YAGÜE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO – Luis E. Togores

YAGÜE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO - Luis E. TogoresSegún relata el autor en esta obra, cuentan algunos testigos que cuando el general Franco estaba agonizando, en plena crisis de la Marcha Verde, dijo delirando: «¡Que venga Yagüe! ¡Él lo arreglará todo!»

Esta simple anécdota puede servirnos para hacernos una idea de la importancia del personaje dentro del contexto histórico en el cual le toco vivir (1892-1952).

Contemporáneo de Franco, juntos se hicieron militares en la Academia General Militar de Toledo, juntos lograron sus primeros triunfos en las inhóspitas tierras africanas, donde cada medalla colgada al pecho se pagaba con sangre, juntos se convirtieron en protagonistas del éxito gubernamental en la derrota de la insurrección socialista en Asturias durante aquel octubre de 1934, y juntos acabarían luchando en el mismo bando durante la Guerra Civil española donde acabaría siendo uno de los militares claves en el entramado sublevado.

Yagüe ostentaba el mando de la 2ª Bandera de la Legión en Dar Riffien, acuartelamiento cercano a Ceuta, donde actuó como cabecilla en África de los militares sublevados, su amistad y confianza mutua en el general Mola le ofreció la posibilidad de comandar la rebelión en el Protectorado español de Marruecos y en las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla, siendo la primera de estas ciudades donde se encontraba el centro de dirección de la sublevación y el punto de enlace con el complot peninsular. Yagüe sería la pieza clave de la victoria inicial aquel 17 de julio de 1936. A partir de esta fecha su auge iría en aumento hasta conseguir acabar siendo uno de los más destacados oficiales del bando franquista para acabar su carrera como Capitán General de la VI Región Militar con capital en Burgos.

El autor de esta biografía es el historiador Luis E. Togores, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, y autor de otras dos biografías de militares compañeros de Yagüe: Millán Astray, fundador de la Legión, y el general Muñoz Grandes, Comandante de la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial, ambas publicadas igualmente por la Esfera de los Libros.

Entrando ya a desmenuzar el contenido del mismo debemos quedarnos con el subtítulo de esta obra: Yagüe, el General Falangista de Franco. Es este último aserto el que parece querer remarcar a lo largo y ancho de toda la obra el profesor Luis E. Togores. Yagüe puede ser considerado, junto al mencionado Muñoz Grandes, como el más «azul» de entre los militares que rodearon a Franco. Amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, siempre se sintió vinculado, hasta el extremo de ser afiliado desde sus inicios, a Falange Española y a su ideario político y así queda constancia en todo este trabajo. Aunque se haga especial hincapié en sus cualidades militares, fue un excelente táctico, llegando a enfrentarse con Franco por el desvío de este último hacia Toledo en vez de dirigir su principal ataque contra Madrid, su condición de militar-falangista pesó siempre en cada una de sus actuaciones, tanto políticas como militares. Su apuesta por la revolución nacional-sindicalista siempre le acompañó. Célebres y polémicos fueron algunos de sus discursos en pro de su particular visión de reconciliación nacional con el enemigo «rojo». Germanófilo hasta la médula, pagó con el destierro en más de una ocasión su decidido y nada escondido favoritismo hacia la causa alemana. Solamente la derrota de Alemania y el convencimiento de que Franco era lo mejor que le podía ocurrir a España en esos momentos le llevó a una cierta «domesticación».

No podríamos completar esta reseña sin mencionar un polémico acontecimiento que siempre acompañaría al general Yagüe, la matanza de Badajoz en agosto de 1936 durante la Guerra Civil española. Para el autor, que ha tenido privilegiado acceso a los archivos personales del general Yagüe, éste siempre se defendió aludiendo a que él solamente se centraba en asuntos militares. Sin negar la represión, acusa al entonces jefe provincial de Falange, Arcadio Carrasco, de ser el principal iniciador de los fusilamientos, apoyado por fuerzas de la Guardia Civil. A esta teoría se acoge también el autor, avalando en cierta manera las palabras de Yagüe. El debate sobre la autoría de estas matanzas sigue patente todavía hoy entre los historiadores, algunos tan destacados como Ángel Viñas o Paul Prestón no parecen estar muy de acuerdo con dicha afirmación. La controversia se mantiene viva.

En cuanto a mi opinión personal, creo que estamos ante un gran trabajo, basado en innumerables documentos originales del archivo personal del general Yagüe, una obra que se lee con facilidad a pesar de su extensión, más de 800 páginas y que abarca prácticamente todos los aspectos de su vida. Tal vez como nota negativa me gustaría destacar el uso en ocasiones de cierto tono «buenista» del autor hacia el personaje, creo que es patente que el profesor Togores ha realizado este trabajo con cierta admiración sobre el biografiado. Lo que es seguro, es que siendo la biografía de un personaje tan peculiar como fue el general Juan Yagüe la polémica está servida.

[tags]Yagüe, general, falangista, Franco, Luis E. Togores[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando YAGÜE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO en La Casa del Libro.

