Cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial y en quiénes la ganaron, nos vienen a la mente tres países por encima de todo: Estados Unidos, la Unión Soviética e Inglaterra. La mayor de las contiendas de la Historia hasta la fecha dejó, a su término, un mapa geopolítico y estratégico muy definido hasta los años 90, con el despegue definitivo de dos grandes superpotencias con sus respectivas áreas d...[Leer más]
«Deconstruyendo un magnicidio. 22/11/63». Así reza el subtítulo de este nuevo libro del escritor y periodista español Javier García Sánchez, autor, entre muchas otras obras, de Ella, Drácula, la biografía novelada de la tristemente célebre Erzsébet Báthory, y la novela histórica Robespierre. Toda una declaración de intenciones, pues eso es lo que pretende desde el primer párrafo: un análisis exhau...[Leer más]
Existen muchos libros y multitud de autores que se han ocupado del Imperio Romano, y a veces no resulta sencillo para el profano en el periodo elegir entre un material tan vasto. Desde los clásicos estudios de Gibbon y Mommsen hasta los modernos de Grimal, Goldsworthy o Mary Beard, por citar solo a algunos, la oferta es inmensa. Sin embargo, a menudo se echan en falta libros menos densos, tanto pa...[Leer más]
Seguramente pocas generaciones de jóvenes a lo largo de la Historia han sido tan adoctrinadas y manipuladas por un gobierno como aquellas que vivieron en Alemania durante la época del Tercer Reich (1933-1945). A lo largo de estos años, los jóvenes, tanto chicos como chicas, fueron educados única y exclusivamente para convertirse en los futuros miembros del Reich milenario, la élite racial aria que...[Leer más]
Con este paradójico y sugestivo título se daba a conocer, allá por finales de los 60, un curioso personaje de sonoro nombre, hostelero suizo para más señas, reconvertido en investigador y divulgador de, llamémoslo así, anomalías históricas y fenómenos no explicados. No fue el primero pero sí seguramente uno de los de más éxito de una saga de escritores en la que figuran nombres como Charles Berlit...[Leer más]
Sin duda se ha escrito mucho sobre el Imperio Bizantino y la época de Justiniano I. Artículos de investigación, tesis, ensayos y, por supuesto, novelas de menor o mayor relevancia. De entre estas últimas yo, humildemente, destacaría dos que me han llamado mucho la atención. Entre los clásicos de la novela histórica es casi obligado citar a Robert Graves y su obra El conde Belisario, centrada en la...[Leer más]
En la galería de asesinos célebres, a la condesa húngara Erzsébet Báthory (1560-1614) le corresponde un lugar muy destacado. Se la considera responsable de la muerte de entre 600 y 700 chicas jóvenes mediante crueles métodos de tortura, por lo que ha pasado a la historia con el sobrenombre de «la Condesa Sangrienta», el cual ayudó a popularizar la escritora Valentine Penrose en su libro homónimo. ...[Leer más]
El fenómeno del vampirismo es muy antiguo. El temor al no-muerto, la figura demoníaca que vuelve de la tumba para nutrirse de la sangre de los vivos, puede rastrearse ya en la antigua Grecia con la Empusa, especie de demonio femenino que yacía por la noche con los hombres, a quienes succionaba su fuerza vital hasta la muerte. Parecida era la Lamia, con la que llegó a confundirse, aunque ésta tenía...[Leer más]
Sin duda la figura de Stephen Hawking llama la atención. Este brillante físico y cosmólogo, que algunos comparan con Einstein, atrapado en un cuerpo corroído lentamente desde los 21 años por la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) o Enfermedad de Lou Gehrig, se convirtió casi en un icono popular a raíz de la publicación de Historia del Tiempo a finales de los 80, su obra más conocida y un hito en ...[Leer más]
Publicada originalmente en inglés por la editorial Thames and Hudson en 1975 y un año más tarde en español, estamos ante la biografía de Carlos V que el propio Fernández Álvarez definió en el prólogo a la edición revisada de 1999 como «acaso la mejor biografía que se ha escrito sobre el Emperador». Afirmación que quedaría obsoleta casi enseguida con la aparición de su magna obra «Carlos V. El césa...[Leer más]
Este es el tercer título (primero publicado en español) de la serie que el escritor y músico noruego Jo Nesbø ha dedicado a las andanzas de Harry Hole, uno de los mejores investigadores del grupo de delitos violentos de Oslo. Así pues, novela negra y nórdica, un combinado ganador y muy de moda desde hace unos cuantos años gracias a autores como los fallecidos Stieg Larsson y Henning Mankell, Arnal...[Leer más]
La utilización de animales como vehículo para retratar los defectos, virtudes, vicios y pasiones del ser humano y la sociedad no es algo nuevo en la literatura, más bien al contrario. Fabulistas como Esopo (ya en el siglo VI a.C.), Samaniego o La Fontaine, y autores como Orwell o Jack London los han hecho protagonistas de muchos relatos. Pero seguramente esta es la primera vez en que el protagonis...[Leer más]