[ratings] «De todos los cientos de relatos o novelas que se han escrito de la guerra civil acaso ninguno puede compararse a A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales. A su lado muchas de las páginas de tantos otros -Foxá, Max Aub, Neville, Baroja, Borrás, Petere, Barea- parecen oscurecerse faltas de nervio o sobradas de retórica guerrera. Ni han contado lo que él contó ni lo contaron de la...[Leer más]
Ya que se ha mencionado “El Puente sobre el Drina” en un post anterior, aprovecho para colar una reseña del primer libro de la trilogía de Los Balcanes de la que El Puente forma parte. Se trata de un relato menos conocido y también menos ambicioso, puesto no pretende abarcar cinco siglos como aquel, sino que congela un punto de la dominación turca de apenas seis años. Gracias a este enfoque más ce...[Leer más]
Quien haya leído el ensayo de Maalouf “Identidades Asesinas” podrá adivinar qué va a encontrarse en sus novelas: el mediterráneo como confluencia de distintas religiones y culturas y una visión optimista de la integración de todas ellas, y en general de Oriente y Occidente, a partir de algunas raíces compartidas y el intercambio que han ...[Leer más]
Este libro es lo que parece: una síntesis de lo que puede saberse acerca del tema judío y sefardí. No intenta aportar nada nuevo, a excepción de los comentarios y opiniones del propio autor (hispanista francés de origen español y bastante éxito comercial, dicho esto sin segundas), sino que se limita a exponer de una manera rigurosa la historia de lo...[Leer más]
«La edad de oro de la seguridad». Así define Stefan Zweig la Europa que precedió a la primera guerra mundial y en la que él creció, una época que pronto echaría de menos y que fue engullida por todo lo que ya sabemos. De cómo desapareció ese “mundo de ayer” es de lo que tratan estas memorias, que en realidad quieren ser el relato de la derrota de la civilización, y de cómo la cultura sucumbió ante...[Leer más]
Ropa interior para una muda, dos pistolas, unas gafas de sol y unos prismáticos. Eso es todo lo que dejó al morir uno de los nombres más sonoros del Siglo XX en España. Eso y su leyenda, que excede con mucho su biografía y habla de un héroe proletario, de un bandolero, de un Cristo rojo, de un Espartaco cuya controvertida muerte acrecienta el mito. Alguien...[Leer más]
O de cómo se prueba que Indiana Jones era un mierda. Porque si este libro fuese un guión cinematográfico, a las primeras páginas me reiría pensando que el guionista se ha vuelto loco y que una fantasmada así no hay quien se la trague. La gracia está en que se trata de las memorias de un hombre real como pocos, y que al contarlas dice ser “ante...[Leer más]
Si alguien vio estas Navidades un reportaje sobre Granada en “España Directo” (TVE), pudo oír como la periodista hablaba de los musulmanes del Albaicín, que dan a la ciudad su carácter “auténtico” desde la Edad Media, y llevan haciéndolo desde entonces, “ininterrumpidamente”, hasta nuestros días. Disparates como e...[Leer más]
El pasado jueves salió de prisión Ali Agca, aquel que decía querer matar al “comandante supremo de los cruzados”. ¿Un lenguaje anacrónico? Teniendo en cuenta que veinticinco años después esa expresión se sigue utilizando para definir a los occidentales en gran parte del mundo musulmán, que hay secciones del ejército ...[Leer más]
Estos días, y gracias a los sucesos de París, se han vuelto a oír las palabras de moda en los últimos años: integración, tolerancia, multiculturalismo y demás. Estos temas, junto con otros como la diversidad cultural y la unidad política, de no menos actualidad, son tratados en este libro publicado hace cincuenta años para recordar la ...[Leer más]
Ya tenemos aquí otro 20-N, y este año parece que la fecha viene a sumarse a la moda que desde hace un tiempo nutre los quioscos, las librerías y hasta el parlamento. Señores, estamos de revival, aunque sólo sea para coger municiones. Hace unos años le tocó a la Transición – así, con mayúsculas antonomásticas- y ahor...[Leer más]
Antes del verano hubo bastante expectación ante la publicación de este VIII volumen de las memorias de Baroja, «Desde la última vuelta del camino«. La editorial de la familia lo anunció como un documento «manifiestamente impublicable» durante el franquismo, y uno sentía curiosidad por saber qué era aquello que había estado en un cajón m&aacut...[Leer más]