Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tras arrojarse las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de Agosto de 1945 respectivamente, el país del Sol Naciente vio nacer de sus cenizas un nuevo tipo de escritura conocida como genbaku bungaku, que podría traducirse como «la literatura surgida de la bomba atómica». En concreto el altavoz de esta corriente literaria serían ...[Leer más]
Alonso de Contreras es una figura fascinante y compleja del Siglo de Oro español, un hombre cuya vida parece salida de una novela, pero que es tan real como cruda. Soldado, corsario, espía y aventurero, su existencia estuvo marcada por una mezcla explosiva de valentía, violencia, orgullo y arrepentimiento. Contreras no fue un héroe perfecto, sino un personaje profundamente humano y contradictorio ...[Leer más]
“Dejó atrás todo lo que conocía para hacer realidad sus sueños”. (Un horizonte muy lejano, 1992). Dos fechas claves. La primera, alrededor de 1820, el país recién nacido tras una cruenta guerra de independencia, Estados Unidos, sigue recibiendo cientos de miles de migrantes y ya no son solo holandeses e ingleses, sino también irlandeses, alemanes, escandinavos, italianos, eslavos o judíos provenie...[Leer más]
Hay una especie de honradez en el modo en que los japoneses levantan nuevamente sus casas después de cada desastre. Pero esta vez algo había cambiado. La bomba lo había sido todo para ellos. (Hiroshima, de John Hersey). El 6 de agosto de 1945 es una de esas fechas claves, principales, de la historia contemporánea pues fue ese día cuando la humanidad comenzó a temer la luz del sol. Su brillo y dest...[Leer más]
Perdonen que empiece esta humilde reseña como si de un abuelo cebolleta se tratara. Con respecto al estudio de la historia, el arte, la literatura, ya fuera en mis tiempos o en los actuales, en nuestra niñez o primera juventud no comenzamos a conocer el canto de estas musas a base de gruesos manuales de árida lectura. Es decir que, que a no ser que uno fuera un genio en potencia, los chavales no v...[Leer más]
“No robaré, dañaré ni desfiguraré ningún libro. No prenderé fuego a la biblioteca ni ayudaré a provocar un incendio para contemplar con placer diabólico cómo las llamas rugientes engullen sus tesoros hasta reducirlos a cenizas”. Juramento requerido a quienes desean consultar los libros de la Biblioteca Bodleiana. Aún se oyen los ecos del éxito cosechado por el libro que publicó Siruela hace...[Leer más]
El extremeño Diego García de Paredes fue uno de los soldados más famosos de su época y de él se conservan testimonios históricos pero también crómicas e historias con más carácter legendario que veraz, entre las que destacan una supuesta auto-biografía de la que se duda por partida doble: que fuese realmente escrita por Diego y también de lo que en la obra se cuenta. Y es que sus hazañas están lle...[Leer más]
“Se conocieron, se trataron, nació la intimidad, y tras ésta vino la amistad sincera”. Oliver Twist, Charles Dickens. A mediados del siglo XIX el Imperio Británico gobierna gran parte del mundo y tiene intereses comerciales en la otra mitad del planeta. Rule, Britannia! Britannia, rule the waves. / Britons never, never, never will be slaves. Sí, gobierna montañas, mares, extensos territorios, pers...[Leer más]
No es que esté oculta, no, pero existe una parte de la Historia, cuando América pertenecía en su mayor parte al imperio español, a la que la mayoría de la sociedad ha dado la espalda o pasa de puntillas. Si bien los hechos de los conquistadores son bastante conocidos (y juzgados con bastante dureza por muchos, hasta el punto de llegar a derribar estatuas sin saber muy bien por qué), la parte más a...[Leer más]
El mismo equipo formado por el guionista Santiago García y el ilustrador Javier Olivares, creadores de obras tan importantes como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde y Las Meninas, con la que se alzaron con el Premio Nacional del Cómic de 2015, publicaron en 2020 un magno trabajo dedicado a la guerra de Troya y, por ende, a la Ilíada de Homero, y editado por Astiberri Ediciones. Sus páginas ...[Leer más]
Bueno, pues otra vez las Humanidades y la Historia vienen a salvarnos del metódico tedio pandémico. Una vez encontré una frase preciosa que decía que quien lee, vive muchas vidas antes de morir. Y puesto que vamos a comentar un cómic histórico, y además biográfico, creo que viene al pelo. Pues de eso trata “Catalina de Medici, la reina maldita”, de contarnos su vida de una manera tan brillante que...[Leer más]
Hace ya su tiempo, llevado por la curiosidad, adquirí y leí de una tacada un cómic ambientado en la antigua Roma: Gloria Victis 1. El Hijo de Apolo. Me llamó la atención la calidad de las ilustraciones y el excelente colorido de las viñetas, y ver que detrás de esta nueva obra había tres españoles: El guion corría a cargo de Juanra Fernández, el color lo puso Javi Montes y del dibujo se encargó Ma...[Leer más]