de situar la historia (salvo en la segunda parte) en la actual Escandinavia, le dá a la novela un plus de valor, ya que, por lo menos en mi caso, no había leído hasta ahora ninguna novela histórica que transcurriese en esa parte del mundo y en el siglo XII (bueno, un poco en «Vida del aventurero Mikael Karvajalka» de Mika Waltari, pero ésta transcurre en el siglo XVI).
Recomiendo absolutamente su lectura
Saludos
JJSala, Arn es el mejor en todo lo que se propone, el más inteligente, el más sabio, el más piadoso, el más, etc… etc… etc…
Y su amada, más de lo mismo.
Puede gustar más o menos, pero el autor abusa a la hora de darle virtudes a sus protagonistas.
En lo que si coincido es en que la saga es muy buena. tanto que ni un prota pelmazo la echa a perder. :)
Coincido con Vorimir, a pesar de lo que empalaga el santo de Arn, la saga es buena y la recomiendo. Me leí los tres y su continuación de un tirón.
Buena reseña Vorimir. En mi opinión nos encontramos ante una trilogía muy bien ambientada históricamente y en general bastante entretenida. Antes de comenzar a leerla me echaba hacia atrás el tema de los templarios, pero Jan Gillou los desmitifica mostrándonos una orden religiosa-militar como tantas otras que existieron. Para mí el primer y el último volumen situados en un norte aún medio cristianizado son los dos libros que más enganchan y que más originalidad dan a la trilogía. Por el contrario el situado en Tierra Santa tiene capítulos letárgicos donde cristianos y sarracenos luchan incansablemente. Lo que nos saca del letargo son los capítulos en la abadía donde la protagonista y sus amigas luchan contra la malvada abadesa, lo que da al libro mayor frescura. En definitiva la trilogía está bastante bien y es muy recomendable su lectura. Por cierto, alguien preguntaba el color del pelo de la protagonista, pues que yo recuerde es pelirroja.
Por desgracia aca en mexico solo eh encontrado la segunda parte. El caballero Tmeplario, el cual nos encanto ami y a mi grupo, y estamos viendo donde encontrarlo pero llegamos a la conclucion de que tendra que ser por internet, y l apelicula de arn es buena no es una trilogia solo son 2 pero aun asi vale la pena verla.
Con lo que dices, no sé cómo lo has leído… pues cocluyo que no te ha gustado nada la novela. Yo le veo defectos pero me parece que está bien ambientada y trata bien su personaje y su historia. Pero es eso, una novela. Y el personaje no es perfecto: de niño es ingenuo como un cubo, de mayor es una persona que aspira a la perfección pero que también es engañado por otros personajes más listos que él. Su superheroe es su superpreparación militar, que para eso es una novela
Bueno yo soy nuevo aquí, pero a la vista de las opiniones que he leído en torno a la novela, no puedo evitar comentar unas cuantas cosas, y sobre todo del segundo tomo, el peor a mi entender:
Por supuesto, no me ha gustado. Da la impresión de que al autor le pagan por página, porque aunque la ambientación es buena, ahí se acaba todo. Para mi humilde opinión, los personajes son planos, esquemáticos y meros estereotipos en función de las intenciones del autor: Arn y su amada, como bien comentáis, son buenísimos; en el segundo volumen, la abadesa es todo lo contrario, y de tan mala parece calcada de los episodios del Inspector Gadget. Pero claro, Cecilia Rosa es tan, tan buena; y tan, tan lista en todo… Y es tan amiga de la familia real, que… En fin. Y no voy a hablar de la infumable sucesión de capítulos en el convento, donde literalmente, NO PASA NADA…
Continuemos; en Tierra Santa, todo es todavía más plano, si cabe: los personajes secundarios apenas existen, no existe tampoco una historia atractiva sino tan sólo un mero discurrir de reuniones y más reuniones, reflexiones hasta el infinito y que si Dios esto o aquello, y si el Coran dice o no dice, y Mahoma por aquí y por allá ( que la paz sea siempre con él).
No hay humanidad, ni agricultores cultivando los campos, ni pastores, ni mercaderes, bazares, multitudes, hombres y mujeres de carne y hueso, sinagogas, olores, aromas… La vida y vicisitudes de la gente humilde, o la variopinta y riquísima mezcla de culturas, gentes, ropas, especias, músicas, miserias y alegrias, sencillamente no cuenta para el autor y lo ignora absolutamente. La única cuestión que se plantea una y otra vez es lo maravilloso que es Arn y lo que piensa, lo bien que maneja la espada, cómo tira de bien las flechas, cómo monta a caballo, los grandes amigos que tiene (por supuesto, Saladino es uno de ellos)… Maravilloso, pero ¿¿¡¡No hay nada más!!?? Dónde están los grandes personajes secundarios y los argumentos cruzados, o la intriga, que dan vida a las grandes novelas?
Y por supuesto, las descripciones históricas de Tierra Santa… Por favor, ya me leí el maravilloso libro de S. Runciman «Historia de las Cruzadas», para que venga alguien a contarme lo mismo con otras palabras. Que ya pasó la época en que hacíamos trabajos escolares copiando los artículos del la enciclopedia Larousse..
En fin, lamento ser duro y no coincidir con la opinión de muchos aquí, pero es q, si puede ser, me gustaría saber
tengo años buscando el libro dos y no lo encuentro, me podrían decir como lo consigo.
gracias
Deberías poderlo encontrar en cualquier librería, pero aquí lo tienes:
http://www.iberlibro.com/servlet/SearchResults?an=jan+guillou&sortby=3&x=64&y=11
Hola,
Hace un par de horas la acabo de comprar por 5€ en una libreria de 2º mano de Vic…cuando acabe Aguilas y cuervos de P. Gedge la leo
He leído parte del primer libro, hasta el episodio de la famosa borrachera de Arn y la «confusión» de las hermanas; no lo pude renovar en la biblioteca por haber pasado de fecha y ahí se quedó… Me pareció bien ambientado y narrado, pero coincido en lo de la excesiva bondad del protagonista. Puede que lo retome algún día, de momento tengo otras cosas que leer.