     

10 comentarios en “YAGÜE. EL GENERAL FALANGISTA DE FRANCO – Luis E. Togores

  1. Urogallo dice:

    En una entrevista sobre su libro el autor comentaba que gran parte de las biografias importantes de la historía de España aún estaban pendientes de escribirse. ¿Por qué?. Pués porque pesan más las antipatías personales y sociales que la necesidad objetiva.

    Ponía el ejemplo de Fernando VII, personaje al que los historiadores evitan continuamente, puesto que ni el público general ni el estamento académico aceptarían una biografía objetiva donde quizás los hechos permitiesen reivindicar algunos aspectos de su gobierno.

  2. Balbo dice:

    Razon de santo, Uro… por lo demas, ¡buena reseña David!. Le echare una lectura. ;-)

  3. metauro dice:

    Si fué tan germanófilo como se dice aquí, habría que ver la propuesta de reconciliación nacional con los rojos que formularía. Particular…y tanto :)

  4. David L dice:

    El propio Yagüe se vio en más de un aprieto por realizar declaraciones en este sentido (integrar en el nuevo régimen a los elementos obreros que habían luchado junto a los gubernamentales) esto suponía un escándalo para muchos de sus compañeros de milicia, los cuales seguían viendo en ellos a los odiados comunistas o anarquistas. Yagüe era un hombre cercano y sensible a las tesis nacional-sindicalistas, por lo tanto, no puede extrañarnos que defendiera una mayor implicación del régimen franquista expandiendo esta nueva teoría ideológica al estilo del fascismo italiano o el nacionalsocialismo alemán. No olvidemos tampoco que al falangismo se unieron numerosos miembros procedentes del socialismo, comunismo o el anarquismo,…entonces ¿por qué no intentar atraerlos y convencerlos de las bondades del nacionalsindicalismo?. Hay que situarse en los años 30 y principios de los 40, con Hitler y Mussolini triunfantes y con gran apoyo de las masas, este experimento había triunfado en Alemania e Italia, ¿por qué no llevarlo a cabo en España?. Yagüe buscaba algo parecido, pero en nuestro país el partido no había conquistado al Estado, sino todo lo contrario, el Estado se había apropiado del partido (Falange) y este último era boicoteado por una parte de la jerarquía militar y política vencedora en la guerra, más cercana a instalar un régimen autoritario de corte nacional- conservador y alejado de cualquier atisbo revolucionario, para ellos los falangistas eran lo más cercano a la izquierda en esos momentos. Yagüe veía en esos modelos mencionados un ejemplo a seguir, y así lo declaró públicamente.

    Un saludo.

  5. saporo dice:

    Buena reseña David.De Togores lei su libro de la división azul y me resulto interesante.En cuanto al buenismo..nadie puede ser absolutamente objetivo en una biografía.Saludos

  6. metauro dice:

    Tienes bastante razón en ésto, David (por cierto, muy buena reseña). Reconozco que me he precipitado algo en mi anterior comentario. Sé que hubo muchos falangistas que no tenían nada que ver con los conservadores y los meapilas del nacionalcatolicismo. Y hasta es de elogiar la conducta de algunos que arriesgaron hasta sus vidas por salvar judíos del genocidio nazi, como el cónsul español en Hungría durante el gobierno de cruces de flechas de Ferenc Slazzi.

  7. juanrio dice:

    El problema del falangismo es el que señala David, el estado toma al partido y no al contrario. De hecho una parte importante del ideario falangista no casa con lo que fue el franquismo, pero más bien parece que fue una comunión de intereses la que hizo que comieran en el mismo plato gentes de tan diferente condición.

    Creo que la declaración de Yague fue sincera, en cuanto a la reconciliación, no fue el único militar que la propuso, pero el régimen no se sentía fuerte más que aplastando al vencido y por lo tanto esas palabras de Yague no cayeron demasiado bien. Que fue un buen táctico es indudable, lo que no fue es buen estratega, algo común en los generales africanistas, más preocupados por lo inmediato y glorioso que por el largo plazo y con menos adrenalina.

    De lo que dudo bastante es que de lo que pasó en Badajoz no fuera responsabilidad última suya, no parece que fuera fruto de incontrolados y si hubo una participaciñon importante de las tropas a sus órdenes.

    En cuanto a lo que dices del autor, en cuanto al buenismo…es que es su estilo, ni una sóla crítica, ni un sólo reproche a los biografiados.

  8. David L. Es un hombre que sobre saber también es capaz de calzarse los zapatos de un periodo historico

  9. No se quien estará esperando moderación, yo no he escrito yo he dicho lo que está escrito a partir de «David» que repito me parece admirable

  10. Añado. Como todos los que un día nos forjamos en Covaleda voy por la zona con alguna frecuencia a la «recherche du temps perdu» la última vez no pude evitar llorar al ver como han dejad lo que fue su monumento.Yo tenia siete años cuan él murió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.